Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Educar desde el calor

por RedaccionA mayo 27, 2024
mayo 27, 2024
684

Por: Carlos Aldana. 27/05/2024

No sé si el 2024 ha sido el año más caluroso en la historia del planeta. Sí sé que en países como Guatemala, el calor de estos meses ha sido realmente duro. Somos un país que hasta hace poco se le llamaba “el país de la eterna primavera”. Esto creo que ya no es posible usarlo como un rótulo que identifica nuestras condiciones climáticas.

Estamos viviendo épocas tan duras de calor que esa primavera se siente lejana.

Tan duro es el clima como la indiferencia pedagógica que podamos evidenciar frente a él. El calor tan extenuante, que en el caso nuestro ha causado que en algunos departamentos de la provincia se deje de dar clases, es una evidencia de que el cambio climático constituye una amenaza mucho mayor que una pandemia. Porque representa la modificación profunda de la vida en el planeta, con efectos económicos, sociales, culturales y hasta sanitarios tan generalizados que la vida está en serio peligro.

Esa indiferencia pedagógica que hemos mencionado anteriormente está constituida por la falta de interés, de atención y de aprendizaje compartido en las aulas no solo sobre el calor extremo sino por las causas de un cambio tan drástico en el clima para todo el planeta. Las jóvenes generaciones necesitan -y merecen- saber que son las prácticas de los grandes poderes en el mundo los que han venido causando daños tan serios que se sufren en los ciclones, en los desbordamientos de ríos, en situaciones de calor que no se habían vivido anteriormente, en sequías que aniquilan vidas humanas, animales y vegetales.

Una asignatura de Ciencias Naturales o Ecología termina siendo insuficiente si con ello calmamos nuestra conciencia pedagógica y creemos que ya estamos haciendo una lucha por el planeta desde la educación. El cambio climático deberá ser un contenido que esté presente en toda la estructura curricular, que se convierta en una preocupación de quienes educan. Sobre todo de quienes toman decisiones y diseñan sistemas, currículos o políticas públicas.

Es muy claro que por muy comprometido y poderoso que sea el equipo docente de un establecimiento no va a cambiar por sí mismo el entorno socionatural en el que se encuentra. Pero puede entonces que nos planteemos dos extremos: o no hacemos nada porque nos empequeñecemos de entrada, o hacemos lo que podemos, aun cuando obtengamos pocos resultados concretos, pero buscando ser el ejemplo que otros entornos necesitan. O buscando influir en tomadores de decisión en nuestro espacio local.

Creo que la realidad nos está llamando a que las aulas se conviertan en los laboratorios, en los talleres, en los manantiales de una conciencia ecológica que afecte la vida directa, concreta y cercana de todos y todas. La indiferencia, la falta de esfuerzos, la autoaniquilación de las capacidades para proteger la vida en todas sus formas, no debieran ser parte del escenario pedagógico en las escuelas de hoy. Principalmente, porque el cambio climático, aunque a todos nos golpea, no pega igual según la situación socioeconómica de conglomerados. Aunque ríos y mares han invadido tierras donde se han construido casas humildes así como mansiones, unos quedan afectados o destruidos en sus proyectos de vida, y otros pueden reconstruirse de manera más fácil. Esto nos dice que no se trata solo de cuidar el planeta de su calentamiento extremo desde el ecologismo. Se trata de tener posiciones políticas frente a los modos de ejercicio del poder actuales, y saber que desde ahí se debe construir la pedagogía de la vida en el presente.

Los currículos, los esfuerzos didácticos cotidianos, las acciones extracurriculares, los proyectos integradores, las dinámicas que convocan a la comunidad educativa, todo es necesario que nos lleve a comprender y actuar frente a esta realidad global.

El calor no es solo una sensación térmica. Es una llamada, un recordatorio de que educar debe ser, hoy, el compromiso por amar y proteger nuestra Casa, esa que compartimos todos los pueblos del mundo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Gettyimages

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Balance y perspectivas del sexenio en materia sindical
noticia siguiente
A más de dos meses para el 28J se calienta la campaña en Venezuela

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.288 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,512 Invitados,774 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Y si no calificamos?

noviembre 23, 2020

ENSEÑAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA. Vídeo para...

junio 2, 2020

Casi 70% considera que sus hijos han...

mayo 29, 2021