Por: Efeminista. 27/04/2025
La literatura, la poesía, el ensayo o el cómic escrito por mujeres sigue pisando muy fuerte con títulos que abarcan todos los temas, casi siempre narrativas que exploran la naturaleza del ser, ya sea desde la historia o la actualidad, para ahondar en la desigualdad, la memoria, la denuncia contra la violencia sexual, el colonialismo, la explotación, el cuerpo, la política o los relatos más íntimos que entrelazan el deseo fuera de los márgenes normativos.
Efeminista quiere destacar algunos de ellos para este Día Internacional del Libro de 2025 con diez recomendaciones, entre las que se encuentran las obras de autoras tan destacadas como Natalie Barney, Mathilde Forget, Elena Garro, Alana Portero, Sara Torres, Aki Shimazaki, Samanta Schweblin, Sara Mesa o Sara Herrera Peralta.
Mención aparte merece Han Kang, escritora surcoreana premiada recientemente con el último Premio Nobel de Literatura de 2024, cuya potente trayectoria profesional tuvo su punto álgido en 2007, con la publicación de ‘La vegetariana’, y cuya calidad literaria ha recibido el aplauso de la crítica y de la Academia Sueca.
‘Conjuros y cantos’, de Sara Torres
Publicado por la editorial Kriller71 en 2016, ‘Conjuros y cantos’ es un poemario enfocado en el descubrimiento y la experimentación, con el que la autora nos recuerda que el lenguaje no es inocente y que las palabras van siempre cargadas de intenciones, pues suelen beber del sistema heteropatriarcal en el que fueron creadas. Un libro con el que Sara Torres busca una nueva forma de comunicar, de textualizar y de “textualizarnos”, a través de un lenguaje único y de resistencia que anhela liberarse del patriarcado.
En este apasionante camino, la escritora adopta el lenguaje ancestral de la magia, de los ritos femeninos y de las ceremonias invisibilizadas, resignificándolo desde una mirada queer y feminista que busca romper con las estructuras normativas de la tradición poética, reivindicando al mismo tiempo una lengua alternativa para la disidencia, a menudo establecida en las sombras o el dolor.

‘Una joven en Tokio’, de Aki Shimazaki
‘Una joven en Tokio’ es la nueva apuesta de Aki Shimazaki y editorial Tusquets, una historia llena de suspense en la cual se tratan temas como las diferencias entre Japón y Occidente, el choque entre el adulterio y el matrimonio o mundos tan distintos como el campo y la ciudad. Shimazaki, autora del libro, pone el foco en la mujer japonesa contemporánea, y lo hace a través de Kyoko, la protagonista del libro. Una joven ejecutiva muy eficiente, pero llena de fragilidad y de expectativas no cumplidas por la presión social y los desequilibrios de la vida, llena de exigencias.
Esta situación hará que la protagonista se enfrente a un momento personal y profesional crítico, casi de quiebre, con el que la autora pretende dar voz al esfuerzo y al mundo emocional de las mujeres japonesas, que viven aún en un mundo muy tradicional y con numerosas imposiciones capaces de lastrar, al parecer, la identidad y la seguridad en una misma.

‘El buen mal’, de Samanta Schweblin
‘El buen mal’, editado por Seix Barral en 2025, son seis relatos que la autora argentina Samanta Schweblin ha querido aunar para ofrecer una mirada completa a lo íntimo y lo cotidiano, especialmente cuando esa cotidianidad se enrarece y desconcierta. Y es que se trata de un libro que mantiene la tensión durante cada uno de los relatos breves que incluye, esenciales para cartografiar este mundo actual lleno de fragilidad.
El dolor, el miedo, el deseo…son esas cosas frecuentes las que Schweblin pretende reflejar en el libro y no las extraordinarias, pues son las que más fácilmente pueden volvernos vulnerables o hacer que nos asomemos al abismo durante nuestra existencia, y lo hace con una mirada plenamente feminista, clara y llena de consuelo.

‘Imposible decir adiós’, de Han Kang
Han Kang, Premio Nobel de Literatura 2024, ofrece en su última novela de Random House, llamada ‘Imposible decir adiós’, la historia de Gyeongha, una escritora devastada por los efectos de haber investigado la masacre o levantamiento de Gwangju, sucedido en Corea del Sur en 1980. Un libro que refleja el dolor de los traumas, de los conflictos históricos y de las heridas que dejan desde una perspectiva feminista y llena de intimidad y de poesía, aunque sin perder el punto de vista de lo político y de lo real.
Gyeongha se presenta ante los lectores sola, algo deteriorada físicamente y con un vacío casi existencial por haber terminado su última lectura. Gestos aparentemente intrascendentes que dan la vida a la protagonista y que contrastan de forma brutal con la dureza de su pasado. Un relato lleno de sororidad que demuestra el talento de la Premio Nobel y que nos recuerda que el cuerpo de las mujeres suele ser el territorio de los mayores estragos, o que escribir y leer puede convertirse en el mayor de los refugios para las grietas del alma.

‘Oposición’, de Sara Mesa
Sara Mesa realiza en ‘Oposición’, publicado en 2025 por Anagrama, un análisis del sistema burocrático de forma crítica, aguda e íntima, al tiempo que narra la historia de Sara María Villalba. Trabajadora de la administración pública y opositora a una plaza que parece no llegar nunca, la protagonista parece moverse en un terreno gris y a una lógica que parece deshumanizarla cada vez más.
Con un estilo sobrio, pero cargado de ironía, gestos y silencio, Mesa se rebela ante el sistema institucional de la misma forma que el propio título del libro, y crea a través de la protagonista una vía para la desconexión y para la rebeldía en el entorno y la dinámica laboral, algo en lo que muchos lectores sin duda podrán reconocerse, especialmente las mujeres, y que recuerda inevitablemente, como ya dijo Kate Millet, que lo personal es también político.

‘La habitación de las ahogadas’, de Alana Portero
Alana S. Portero es una imprescindible para las y los amantes de los poemarios, y ‘La habitación de las ahogadas’ –editado por La Bella Varsovia y reescrito ahora de su original de 2017- un excelente ejemplo de ello, pues se trata de un homenaje a aquellas que allanaron el camino de las generaciones actuales, motivo por el que sin duda merece la pena. Todo un canto a la fortaleza de las mujeres y de denuncia contra sus silenciadas historias.
Safo, Sylvia Plath o Adrienne Rich, son algunas de las figuras de la poesía a las que Portero otorga su justo reconocimiento entre página y página, y todo mezclado con lo actual, con la identidad femenina y la trans, en pos de dar un sentido de pertenencia y resistencia a los “disidentes” en un mundo que, a menudo, da la espalda a quien se sale de lo considerado común.

‘Por voluntad propia’, de Mathilde Forget
La escritora Mathilde Forget presenta con ‘Por voluntad propia’, una novela autobiográfica que relata el tormento psicológico por el que transita una mujer víctima de violencia sexual con mezcla de ficción e intriga, y con la que pretende hacer pensar al lector sobre la importancia de la empatía y la necesidad de no juzgar a los demás.
Un libro que llega gracias a la editorial Tránsito y que supone un viaje intelectual y emocional sobre la oscuridad y los recovecos de la violencia sexual, en una sociedad con un sistema judicial que a veces silencia, culpabiliza y no valida el dolor. En definitiva, una reflexión emocionante y perturbadora sobre la vulnerabilidad de las víctimas y sobre la culpa que suele desarrollarse en ellas.

‘Inés’, de Elena Garro
Elena Garro, la investigadora, activista y escritora mexicana considerada “madre del realismo mágico”, publica con la Editorial Espinas ‘Inés’, una obra autobiográfica que escribió en 1995 y que muestra su bajada a los infiernos durante su matrimonio con el también escritor y Premio Nobel Octavio Paz.
La maldad es el eje central de este libro, que también mezcla algo de ficción, y cuyos hechos reales transcurrieron en París para la protagonista, Inés, entre 1959 y 1962. Una joven víctima de un grupo de intelectuales y artistas que la someten a un mundo de crueldad y abusos, en una sociedad de mediados de siglo en la que reinaban la hipocresía, la desigualdad y la misoginia.

‘(h)amor 10 bi(y)bollo’ (varias autoras)
(H)amor 10 bi(y)bollo es un libro escrito por trece autoras que nos muestra el diverso y vasto mundo del lesbianismo y la bisexualidad a través de una colección de relatos elaborados desde un punto de vista político, íntimo y erótico. Un trabajo con el que las autoras han querido bucear por la memoria y el deseo de aquellos que aman y se encuentran fuera de los márgenes establecidos, desmantelando las narrativas estereotipadas e invitando a la reflexión.
El libro, que forma parte de la colección (h)amor, publicada por Continta Me Tienes junto a otros nueve títulos, resignifica y descentraliza el amor romántico a través de poderosas experiencias silenciadas, consolidándose como una de las apuestas más importantes de la editorial. Un trabajo lleno de experiencias que ha sido creado de manera conjunta por: Aída González, Rioko Fotabon, Paula Villanueva, Ana Murillo, Laura Terciado, Darío Gael, Ángela Rodríguez, June Fernández, Millanes Rivas, Carla Berrocal, Loreto Ares, Irene Blanco y Carmen Llorca.

‘Y dejé de llamarte papá’, Caroline Darian
La hija de Gisèle Pelicot, Caroline Darian, es la protagonista de la trágica historia que ha conmocionado al mundo y que relata en ‘Y dejé de llamarte papá’. Un libro en el que la hija de Dominique Pelicot muestra la dureza del dilema de ser hija y víctima del agresor sexual de su madre, sometida durante más de una década a violaciones bajo sumisión química por él y por al menos otros cincuenta hombres.
El libro, que ha sido editado por Seix Barral, es una mezcla de vergüenza y rabia por el descubrimiento del delito de su padre, y también una forma de procurar gestionar los sentimientos surgidos hacia él -condenado tras el juicio a veinte años de prisión- y de mostrar admiración por la lucha de su madre en circunstancias tan inimaginables.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Efeminista