Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Del estallido a las urnas: Chile a las puertas de un año bisagra

por RedaccionA marzo 11, 2021
marzo 11, 2021
760

Por: Gerardo Szalkowicz. 11/03/2021

El 11 de abril se elegirán a las y los 155 convencionales que redactarán la nueva Constitución; el mismo día también se votarán alcaldes y –por primera vez– gobernadores.

Empieza a abrirse en Chile una larga temporada de eventos políticos-electorales cuyos desenlaces pueden marcar el devenir de un nuevo ciclo histórico. Lo que está en juego, centralmente, es: cuánto del espíritu del estallido social de octubre de 2019, cuánto de esa rabia detonada contra todas las injusticias, pueda colarse en la institucionalidad. Y, en definitiva, cuánto logre transformarla.

La batalla callejera se traslada a las urnas. El 11 de abril se elegirán a las y los 155 convencionales que redactarán la nueva Constitución; el mismo día también se votarán alcaldes y –por primera vez– gobernadores, y el 21 de noviembre serán las presidenciales junto a las legislativas.

El mapa político que resulte de estas múltiples contiendas electorales, pero sobre todo el corolario del proceso constituyente (es decir, su magnitud destituyente), mostrará si la partidocracia tradicional logra resistir consintiendo retoques cosméticos, cambiando algo para que nada cambie, o si el empuje insurgente consigue sentar las bases para un nuevo pacto social que tumbe al Chile neoliberal de las últimas décadas.

La nueva Constitución como punto de partida

En noviembre de 2019, en plena efervescencia social y cuando el statu quo parecía tambalear, los partidos políticos negociaron el “Acuerdo por la paz social y la nueva Constitución”. Pero esta concesión al pueblo movilizado contenía una trampa: toda modificación sustancial a la Constitución deberá ser aprobada por al menos dos tercios de los convencionales. Conclusión: si la derecha logra meter más del 33% de las bancas en la Convención Constitucional, tendrá poder de veto para reformas estructurales.

Pese al desprestigio que arrastran el presidente Sebastián Piñera y su tropa –apenas amainado por el “éxito” de la vacunación–, es posible que la coalición oficialista “Chile Vamos” logre ese piso, principalmente porque llega reunificada en una sola lista, incluso junto al ultraderechista Partido Republicano.

Los partidos opositores aparecen nucleados en dos espacios principales. La Lista del Apruebo, una nueva versión de la vieja Concertación que co-gobernó estos 30 años, y la Lista Apruebo Dignidad, alianza entre el Partido Comunista y el Frente Amplio. Lo novedoso es la irrupción de las candidaturas independientes, que postulan mayormente a referentes sociales y juegan con la cancha inclinada; debieron sortear trabas administrativas y juntar gran cantidad de firmas para participar, además de no contar con recursos ni maquinaria ni espacio mediático.

En el plebiscito de octubre de 2020, que aprobó enterrar la Constitución pinochetista, casi un 80% votó que en la Convención no participen actuales legisladores. Sin embargo, el sistema electoral vigente conspira contra estas candidaturas independientes y el principal riesgo es que el proceso constituyente sea monopolizado por la misma clase política repudiada, y que las demandas populares queden diluidas en algunos meros parches. Como datos positivos, el órgano tendrá paridad de género y habrá 17 escaños reservados para los pueblos indígenas.

La futura normalidad

El mismo 11 de abril también se elegirán a las autoridades de las 16 regiones, que hasta hoy no eran cargos electivos, y a las municipales. Y para noviembre, en pleno funcionamiento la Convención Constitucional, están previstas las elecciones presidenciales junto con las parlamentarias. Si bien falta una eternidad, hay cierta expectativa de que Daniel Jadue, del Partido Comunista, llegue con chances de ganar, lo cual significaría un giro político significativo y la posibilidad de un nuevo aliado para el renovado polo progresista latinoamericano.

La etapa que se abre estará marcada por la puja entre un sistema que intentará reciclarse, el progresismo que buscará por fin despegar y el ingreso en la política institucional de nuevos actores con arraigo en las organizaciones populares, feministas e indígenas, que presionarán por las transformaciones largamente postergadas. Hace unos días, el canciller Andrés Allamand hizo referencia al estallido social y aseguró que “Chile ha recuperado su normalidad”. Se equivoca. La soberbia de la élite subestima que el despertar de la sociedad chilena ya no tiene marcha atrás. Y que si lo viejo se niega a morir y sale airoso en las urnas, lo nuevo seguirá pujando por nacer y volverá a pelear en las calles.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: América Latina en movimiento

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Vacunas secretas: gobiernos de América Latina otorgaron beneficios legales y tributarios a farmacéuticas
noticia siguiente
Un año de pandemia: así lo ha vivido el videojuego

También le podría interesar

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Habla Daniel Jadue: Cuando la izquierda incumple su...

junio 15, 2025

La presunción de liderazgo

junio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.212 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,532 Invitados,679 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La Conferencia Mundial de Libertad de Prensa...

mayo 25, 2024

“Hacer vivir y dejar morir” a niños,...

abril 29, 2020

Los desafíos de La Primera Línea.

febrero 29, 2020