Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Balance y perspectivas del sexenio en materia sindical

por RedaccionA mayo 27, 2024
mayo 27, 2024
534

Por: David García Colín Carrillo. 27/05/2024

El balance del movimiento sindical en el actual sexenio es contradictorio, mostrando los límites de reformas en los márgenes permitidos por el capitalismo. En algunos sectores se han abierto coyunturas de lucha importantes y otros sectores de vanguardia, antes en movilización permanente, se han desmovilizado. 

El gobierno ha otorgado alrededor de un millón de plazas a educación básica a las bases de la CNTE, ha reinstalado a cerca de 4 mil trabajadores que fueron despedidos por luchar en contra de las reformas neoliberales y ha desactivado la parte punitiva de la llamada reforma educativa —sin derogarla por completo— lo que explica la virtual desmovilización de la CNTE después de años de estar en la punta de la lucha sindical en nuestro país. 

A inicios del sexenio vimos la irrupción de los trabajadores de la maquila en el norte del país, especialmente en Matamoros. El movimiento logró arrancar algunas concesiones económicas pero el papel del gobierno fue el de un árbitro que pretendía desactivar el movimiento y no apoyarse en él. 

La reforma laboral del actual gobierno —que introduce el voto secreto de los trabajadores en la elección de las direcciones sindicales y la negociación de los contratos colectivos— abrió una coyuntura de oportunidad para el movimiento sindical democrático. Tuvimos el ejemplo de SINTTIA en el sector automotriz que lograron arrebatarle la titularidad al sindicato charro, un triunfo histórico y ejemplar. 

Sin embargo, la verdadera democracia sindical no puede introducirse desde arriba y por decreto, sólo puede ser resultado de la organización y movilización de los trabajadores. La verdad es que en materia de titularidad y contratos colectivos las cosas no han cambiado mucho, sobre todo debido a la falta de una dirección sindical que haya sabido aprovechar la coyuntura. Más recientemente sectores nuevos, como los trabajadores de aplicación, se han movilizado sin el peso de las conservadoras estructuras sindicales. 

Por una parte el aumento del salario mínimo —de 88 pesos diarios a 249 pesos, un incremento promedio del 135% y de 254% en la zona libre de la frontera norte— ha sido histórico, beneficiando directamente a unos 6 millones de trabajadores, pero  está muy lejos de haber recuperado el poder adquisitivo de los años 70 cuyo colapso ronda el 70%. El fenómeno de la relocalización ha impulsado al sector privado donde se han dado aumentos salariales importantes, pero aparte de los eslabones más bajos del sector educativo público, quienes han recibido aumentos, los trabajadores del Estado han visto una política de contención salarial; en general los salarios contractuales se han visto estancados y sin ver cumplidas las promesas de aumento por encima de la inflación. 

Iniciativas como la de la reglamentación del outsourcing resultaron en una vil simulación, prácticamente legalizando la superexplotación de trabajadores como los de limpieza en las instituciones de gobierno. Aunque las burocracias sindicales afines a la CTM han visto cimbradas sus estructuras, muchas de ellas se han adaptado al nuevo gobierno y participan cínicamente en las convocatorias de la 4T e incluso en la mañanera del presidente, correspondientemente la visión formalista y liberal de la burocracia del nuevo gobierno – especialmente de la Secretaría de Trabajo- no ha dudado en apoyarse en esas burocracias podridas para impulsar las políticas de gobierno, sin dar una batalla real contra esas estructuras priístas y sin respaldarse en el movimiento sindical democrático. 

En general el gobierno no ha tenido una actitud de confrontación y ataques en contra de los trabajadores y sus sindicatos, como claramente era el caso en los gobiernos anteriores, pero la política de “austeridad republicana” sí ha afectado a trabajadores que, contratados bajo el régimen de honorarios, han pagado los platos rotos. Lamentable, en este sentido, fue el caso de Notimex desaparecida en el actual gobierno, en el cual los trabajadores tuvieron que padecer 4 años en huelga para finalmente ser liquidados, en una clara derrota del movimiento sindical que fue sacrificado por el gobierno de AMLO. 

Todo indica que Claudia Sheimbaum será la próxima presidenta. Pero su gobierno se va a desarrollar sin la autoridad política de AMLO y en un contexto económico que promete complicarse, sometiendo al gobierno de la 4T a presiones que no pueden enfrentarse en los marcos del capitalismo. La crisis del capitalismo mostrará con un mayor relieve los límites del reformismo erosionando los pequeños avances logrados en la actual administración.

Si por un lado tenemos la actitud tibia y de “árbitro” del gobierno frente al movimiento de los trabajadores, por el otro vemos una clara incapacidad de las organizaciones sindicales llamadas “democráticas” para aprovechar iniciativas gubernamentales como la del outsourcing o el de la reforma a las pensiones para movilizarse y crear un movimiento unitario y de lucha. La visión estrecha y muchas veces sectaria del sindicalismo de izquierda ha quedado en evidencia. Lo que urge es levantar a lo interno de los sindicatos una política de clase y una organización comunista independiente, involucrando a sectores frescos y jóvenes que actualmente no cuentan con organización sindical.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Marxismo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“No te quedarás atrás”, un tratado de humanidad sobre el síndrome de Down
noticia siguiente
Educar desde el calor

También le podría interesar

TEMPORADA DE ENGAÑOS

junio 24, 2025

La lucha contra la ley del ISSSTE 2007:...

junio 18, 2025

Un balance de la lucha de la CNTE:...

junio 11, 2025

Visitantes en este momento:

1.083 Usuarios En linea
Usuarios: 511 Invitados,572 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Puede el IPN encabezar la lucha en...

abril 24, 2016

ASAMBLEA ESTATAL MIXTA PERMANENTE 09 DE ENERO...

enero 11, 2016

Maestros definirán esta semana regreso a clases...

agosto 10, 2016