Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ecuador: Más neoliberalismo ante la crisis neoliberal.

por La Redacción marzo 22, 2020
marzo 22, 2020
1,3K

Por: Edgar Isch L*. nodal. 22/03/2020

En la noche del 11 de marzo, utilizando una cadena nacional de radio y televisión, el presidente Lenín Moreno anunció un paquete de medidas para enfrentar la crítica situación del país. Inició con falsedades y medias verdades que se presentan como la típica lavada de manos, de las que instruyera Poncio Pilatos y no las necesarias por higiene.

Lo primero, con lo que inició su presentación, fue señalar que “el coronavirus está generando una crisis económica en todo el mundo. Esto, sumado a la drástica caída del precio del petróleo, ha golpeado fuertemente a Ecuador.” Hay que decir que la crisis la genera el mismo capitalismo, que ni siquiera había logrado superar la iniciada en 2008 y que por ello todo economista serio anunciaba que lo previsible era una nueva recesión.

El coronavirus solo es una gota más en las condiciones generadas por la aplicación de políticas neoliberales. En cuanto al petróleo, lo responsable habría sido salir o al menos reducir la dependencia del extractivismo petrolero, cosa que ningún gobierno desde el lejano 1972 ha tratado de hacer. Moreno, mucho menos al no tener ninguna propuesta económica para orientar al país.

Moreno ya lleva tres años en el poder y ha traicionado totalmente el plan de gobierno que presentó en la campaña y con el que tiene compromiso legal (del moral, ni hablemos). Su aplicación del neoliberalismo profundiza la crisis, pero no lo dice y propone nuevas medidas neoliberales. Veamos un hecho fundamental: la acumulación de la riqueza en pocas manos continúa agudizándose.

Así, el índice GINI de la distribución de la tierra que en 2007 era de 0,72, para 2018 pasó a 0,87 (recuérdese que llegar a 1 es la perfecta desigualdad); en la distribución del agua las cosas siguen igual o pero que hace 13 años, beneficiando a los grandes agroexportadores; los grupos monopólicos identificados por organismos oficiales, continúan con el crecimiento de sus ganancias.

Un ejemplo está en la banca, que según datos de la Superintendencia respectiva en 2018 concentró 40.983millonesde dólares en activos, 4 611 millones en patrimonio y 553 millonesen utilidades. Si se considera solo sus ganancias, en 2019, las utilidades bancarias superaron los 600millones de dólares, pero eso no se topa.

Esta disparidad social, sin embargo, no importa al gobierno de los empresarios, que buscan tapar las urgencias fiscales con más neoliberalismo y medidas que no afecten a los ricos. Lo primero, es continuar el ataque a lo estatal que se presenta como “austeridad”.

Hay que decir que ya teníamos un déficit fiscal de más del 8% del PIB y que, en parte, el mismo se explica por el perdón de multas e intereses en el pago a los grandes deudores de impuestos, regalo que superó los 1.800 millones. Los ricos reciben beneficios del gobierno (nunca los llamarán subsidios), pero ahora, una vez más, piden que “todos pongamos el hombro”.

El primer sector a ser afectado, es el de los empleados públicos. Se les obliga a un aporte “temporal”, sin decir por cuanto tiempo, del 4% a quienes tienen un salario entre 801 hasta 1.500 dólares, y del 8% si su salario es superior a 1.501 dólares en adelante. Esto es una reducción disimulada de los salarios, inconstitucionalmente prohibida.Una reducción de salarios del sector público facilita también menores salarios en el sector privado.

La reducción de ministerios y otras dependencias públicas es otra medida conducida no al mejor funcionamiento del Estado, sino a la reducción de personal. Se menciona que 20 mil empleados públicos incrementarían las filas de la desocupación, en un país en el que solo el 37% de la masa laboral tiene lo que se llama un empleo adecuado.

Ni siquiera hay un sentido lógico en lo propuesto, pues nadie entiende que el Ministerio de Obras Públicas se fusione con Telecomunicaciones, Registro Civil y otras. El asunto es reducir personal y cumplir lo exigido por el FMI.

Cabe señalar que se ofreció no afectar al sector salud, pero nada se dijo sobre educación mientras en los últimos meses se han comprado equipos para reprimir la opinión popular y continúan en la impunidad los casos de los manifestantes que en las protestas de octubre perdieron la vida o un ojo. Economía estatal débil y represión fuerte, es otra característica delos neoliberales.

Lo peor es la continuidad de la política privatizadora, que es una de las medidas negociadas con el FMI. De manera tramposa le llaman “monetizar activos” de propiedad pública. Aunque se diga que “permanecerán bajo propiedad pública”, se especifica que los “derechos de concesión serán otorgados a socios privados” y que, por tanto, las ganancias que tenía el Estado pasan al sector privado.

Con ello se avanza en el desmantelamiento del Estado. Esto, con la pretendida aceptación plena de los tratados de protección de la inversión transnacional (los famosos TBI), entrega más poderes a las empresas y reduce los de la ciudadanía.

Dos medidas más. Un impuesto por una vez del 5% a autos de más de 20 mil dólares y el “incremento en 0,75% las retenciones en la fuente de Impuesto a la Renta en las empresascomo, por ejemplo, las del sector bancario, petrolero, telecomunicaciones”. Esto no es nada frente a los niveles de utilidades de las grandes empresas y al hecho de que muchas terminan pagando como impuesto a la renta menos del 1% de sus ventas, según datos oficiales.

Comparativamente un profesional en libre ejercicio paga el 10% de sus ingresos. Sencillamente, la crisis beneficia a los ricos y la pagan los trabajadores.

El gobierno ha llevado al índice de riesgo país a una condición muy cercana a la de Argentina. Macri o Moreno, aplicando las políticas neoliberales llevan a sus países al mismo despeñadero, pero Ecuador es más pequeño y eso golpea más a su economía. Este mes no se recibió el desembolso del crédito negociado con el FMI aunque Moreno dice que el organismo apoya al gobierno (¡y que lo dirá por twitter!).

Por ello se busca nuevos créditos y anunció que serían por 2.400 millones, sin concretar ni de donde ni bajo que condiciones.

Lo indiscutible es que otras exigencias del FMI se mantienen y que, por las condiciones políticas de un año electoral y el miedo a una masiva protesta social, esta vez aún no se topan ni el IVA ni los precios de los combustibles, el pretexto del coronavirus está presente. Si se recuerda el uso de la “doctrina del Shock”, como la llamara Naomi Klein, los neoliberales continuarán aprovechando y promoviendo el temor a la pandemia para las nuevas medidas.

Solo será cuestión de tiempo, mientras los sectores populares insisten en la aplicación de la propuesta económica presentada por el Parlamento de los Pueblos a fines de 2019 y que los ricos paguen la crisis. La lucha de clases tiene un nuevo momento, pero no se detiene en el Ecuador.

* Académico y exministro de Medioambiente de Ecuador. Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Foro Militar General.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El peligro es otro.
noticia siguiente
Y los pobres… ¿qué comerán durante la crisis?

También le podría interesar

Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil

julio 1, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.194 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,436 Invitados,757 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Las mujeres contra el presidente?

febrero 26, 2020

Regímenes políticos: neoliberalismo y autoritarismo

mayo 7, 2021

Rafael Correa, uno de los líderes más...

mayo 29, 2016