Top Posts
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Dos visiones disputan destino de la educación: economicista o crítica

por La Redacción noviembre 15, 2016
noviembre 15, 2016
958

Por: Laura Poy Solano. La Jornada. 15/11/2016

Más allá de privatizar, el sector empresarial está ocupando el poder: especialista
Convocan a la ciudadanía a involucrarse para que prevalezca un sistema que responda a la sociedad
En el extremo, la ola conservadora propone prohibir a los docentes expresar opiniones

 

En América Latina y en el mundial prevalece una disputa entre dos visiones distintas sobre el sentido y el destino que debe tener la educación. Uno busca imponer una formación reduccionista, economicista y desmovilizadora, y otra pretende apuntalar la paz, el pensamiento crítico, la formación de ciudadanía y el trabajo digno, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

En entrevista con La Jornada, aseguró que lo que está en juego es para qué y hacia dónde vamos con la educación. Destacó que es prioritario entender quiénes son los actores que participan en esta disputa, donde el sector empresarial tiene un papel central.

Su presencia es muy evidente, explicó, y no sólo en la educación. “Durante la negociación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible –aprobados por Naciones Unidas– detectamos que es un denominador común que el sector empresarial está pautando la política”.

Es mucho más que privatizar los sistemas, tiene más que ver con privatizar la política, porque en los hechos se trata de una despolitización. La toma de decisión sobre la política dejo de ser pública porque no pasó por un debate con la sociedad. La política se está definiendo desde sectores empresariales. Están ocupando directamente el poder.

Croso, quien también es presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, señaló que el sector empresarial, que se dice por la educación, pero que en realidad es totalmente antieducación, se está articulando con organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y lo vemos con el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) y sus pruebas estandarizadas, que terminan estandarizando a todos los seres humanos.

Proyecto unificado

A escala regional y nacional, agregó, hay una acogida entre estos actores, tanto de las fuerzas internacionales, como la OCDE y el sector empresarial. Se trata de una asociación en que van de la mano, tienen un mismo proyecto político que se unifica.

Frente a esta situación, apun-tó, tenemos que llevar a cabo una disputa desde los derechos, desde las personas, involucrar a la ciudadanía para que pueda prevalecer una educación y una salud pública que realmente responda a la sociedad.

La especialista destacó que se enfrenta también una ola conservadora que pretende imponer modelos educativos que atentan contra conquistas históricas, que en el caso de Brasil, indicó, se ejemplifica en el proyecto de ley de la llamada escuela sin partido, con lo que se pretende prohibir que los docentes expresen en el aula cualquier punto de vista ideológico, se elimine la educación sexual y se limita la labor magisterial a la simple transmisión de contenidos.

Ante escenarios tan desalentadores, sostuvo, las resistencias frente a estas políticas educativas “han tenido un papel absolutamente clave. En México lo vimos con la resistencia de los docentes a la reforma educativa, pero también podemos hablar en la región de una ‘primavera estudiantil’, porque son los jóvenes los que están saliendo a las calles para decir no nos vamos a quedar quietos frente a medidas que están destruyendo nuestros derechos”.

Tras destacar que lo que está realmente en juego es nuestra propia humanidad, frente a una visión totalmente individualista y competitiva de la educación, Camilla Croso indicó que las luchas de los distintos movimientos sociales en la región se están articulando, porque al final si no estamos juntos no podremos impulsar los cambios estructurales que nos demanda una realidad cada vez más compleja.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/11/13/sociedad/030n1soc

Fotografía: blogs.elpais

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El candidato priísta en 2018 será un militante de prestigio
noticia siguiente
La sociedad socialista del conocimiento

También le podría interesar

Gobernanza de la digitalización de la educación: reflexiones...

junio 28, 2024

POLÍTICAS EDUCATIVAS. MILEI: EL CASO LA LIBERTAD AVANZA

enero 25, 2024

Sujetos y condiciones del derecho: Obstáculos y caminos...

octubre 20, 2022

Visitantes en este momento:

1.085 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,388 Invitados,696 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025
  • 11

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 12

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 13

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pide Grupo Asesor Académico de la CNTE,...

julio 25, 2016

Fusión de grupos y cierre de escuelas,...

agosto 25, 2017

Aprender a aprender o aprender a conocer

agosto 6, 2016