Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Después de Bajmut ¿qué?. La nueva estrategia de EEUU

por RedaccionA mayo 27, 2023
mayo 27, 2023
804

Por: M K BHADRAKUMAR. 27/05/2023

Altos funcionarios imperiales ya han desarrollado un plan para transformar la guerra de Ucrania en un «conflicto congelado» similar a lo que ocurre en Corea o en Cachemira

La declaración de 2700 palabras de los líderes del G7 sobre Ucrania, emitida en Hiroshima después de su cumbre, pasó por alto la cuestión más candente de hoy en día: la llamada contraofensiva ucraniana contra las fuerzas rusas.

Es un silencio ensordecedor, ya que circulan rumores sobre la desaparición del comandante en jefe de las fuerzas armadas de Ucrania, además de que el presidente-comediante Vladimir Zelensky ha estado evitando regresar a su país con una interminable gira con fines publicitarios. Ya ha visitado Helsinki, La Haya, Roma, El Vaticano, Berlín, París, Londres y Jeddah e Hiroshima. Parece que algo está podrido en Dinamarca

Coincidiendo con la cumbre del G7, el jefe del PMC de Wagner, Yevgeny Prigozhin, anunció el sábado que la operación rusa para capturar el centro de comunicaciones estratégicas de Bajmut, que duró 224 días, se completó con éxito, superando la resistencia de más de 80.000 soldados ucranianos.

Es un momento doloroso para Zelensky, quien se había jactado ante los legisladores estadounidenses en diciembre pasado que “al igual que la Batalla de Saratoga (en 1777 durante la Guerra por la independencia de EEUU) la lucha por Bajmut cambiará la trayectoria de nuestra guerra por la independencia. y por la libertad.”

Mientras tanto, para distraer la atención, ahora se habla de un sutil cambio en la política estadounidense con respecto al suministro de aviones de combate F-16 a Ucrania en un futuro indeterminado. En realidad, nadie puede decir cómo se encontrara el estado ucraniano cuando lleguen los aviones, ¡si es que llegan! Según medios informados Biden todavía parece vacilar entre dos posiciones. Los F-16 son un arma muy importante para la su exportación; ¿Qué pasaría si los rusos los destruyeran en vuelo y arruinaran su prestigio?

Rusia parece haber llegado a la conclusión que sólo una victoria total hará que los estadounidenses y los británicos entiendan que Moscú habla en serio sobre los tres objetivos detrás de la operación militar especial: uno, seguridad y protección de la comunidad étnica rusa, con derecho a vivir en paz y dignidad en los nuevos territorios; dos, desmilitarización y desnazificación de Ucrania; y tres, una Ucrania neutral, soberana e independiente liberada de EEUU y que deje de ser un vecino hostil.

Sin duda, los niveles sin precedentes de hostilidad estadounidense hacia Rusia solo han endurecido la determinación de Moscú. Si la alianza anglosajona sigue con su escalada, la campaña rusa bien puede expandir la operación a toda la región al este del río Dniéper. Los rusos entienden que esta guerra será larga y la pelota está ahora en la cancha estadounidense.

Lo que me viene a la mente es un discurso del presidente Vladimir Putin cuando en julio del año pasado habló en la Duma: “Hoy escuchamos que quieren derrotarnos en el campo de batalla. ¿Bien, qué puedo decir? Dejemos que lo intenten. Hemos oído hablar de que Occidente quiere luchar contra nosotros ‘hasta el último ucraniano’. Esta es una tragedia para el pueblo ucraniano, pero parece ser la opción que ha elegido la OTAN. Pero ellos deben saber que aún no hemos comenzado nada en serio”.

Bueno, la operación rusa finalmente comenzó «en serio», por tanto las inquietudes detrás de la demora rusa son totalmente explicables. En ese discurso Putin también quiso dejar en claro que “Occidente debe saber que cuanto más dure la operación militar especial de Rusia, más difícil será para ellos negociar con nosotros”.

Esto implica que la pregunta más importante de este momento es: ¿qué ha pasado con la contraofensiva ucraniana? Las fuerzas rusas tienen una superioridad abrumadora en todos los sentidos. Incluso si el núcleo duro de las fuerzas ucranianas -entrenadas en Occidente-, que suman entre 30 y 35 000 soldados, logran algún avance en la línea del frente de 950 kilómetros de largo, ¿qué puede suceder a continuación?

No se equivoquen, seguirá un contraataque ruso tan masivo que el ejército ucraniano solo pueden terminar en una trampa de fuego y sufrir grandes pérdidas. ¿Entonces, qué habría logrado con la contraofensiva el eje anglosajón?

Además, el ejército ucraniano se habrá agotado tanto que nada impedirá que las fuerzas rusas avancen hacia Kharkov y Odessa. Aquí radica la paradoja. Porque, a partir de ese instante, los rusos no tendrán con quién hablar en Kiev.

Si se repite el comportamiento estadounidense en Vietnam, Afganistán o Irak y Siria, tendremos algo a lo que atenerse. La reciente experiencia histórica nos dice que Washington no hará nada. El analista estratégico estadounidense, David MacGreggor (coronel retirado) ha dicho a principios de esta semana en la televisión:

“Puedo decirles que Washington no va a hacer nada. Lo he advertido antes… nosotros los EEUU no somos una potencia continental, no somos una potencia terrestre, excepto en nuestro propio Hemisferio. Somos principalmente una potencia aeroespacial y marítima, al igual que Gran Bretaña. ¿Y qué significa eso? Cuando nos va mal, volvemos a casa… Eso es lo que hacemos siempre. Simplemente nos vamos. Y creo que eso está en la agenda ahora”.
El silencio sepulcral de la declaración del G7 sobre la contraofensiva ucraniana es comprensible. Esa declaración debe yuxtaponerse con un informe que apareció en ‘Politico’ en la víspera de la cumbre de Hiroshima. La revista, citando a altos funcionarios estadounidenses, explicó que ya hay un plan para transformar la guerra de Ucrania en un «conflicto congelado» similar a lo que ocurre en la Península de Corea o en Cachemira.

Funcionarios del Pentágono le contaron a Político que los recientes paquetes de ayuda militar a Ucrania reflejan un “cambio a una estrategia a largo plazo” de la administración Biden. Según estos funcionarios ya se está hablando con Kiev sobre la naturaleza del futuro de Ucrania.

Si la membresía de Ucrania en la OTAN se estanca, las garantías occidentales podrían variar desde un acuerdo de defensa mutua al estilo del artículo 5 de la OTAN hasta acuerdos de armas con Ucrania similares a los utilizados con Israel, de tal manera que “el conflicto se mantenga entre una guerra activa y un enfrentamiento frío”.

De hecho, la declaración del G7 comenzó a conceptualizar la «europeización» de Ucrania con reformas para establecer una economía de mercado impulsada por el sector privado y las instituciones financieras occidentales, y, por supuesto, manteniendo la capacidad militar disuasoria frente a Rusia.

Es bastante asombroso. Mientras se aclara la falsa narrativa sostenida por los medios occidentales, que hablaban de una derrota militar de Rusia en Ucrania y del derrocamiento de Putin, ya se está levantando otra narrativa, esta vez quieren convencernos que Rusia simplemente se dará la vuelta y observará pasivamente a EEUU integrando a Ucrania a la alianza occidental creando una herida abierta y permanente en las fronteras occidentales de Rusia. Una amenaza que pretende consumir recursos rusos durante las próximas décadas y complicar los lazos con los vecinos.

Sin embargo, la reacción del canciller ruso Lavrov a la Cumbre del G7 confirma que Moscú no caerá en la trampa de un “conflicto congelado”. Su declaración es contundente:

“¿Habrá que echar un vistazo a las decisiones que se están debatiendo y adoptando en la cumbre del G7 en Hiroshima, que tienen como objetivo la doble contención de Rusia y la República Popular China? Allí se anunció en voz alta y clara que el objetivo es derrotar a Rusia en el campo de batalla, sin detenerse en este momento táctico, porque después quieren eliminarnos como rival geopolítico. Esta decisión, por así decirlo, incluye el acuerdo de imponerse sobre cualquier otro país que reclame un lugar independiente en el mundo. El G7 ha dicho que estos países serán considerados como enemigos y habrá que reprimirlos.”
Lavrov también señaló que expertos militares del G7 está discutiendo abiertamente escenarios destinados a una ruptura territorial de Rusia, y “no ocultan que la existencia de Rusia como un centro independiente es incompatible con el objetivo de la dominación global de Occidente… Tenemos que dar una respuesta firme y consistente a la guerra que se nos ha declarado”.

También es cierto, que no todos los estadounidenses son incapaces de ver la guerra a través de los ojos de Rusia. Lea aquí una carta pidiendo un poco de cordura a Washington. Está escrita por un grupo de distinguidos exdiplomáticos y oficiales militares asociados a la Fundación “Eisenhower Media Network”. Por cierto, pagaron para que saliera en el New York Times, pero el resto de medios del establishment optó por ignorarlo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La haine

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«Ensayo sobre la lucidez» o el voto en blanco de América
noticia siguiente
Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

También le podría interesar

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

junio 26, 2025

Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa,...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.638 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,738 Invitados,899 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuba y Ucrania como epicentros de la...

junio 11, 2024

EE.UU. crea caos en países para justificar...

enero 22, 2016

De la terapia del ‘shock’ a la...

abril 26, 2022