Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

Ecuador: una economía que redistribuye desigualdad.

por La Redacción octubre 4, 2020
octubre 4, 2020
Lecturas del Artículo: 273

Por: Revista Crisis. 04/10/2020

El Gobierno Nacional, a través del mal manejo económico, apoyado por las instituciones económicas “extractivas” entre ellas la banca, han generado una economía que redistribuyen desigualdad, pobreza y desempleo, creando así las condiciones necesarias para un contexto económico violento el cual favorece a que la delincuencia aumente en el país.

Durante el gobierno de Lenin Moreno, la desigualdad de ingresos entre los más ricos y los más pobres ha aumentado. En 2017 el decil más rico acaparaba el 34.7% del ingreso total y para 2019 el porcentaje aumentó a 36%. “En lo que va de 2020 el índice de Palma, que mide la relación entre el porcentaje del ingreso que se lleva el 10% más rico y lo que se lleva el 40% más pobre, indica que los ricos ganan casi 7 veces lo que gana el 40% de la población más pobre mientras que en 2000, esta relación era solo 4 veces” (Báez, 2020). Es decir que, en estos 3 años y medio, la desigualdad ha aumentado drásticamente, lo cual muestra el perjuicio provocado a las mayorías cuando hay un gobierno que favorece a las élites económicas.

En cuanto a desempleo casi se ha mantenido constante entre diciembre 2018 y 2019 con una tasa de entre el 3.7% y 3.8 % respectivamente. El gobierno nos ha mentido al decir que al darles incentivos tributarios, como el retiro del anticipo al impuesto a la renta, haría que la empresas generen empleo. Como vemos, este en lugar de bajar, incrementó en 0.01 puntos porcentuales en ese periodo. Pero lo más alarmante es la destrucción del empleo durante la pandemia ya que, según datos de la ENEMDU, la tasa de desempleo entre mayo y junio llegó a ser de 13,3% lo cual equivale a que 1.009.583 de personas están desempleadas, mostrando un incremento de 9.5 puntos porcentuales respecto a diciembre 2019. A este escenario crítico se suma que el 83,3% de la población económicamente activa se encuentra en subempleo y empleo no pleno, es decir que mensualmente, perciben menos del salario básico y no cuentan con seguridad social.

Respecto a la pobreza por ingresos, en este gobierno se ha incrementado pasando del 21,5% en 2017 al 23,2% en 2018 y al 25% en 2019. Lo cual perfila ya un escenario grave pre-pandemia, pero la realidad actual es aún más crítica, ya que el Banco Mundial prevé para Ecuador que a diciembre de este año la pobreza llegará al 35%.

Todo este panorama crítico sucede mientras la banca, pese a la pandemia, ha crecido su patrimonio en un 10.1%, es decir: 4 903 millones de dólares. Aquí la clara envicia es qué elites bancarias cogobiernan con Moreno. Si a esto se le suma que el Gobierno Nacional destinó los escasos recursos del país al pago de tenedores de deuda, en lugar de destinarlos a salvar vidas y a generar los mecanismos necesarios para garantizar el derecho a la educación de los sectores sociales más pobres, tenemos como consecuencia amplios sectores sociales desatendidos y niñas, niños y adolescentes sin educación.

Tras la pandemia Covid-19 la educación ha sido fuertemente golpeada, dando como resultado que más de 1 millón de estudiantes primarios y secundarios se queden sin acceso a esta, por no contar con internet o dispositivos electrónicos para asistir a las clases virtuales. Esto es preocupante ya que la educación es un fuerte disuasor a la decisión de delinquir como posibilidad de supervivencia en un individuo, ya que por un lado en el largo plazo, los años de escolarización aumentan la probabilidad de las personas de obtener empleos con mejores ingresos, y en el corto plazo la educación funciona como un disuasorio incapacitante ya que los estudiantes al cumplir con sus horas de estudio dentro de los planteles educativos, permanecen esas horas recluidos e incapacitados de dedicarse a la actividad delictiva.

Dado el contexto económico y social general, lejos de pretender criminalizar la pobreza, es evidente que el manejo económico en favor de los grupos empresariales y la banca ha exacerbado la pobreza, desempleo y la desigualdad. Esto coloca a los ciudadanos en medio de una disyuntiva entre la moralidad y la supervivencia, entre delinquir y la necesidad de obtener ingresos para sobrevivir. Además el detrimento de la educación ya no funcionaría como disuasorio para los sectores más pobres.

La inseguridad ciudadana se ha incrementado. Según las estadísticas del Ministerio del Interior, en los dos primeros meses de 2020, antes de la cuarentena por Covid-19, Ecuador experimentó a nivel nacional un aumento de 766 denuncias por robos a personas, es decir, un incremento de 15.9% respecto al año anterior Además un 21% equivalente a 167 denuncias de robos de autos y un 8% igual a 101 denuncias de robos de motos más respecto a enero y febrero de 2019. Estas cifras se han visto disminuidas durante los meses de cuarentena que tenían medidas fuertemente restrictivas en cuanto a movilidad y toque de queda, sin embargo, conforme las restricciones han ido menguando se puede notar el repunte de denuncias.

Durante agosto y lo que va de septiembre las noticias sobre asaltos y robos, particularmente los de celulares y aparatos electrónicos se han incrementado principalmente en Pichincha, Guayaquil, Los Ríos, Santo Domingo y Manabí, concentrando el 76% de estas denuncias. Además, en Quito, barrios como la Marín y en general el Centro y Sur de Quito, experimentan una recuperación acelerada de denuncias por delitos, siendo este un resultado controversial ya que durante estos meses a nivel nacional se ha desplegado un fuerte contingente de policías y militares en las calles.

Sin dudad la crisis económica y social provocada por el Covid-19 tiene fuerte implicancia en este repunte de criminalidad. Sin embargo, como reflejan las cifras, este incremento se venía experimentando desde antes de la crisis sanitaria, lo cual nos debe llevar a pensar que existen otros factores relacionados al manejo económico los que posiblemente están contribuyendo al incremento de la inseguridad ciudadana.

La evidencia empírica basada en investigaciones sobre economía del crimen y la teoría sociológica de la desorganización social, junto con la economía política clásica, nos proporcionan bases para afirmar que existen fuertes relaciones entre los factores económicos y la decisión de cometer delitos. Factores relacionados con los ciclos económicos medidos por el PIB y la privación económica, medida a través de la pobreza, la desigualdad social, la falta de educación y el desempleo tienen fuertes implicaciones sobre los incentivos a la práctica delictiva.

El panorama evidencia que el mal manejo económico extrema las condiciones materiales, desencadenando la lucha de clases. Las mismas élites al acaparar los medios de producción y las utilidades, fomentando la precarización laboral y la nula redistribución de los ingresos, generan condiciones para que exista delincuencia y violencia social. En donde a falta de un gobierno que represente los intereses de la mayoría, solo queda la lucha social por el derecho a vivir en condiciones dignas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista Crisis.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los dos internets.
noticia siguiente
Manifiesto de las personas psiquiatrizadas por una Renta Básica Universal.

También le podría interesar

Uruguay. La crisis social: desempleo, pobreza y salario

enero 18, 2021

Horizontes para superar desigualdades en la educación

enero 15, 2021

Honduras y las dos apuestas en 2021

enero 14, 2021

Lectores en este momento

205 Usuarios En linea
Usuarios: 50 Invitados, 155 Bots

Encuesta Insurgente

Adolfo Mota quiere ser Diputado por el PRI en las próximas elecciones ¿votarías por el PRI?
Votar

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    RSP elegirá a sus candidatos para la elección 2021 con una app

    enero 21, 2021
  • 2

    ¿El fin de Morena? Pedro Salmerón

    diciembre 29, 2020
  • 3

    De 500 Diputados federales en funciones, 443 solicitan su REELECCIÓN

    diciembre 27, 2020
  • 4

    Las elecciones más cruciales en América Latina en 2021 (y por qué el rumbo de la región se puede definir también en las calles). BBC News

    enero 5, 2021
  • 5

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 6

    Razones o emociones: ¿Qué tiene más peso en nuestra decisión electoral?

    enero 10, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    PORQUE ESTÁS QUE TE VAS, Y TE VAS, Y TE VAS, Y NO TE HAS IDO

    enero 19, 2021
  • 3

    El plan A las Aulas: una reorganización educativa

    enero 21, 2021
  • 4

    “No hay capitalismo sin extractivismo”

    enero 23, 2021
  • 5

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 6

    El agua se cotiza en la bolsa

    enero 21, 2021
  • 7

    Las fallas de la democracia en El Salvador

    enero 21, 2021
  • 8

    La peor pandemia de la historia reciente: el VIH crece en América Latina

    enero 21, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Continuidad precarizadora.

junio 22, 2020

El Estado de Alarma, instrumento de control...

diciembre 8, 2020

La economía en tiempos de Daniel Ortega

septiembre 6, 2016