Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

Desde el corazón de la Montaña

por La Redacción octubre 9, 2019
octubre 9, 2019
Lecturas del Artículo: 105

Por: Gilberto López y Rivas. Rebelión. 09/10/2019

Estremecedora, impactante   y, a veces, profundamente dolorosa, resulta la lectura del libro Desde el corazón de la Montaña, escrito a cuatro manos por Luis Hernández Navarro y Abel Jesús Barrera Hernández, y editado en agosto de este año por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, en ocasión de los 25 años de su (nacional e internacional) reconocida labor de acompañamiento y defensa de los derechos colectivos y humanos de pueblos originarios y movimientos sociales de esa convulsionada región del estado de Guerrero.

El libro aborda, en clave testimonial, el surgimiento, desarrollo y consolidación de este connotado centro de derechos humanos en el estado del país en el que, desde las décadas de la llamada guerra sucia del siglo pasado, han tenido lugar las mayores y más graves violaciones de esos derechos, y en el que las fuerzas armadas mexicanas, con la coartada de la presencia de movimientos guerrilleros en Guerrero, experimentaron las más letales y salvajes tácticas y estrategias de la guerra de contrainsurgencia, como los llamados vuelos de la muerte (que los militares franceses iniciaron en Argelia), las continuas masacres, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, así como una política de racismo de Estado contra las poblaciones indígenas guerrerenses que ha incluido la represión generalizada y brutal de sus resistencias y movimientos de protesta, los asesinatos masivos y selectivos, la violación sistemática de mujeres consideradas botín de guerra, los desplazamientos violentos de población, las torturas y tratos degradantes, el terrorismo judicial, e, incluso, la esterilización planeada y sistemática de hombres y mujeres. Todos ellos, considerados crímenes de Estado y lesa humanidad, sin que, hasta la fecha, esas fuerzas armadas hayan reconocido su responsabilidad en los mismos, y, mucho menos, sin que los culpables civiles y militares, de toda la línea de mando, hayan sido llevados ante la justicia y castigados por esos crímenes. Un manto de impunidad se tiende sobre este historial delictivo hasta el actual gobierno, que, incluso, puso en manos del Ejército y la Armada de México, la conformación de la flamante Guardia Nacional, sin una evaluación exhaustiva, con carácter vinculante, para casos como la matanza de estudiantes el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971, entre otras.

El libro documenta, con innumerables casos que el Centro conoció de primera mano en su trabajo permanente y siempre desbordado de cinco lustros, la evolución de la guerra de contrainsurgencia, ahora, refuncionalizada en el Estado mafioso o narco Estado; el papel, cada vez más protagónico que juega el crimen organizado cómo fuerza paramilitar que cumple las tareas represivas de carácter clandestino que el Ejército le delega, no sólo para el control terrorista de resistencias y oposiciones de carácter político o comunitario, sino cómo una vía para criminalizar y judicializar estas resistencias y oposiciones.

En las páginas de la obra, cargadas de reflexiones y señalamientos sobre el deber ser de los antropólogos y otros profesionales, el papel de la Iglesia comprometida con los pobres, y las enseñanzas de vida y lucha de los pueblos, se narran las vicisitudes de la singular experiencia de fundar Tlachinollan y desarrollar un discurso y una práctica propios de defensa y promoción de derechos humanos y colectivos, desde la lógica popular e indígena, mucho más radical y congruente que el utilizado frecuentemente por los organismos multilaterales y la propia Iglesia católica.

Este discurso y la práctica organizativa desde pueblos originarios y movimientos populares, como el del magisterio y las normales, cuestiona el sistema de explotación y dominación capitalista, y abre las puertas a la construcción del poder popular y la expresión autonómica de esos pueblos y su derecho a la libre determinación. “Para nosotros –sostienen los autores–, el tema clave es la libre determinación de los pueblos como el eje rector de los derechos colectivos. Eso implica autonomía, autogobierno, propiedad comunal de los pueblos, respeto a sus decisiones.” Se reitera que los verdaderos actores de la lucha por los derechos humanos y colectivos son los pueblos y movimientos populares, los sujetos en resistencia, las víctimas y sus familiares, y no los Organismos no Gubernamentales que los asisten.

Tlachinollan ha cumplido a cabalidad durante estos 25 años, con dedicación, compromiso y entrega, las tareas de servicio comunitario, comunicación, educación, representación jurídica, mediación, incidencia nacional e internacional, apoyo solidario urgente y digno acompañamiento de luchas y momentos lúdicos de los pueblos, que, incluso, han aceptado a estos denodados defensores como parte de los suyos. Una demostración palpable de ello, lo constituye este libro de lectura urgente y necesaria, que conmueve y sacude, que hace pensar y actuar en favor de los demás.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Toltecayotl

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
(Documental) Aquí se Respira Lucha, Quintero y Puchuncaví -2019
noticia siguiente
Silvia Rivera: “Comunalidades Anarquistas”

También le podría interesar

Presentación del libro Habitar y Gobernar de Amador...

diciembre 14, 2020

Colinas o la poesía del fervor.

diciembre 9, 2020

Ursula K. Le Guin, la escritora que llevó...

diciembre 2, 2020

Lectores en este momento

258 Usuarios En linea
Usuarios: 101 Invitados, 157 Bots

Encuesta Insurgente

¿En las próximas elecciones qué definirá tu voto?
Votar

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    RSP elegirá a sus candidatos para la elección 2021 con una app

    enero 21, 2021
  • 2

    ¿El fin de Morena? Pedro Salmerón

    diciembre 29, 2020
  • 3

    De 500 Diputados federales en funciones, 443 solicitan su REELECCIÓN

    diciembre 27, 2020
  • 4

    Las elecciones más cruciales en América Latina en 2021 (y por qué el rumbo de la región se puede definir también en las calles). BBC News

    enero 5, 2021
  • 5

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 6

    Razones o emociones: ¿Qué tiene más peso en nuestra decisión electoral?

    enero 10, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    DIEZ MESES DE CLASES A DISTANCIA, ¿Y NO HA CAMBIADO NADA?

    enero 26, 2021
  • 3

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 4

    PORQUE ESTÁS QUE TE VAS, Y TE VAS, Y TE VAS, Y NO TE HAS IDO

    enero 19, 2021
  • 5

    Ajedrez educativo, todo lo que no explica ‘Gambito de Dama’

    enero 24, 2021
  • 6

    El plan A las Aulas: una reorganización educativa

    enero 21, 2021
  • 7

    Las heridas de Escotín.

    enero 24, 2021
  • 8

    Pedagogía del amor para una vida mejor

    enero 24, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Colinas o la poesía del fervor.

diciembre 9, 2020

Odiar al patriarcado.

noviembre 3, 2020

Amador Fernández-Savater: “El virus son unas lentes...

noviembre 2, 2020