Por: Rosa María Torres. 23/02/2024
Tomado de INEVAL
La prueba Ser Estudiante es diseñada y administrada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). Evalúa aprendizajes en Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en la Educación Básica y en el Bachillerato.Viene aplicándose desde 2013. La prueba Ser Estudiante 2022-2023 (aplicada en el gobierno de Guillermo Lasso) dejó resultados preocupantes: 7 de cada 10 estudiantes no alcanzan el puntaje mínimo (700 puntos) establecido para la distintivas asignaturas. Los bajos niveles de aprendizaje no son producto de la pandemia; vienen de muy atrás, haciendo evidente la necesidad de repensar de manera integral y profunda el sistema educativo en el Ecuador. Más presupuesto no es suficiente; no se trata solo de invertir más sino de invertir mejor, con las debidas prioridades y calidades. No caben soluciones cosméticas. Tratar de “mejorar” una educación que no funciona, sin introducir cambios de fondo, es abonar a más de lo mismo. Incluimos abajo un resumen sobre Ser Estudiante 2022-2023 basado en el informe del INEVAL sobre los resultados de esta prueba (2024). |
¿A quiénes evalúa?
%2019.48.54.png)
La prueba Ser Estudiante viene aplicándose desde 2013 en el Ecuador. Evalúa a estudiantes de educación básica y bachillerato en todo tipo de planteles: fiscales, municipales, fiscomisionales, y particulares de todo el país. La evaluación de 2002-2023 evaluó a 36.078 estudiantes provenientes de 393 instituciones educativas fiscales, 53 municipales, 234 fiscomisionales y 404 particulares.
¿Quién evalúa?
La institución que organiza y aplica la evaluación es el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), creado en 2012. El INEVAL es el encargado de todas las evaluaciones educativas realizadas en el país, incluida la prueba PISA-D, aplicada en 2017.
¿Qué evalúa?
Evalúa los aprendizajes (conocimientos, habilidades y destrezas) adquiridos en Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en 4o, 7o y 10o año de Educación Básica así como en 3o de Bachillerato, tomando como base el currículo vigente y los estándares de aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación (Mineduc).
En el Bachillerato, Ciencias Naturales incluye Física, Química y Biología, mientras que Ciencias Sociales abarca Historia, Filosofía y Educación para la Ciudadanía.
¿Cómo se evalúa?
Se utilizan los siguientes instrumentos:
• Prueba de base estructurada
Estas pruebas consisten en una selección de ítems que permiten determinar una respuesta correcta.
• Rúbrica analítica
Este instrumento se utiliza para evaluar las habilidades y destrezas en escritura. Las rúbricas analíticas desglosan cada actividad en diversos indicadores, detallando los criterios observables para cada nivel .
• Cuestionarios de factores asociados
Mediante estos cuestionarios se obtiene información sobre diversos aspectos del estudiante, más allá de sus conocimientos académicos, tales como actitudes hacia el aprendizaje, motivación y factores que puedan influir en el rendimiento académico. Se recopilan asimismo datos del contexto de los estudiantes, progenitores o representantes legales, docentes y directivos.
¿Para qué se evalúa?
Los resultados de Ser Estudiante permiten:
– Construir indicadores nacionales e internacionales de aprendizaje alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
– Recopilar evidencia empírica para desarrollar investigaciones académicas en el ámbito educativo.
– Monitorear avances y/o puntos a mejorar en el proceso de aprendizaje.
– Analizar longitudinalmente la evaluación de modo que permita una comparación histórica de los resultados de aprendizaje.
– Socializar la información con la comunidad educativa.
– Recibir recomendaciones para la construcción de políticas públicas eficaces y contextualizadas.
¿Cómo interpretar los resultados?
Los niveles de logro se ubican en una escala que va de los 400 hasta los 1.000 puntos.
– 400 a 599 puntos indican un nivel insuficiente
– 600 a 699 puntos indican un nivel elemental
– 700 a 799 puntos indican un nivel satisfactorio
– 800 a 1000 puntos indican un nivel excelente.
%2022.02.51.png)
¿Cuáles son los resultados de la prueba Ser Estudiante 2022-2023?
En educación básica hay un incremento en las calificaciones, en comparación con el ciclo anterior, 2021-2022. No obstante, solo en el subnivel Superior, en Matemática y en Ciencias Naturales se alcanza el nivel mínimo de competencia (700 puntos).
En Ciencias Naturales se observa un decremento en los subniveles Elemental y Media.
%2022.11.03.png)
En Bachillerato hay un avance en los resultados de todos los campos evaluados, en comparación con Ser Estudiante 2021-2022. No obstante, en seis de ellos (Matemática, Lengua y Literatura, Física, Química, Biología e Historia) no se alcanza el promedio.
%2022.14.40.png)
¿Cuáles son los resultados en cada campo evaluado por Ser Estudiante 2022-2023?
Se presentan a continuación las tendencias de los resultados de aprendizaje en los diversos campos evaluados. Se muestran los resultados en tres períodos: 2020-2021, 2021-2022 y 2022-2023.
Resultados en Matemática
En 2022-2023 hay un incremento en los resultados en comparación con 2021-2022. No obstante, los niveles mínimos de competencia (700 puntos) no se alcanzan en los subniveles Elemental (678 puntos) y Media (684 puntos) de Educación Básica y en el Bachillerato (696 puntos). El subnivel Superior tiene un desempeño satisfactorio, con un aumento de 6 puntos respecto a 2021-2022. (Figura 1).
%2022.21.04.png)
Resultados en Lengua y Literatura
Hay una recuperación estadísticamente significativa en el aprendizaje de todos los subniveles evaluados, en comparación con 2021-2022. Sin embargo, no se alcanza el nivel mínimo de competencia. Las principales mejoras se registran en Bachillerato con un incremento de 22 puntos y en el subnivel Media con un aumento de 15 puntos. Para los subniveles Superior y Elemental, la recuperación es moderada: incremento de 5 y 6 puntos, respectivamente. (Figura 2).
%2019.44.15.png)
Resultados en Ciencias Naturales
Persiste una tendencia a la disminución de los puntajes obtenidos en los subniveles Elemental y Media. En el subnivel Superior se alcanza el mínimo (704 puntos) con un incremento de 3 puntos en comparación con 2021-2022. (Figura3)
%2019.49.54.png)
Hay un incremento en los puntajes de Física, Química y Biología. No obstante, no se supera el subnivel Elemental ni se alcanza el nivel mínimo en ninguno de ellos. (Figura 4).
%2022.30.14.png)
Resultados en Ciencias Sociales
En los tres subniveles de Educación Básica, Elemental, Media y Superior, hay un incremento de 12, 5 y 1 puntos en comparación con 2021-2022, respectivamente. Sin embargo, no se alcanza el nivel mínimo de las competencias, se continúa en el nivel Elemental, igual que en 2021-2022. (Figura 5).
%2022.32.18.png)
En el Bachillerato, Ser Estudiante evalúa Historia, Filosofía y Educación para la Ciudadanía, en el campo de las Ciencias Sociales. En Filosofía y Educación para la Ciudadanía se observa un incremento de 9 puntos en comparación con 2021-2022, llegando a un nivel satisfactorio. En Historia no se logra el nivel mínimo de competencia. (Figura 6).
%2022.34.02.png)
Resultados de Factores Asociados
En el marco de Ser Estudiante el Ineval recopila información sobre diversos factores asociados que influyen en el proceso educativo. En este informe se presenta el análisis de la incidencia de la repetición escolar y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
– Uso de las TIC para la enseñanza
La incidencia del uso de las TIC en los resultados de Ser Estudiante es notable, especialmente en el campo de Lengua y Literatura. Los estudiantes con docentes que usan constantemente la computadora como herramienta pedagógica tienden a obtener calificaciones más altas. Esta diferencia se ve sobre todo en el sub-nivel Media, donde la diferencia es de 11 puntos a favor de quienes afirman que sus docentes usan las TIC en las clases.
Repitencia escolar
Los resultados de Ser Estudiante para Lengua y Literatura revelan una brecha significativa entre los estudiantes que repiten un año escolar y aquellos que nunca han repetido. Esta brecha es de 14, 11 y 16 puntos a favor de los que nunca han repetido en los subniveles Media, Superior y en Bachillerato, respectivamente.
8. CONCLUSIONES
Los resultados de Ser Estudiante 2022-2023, en comparación con Ser Estudiante 2021-2022, muestran un aumento en casi todos los campos evaluados. No obstante, Ciencias Naturales en los subniveles Elemental y Media no se incluye en este avance.
En algunos campos apenas se logra sobrepasar el nivel mínimo de competencia, mientras que en otros no se alcanza.
En Matemática solamente los estudiantes del subnivel Superior logran sobrepasar el nivel mínimo de competencia. Destacan los progresos alcanzados en el manejo de elementos básicos de geometría, la comprensión de las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, así como la habilidad para establecer relaciones de secuencia y orden entre diversos conjuntos numéricos. Requieren más atención la resolución de problemas numéricos vinculados a situaciones cotidianas, el fortalecimiento de la capacidad analítica y representativa mediante el uso de estadística descriptiva, y el desarrollo de habilidades avanzadas como la capacidad para encontrar la derivada e integral de funciones polinomiales de grado ≤4 o racionales.
En Lengua y Literatura no se logra el nivel mínimo de competencia en ningún subnivel, pero hay avances en habilidades y destrezas como la capacidad de indagar el significado de palabras y expresiones en lenguas originarias, la comprensión y valoración de contenidos explícitos e implícitos, y la destreza para interpretar y debatir críticamente temas, géneros y contextos en textos literarios.
En Ciencias Naturales hay decrecimiento en los resultados de aprendizaje en el subnivel Media, y un aumento en los subniveles Elemental y Superior, así como en Física, Química y Biología en el Bachillerato. Sin embargo, no se logra el nivel mínimo de competencia. La mayoría de estudiantes muestran capacidad de ejemplificar en objetos de su entorno inmediato las características de la luz, su bloqueo y propagación. También resaltan el cuidado de diversos tipos de energía y la formulación de proyectos basados en la comprensión de las etapas de la reproducción humana. En contraste, 9 de cada 10 estudiantes no logran argumentar que los objetos se mueven al ser accionados por una fuerza normal y la fuerza de gravedad.
En Ciencias Sociales, los subniveles Elemental, Media y Superior, así como el Bachillerato en el campo de la Historia no alcanzan el nivel mínimo de competencia. Filosofía y Educación para la Ciudadanía muestran niveles de logro satisfactorios. 6 o más estudiantes pueden identificar diferentes tipos de familia y reconocen su historia familiar como fuente de bienestar. En contraste, 7 o más estudiantes no logran aplicar planes de contingencia en caso de desastres naturales. Se identifica la necesidad de mejorar la capacidad de los estudiantes para examinar los cambios y lecciones dados en la conquista y colonización de América, la aplicación de conceptos de verdad y validez en la formación de teorías, fortalecer la habilidad de examinar las formas y postulados del republicanismo y contrastar el proceso de conquista y colonización portuguesa en Brasil.
Los estudiantes que dicen que los docentes emplean herramientas tecnológicas para el aprendizaje tienen mayor rendimiento académico en comparación con aquellos que afirman lo contrario.
PISA-D, ERCE y Ser Estudiante 2022-2023 muestran que la repitencia escolar no es una medida efectiva. El estudiantado que no ha repetido ningún año escolar muestra un rendimiento académico superior. en relación a aquellos que han repetido al menos una vez. Es imperativo dar apoyo y seguimiento a estudiantes que enfrentan dificultades en su trayectoria educativa. La identificación oportuna de nudos críticos y desafíos académicos permitirá implementar intervenciones adecuadas y a tiempo, previniendo la repitencia.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: otra educación