Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

El Congreso Pedagógico Nacional de AMLO.

por La Redacción febrero 6, 2018
febrero 6, 2018
1,1K

COLUMNA: CORTOCIRCUITOS 

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza. 06/02/2018 

Conforme pasan las semanas, las iniciativas educativas de AMLO aumentan y se van aclarando. La última semana de diciembre anunció su giro estratégico: el compromiso de cancelar la reforma educativa. En dos ocasiones más lo sostuvo y fue perfilando los objetivos y el método. Sobre los primeros, un plan educativo para beneficio del pueblo y una auténtica reforma educativa; sobre el segundo, un acuerdo con maestros y padres de familia que mejore la calidad de la educación en México (AMLO promete al magisterio “verdadera” reforma educativa ).

El 27 de enero fue más lejos. En Guelatao, Oaxaca, convocó a un Congreso Educativo Nacional a realizarse durante la campaña electoral, es decir, entre el 30 de marzo y el 27 de junio, en el que participará el magisterio nacional de todas las corrientes ideológicas y políticas, de todos los sindicatos, del SNTE y de la CNTE, además de madres y padres de familia, especialistas e investigadores.

“Vamos a tener un congreso en Guelatao, donde invitaremos a todas las organizaciones, sindicatos y padres de familia, vamos a empezar ya a convocarlos para que en conjunto con los padres elaboremos un plan educativo para mejorar la educación  en México y para conseguir la unidad de los maestros….El propósito será para definir un plan que sustituirá la mal llamada reforma educativa, este congreso se llevará a cabo durante la campaña, estarán invitados maestros del SNTE y la CNTE, también maestros que están en otras organizaciones porque ya hay muchas organizaciones independientes de maestros, haremos una convocatoria amplia para elaborar conjuntamente un plan educativo con especialistas” (Convocará AMLO a congreso educativo). 

No ha sido el único. Algunos dirigentes estatales de la Coalición “Juntos haremos historia”, se han apresurado a anunciar otras iniciativas sobre el tema:

Los dirigentes estatales de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES) informaron ayer que el precandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador firmará el 10 de febrero en Zacatecas, un acuerdo con el magisterio nacional… Arteaga Gaytán, quien fue dirigente del magisterio democrático de Zacatecas, aseveró que al firmar el acuerdo con los docentes, López Obrador busca sentar las bases para recuperar los derechos que el actual régimen que mal gobierna ha arrebatado a nuestros maestros (AMLO firmará acuerdo con el magisterio nacional). 

Vamos a dejar de lado, por un momento, la contradicción entre congreso y acuerdo, dado que los emisores, los lugares y las fechas son distintos; problematicemos un poco sobre los significados, los impactos, las dificultades, las contradicciones, las posibilidades y los efectos del anuncio del congreso. Creemos que esto es demasiado importante para dejarlo de lado o considerarlo únicamente como una promesa de precampaña.

En primer lugar, el anuncio es consistente con las críticas hechas a la reforma sobre la imposición, como no haber considerado al magisterio en su elaboración. Una reforma verdadera, dice AMLO, implica la consulta y la participación efectiva de todos y todas las integrantes del Sistema Educativo Nacional. ¡Muy bien!

En segundo lugar, un congreso pedagógico para mejorar la educación en México y conseguir la unidad de los maestros, es consecuente con el giro estratégico de cancelar la reforma educativa.

En tercer lugar, se trata de un congreso inclusivo, y quizá esta sea su característica más singular y problemática, ya que se espera que participen secciones del SNTE, miembros de la CNTE y otras corrientes y movimientos magisteriales, así como otros sindicatos independientes de maestros, además de padres de familia, especialistas e investigadores.

En cuarto lugar, propone un congreso durante la campaña electoral,  es decir, un congreso como parte de una movilización electoral que convoca a contingentes en lucha contra la reforma educativa. Un congreso como movilización político-electoral en el que se perfila la “verdadera reforma educativa”. El congreso como un método de discusión y como espacio de construcción de una fuerza política que trasciende las elecciones, un acuerdo estratégico entre un proto gobierno y un movimiento social, político y sindical. ¡No es poca cosa!

En quinto lugar, el Congreso Pedagógico Nacional de AMLO es, hasta ahora, el único anuncio de un compromiso de gobierno, al mismo tiempo que un método de transformación de una fuerza política en lucha, en fuerza electoral y soporte de gobierno.

En sexto, el Congreso Pedagógico es una estrategia de articulación, desde fuera, en una coyuntura electoral, de contingentes magisteriales en lucha, no sólo contra la reforma, sino entre ellos mismos. La mayor tensión, la mayor contradicción es obvia: están los institucionales (entre los que hay de varios tipos: gordillistas, no gordillistas y “democráticos”); las diferentes corrientes de la misma CNTE (son legendarias las disputas de la Unión de Trabajadores de la Educación en Oaxaca, o el Bloque Democrático de Chiapas); el “magisterio democrático” (por ejemplo con el Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE, con la sección XVIII en Michoacán, los Movimientos Magisteriales de Base, el Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano); o los 30 sindicatos independientes del magisterio en Veracruz. Entre estas fuerzas, por solo mencionar algunas, existen tensiones entre y al interior de los contingentes convocados.

En séptimo lugar, a partir de las notas periodísticas y las declaraciones de AMLO, se propone un congreso incluyente en el que, sin embargo, no aparecen las fuerzas promotoras y sostenedoras de la reforma educativa actual, es decir, empresarios, TELEVISA, Mexicanos Primero, organismos internacionales. El aparente silencio sobre el tema es más fuerte que un grito; resulta obvio que existe una tensión demasiado evidente para no considerarla, más si el coordinador del Congreso, Esteban Moctezuma Barragán, promete ser uno de sus representantes.

Estas son apenas algunas cuestiones que resaltan del anuncio obradorista. No son menores, como no lo serán las dificultades para sortear las tensiones, mucho menos su impacto electoral y político, en caso de hacerlo. Pero están ahí, ya forman parte de las campañas y compromisos de gobierno.

Quedan muchas cosas pendientes por definir y aclarar. ¿Cómo serán elegidos los delegados? ¿Los resultados serán vinculantes? ¿A cambio de qué y cómo se organizarán los contingentes político-electorales que resulten? ¿Habrá una continuidad de la convocatoria, es decir, una articulación entre institucionalistas-gordillistas-cntistas-Movimientos Magisteriales de Base-sindicatos independientes y corrientes diversas, en la reestructuración sindical? ¿Estamos ante una propuesta velada del inicio de la Gran Unificación del magisterio nacional? ¿Un frente contra los aspectos laborales maléficos de la reforma educativa, en el que participen activamente institucionales, gordillistas, cntistas, democráticos e independientes, bajo la coordinación de AMLO en la campaña electoral? 

¡Apuesta de largo alcance de un estadista, que recuerda viejos momentos de la historia mexicana! ¿Será? No podemos saberlo, pero los indicios están ahí, las señales son más que evidentes, ¿lo conseguirá? ¿Y entonces, la lucha contra el corporativismo? ¿Seguirá el magisterio condenado a la repetición de las sujeciones estatales y corporativas? ¿Es la única manera? Todo está en duda, todo está en riesgo, todo es posible. Seguiremos atentxs.

Contacto: [email protected] 

Fotografía: noticiasacapulco

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Entre la espada y Obrador.
noticia siguiente
Desinformación que sirve.

También le podría interesar

Escuelas Normales mexiquenses en jaque

junio 30, 2025

TEMPORADA DE ENGAÑOS

junio 24, 2025

Decretos y más decretos

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

734 Usuarios En linea
Usuarios: 247 Invitados,487 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Inconformidades en MORENA-Michoacán por selección de Candidato...

enero 2, 2021

Esta reforma ya fracasó, no logró consenso;...

junio 4, 2016

La propuesta electoral del EZLN: interrogantes y...

noviembre 18, 2016