Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Del despertar de las utopías a la lucha violenta.

por La Redacción febrero 13, 2020
febrero 13, 2020
860

Por: Pía Figueroa. pressenza. 13/02/2020

De pronto, a raíz de la manera que encontraron los jóvenes para evadir el pago del boleto del metro saltando por encima de los torniquetes, se fue produciendo en Chile una sintonía muy especial que permitió empatizar entre luchas muy diversas y comprender que todos estamos oprimidos por un mismo sistema, que su acción alcanza a la enorme mayoría del país y que necesitamos con urgencia darnos un nuevo acuerdo social.

Ya no resultó suficiente con la aspiración de que se terminen las AFP y los mayores puedan contar con pensiones dignas; que la educación efectivamente pueda ser gratuita en todos los niveles y de calidad, con remuneraciones justas para los profesores, reconociendo la deuda histórica que el Estado tiene con ellos y compensándolos debidamente; que la salud pueda contar con un sistema público eficiente en el que no sea necesario esperar meses para ser atendido; no bastó tampoco con la aspiración de los pueblos originarios a ser reconocidos constitucionalmente, a que se les devuelvan sus territorios y se respeten sus lenguas y tradiciones; lo mismo ocurrió con la expectativa de que el agua pueda dejar de ser privada; que la pesca ya no esté en manos de siete familias adineradas; que el litio sea chileno y gestionado por el Estado; que a la minería se le aplique un royalty adecuado y se le exijan medidas de reparación ambiental; ya las aspiraciones feministas se quedaron cortas y se pudo entrever una sociedad sin diferencias y en plena paridad; como con las diversidades y minorías sexuales que comenzaron a sentir que podían ser efectivamente incluidas sin sufrir discriminación alguna. Y así siguiendo con muchas causas, ya que en Chile de pronto todos comprendimos que los demás venían luchando y levantando banderas que no necesariamente son las propias, pero que sí resultaron desde el 18 de octubre en adelante, compartidas colectivamente.

Las utopías se hicieron presentes en tantos corazones que palpitaron juntos, sin liderazgos ni conducción, como si la suma de todas las aspiraciones nos hubiese despertado al unísono.

“Chile despertó!” fue el grito coreado por miles de personas, de todas las edades, etnias, clases, de las ciudades y del campo, porque no hubo de pronto diferencias entre la gente. Fuimos sólo uno, sintiéndonos capaces de transformarlo todo, de terminar con el sistema, de ver un nuevo amanecer.

Han pasado desde octubre más de tres meses y día a día ese despertar ha vibrado en las calles, en las plazas, como jamás nunca nadie pudo haberlo predicho.

Sin embargo, si hoy observo lo que está movilizando actualmente a la gente a manifestarse, ya no advierto las miradas clavadas en los sueños, no veo el fulgor del mañana y la esperanza por condiciones de vida en las que prime la dignidad como valor. Ahora, en medio de este caluroso febrero, hay rabia, hay pena, hay violencia.

El sistema ha dejado ciegos o tuertos – literalmente – a muchos y cada uno de esos ojos nos duele a todos. Ha matado a treinta personas y la semana pasada fue justamente la que tuvo mayor número de muertos desde que todo comenzara. Ha herido a demasiados, con balines, lacrimógenas, carros armados o directamente a palos. Circulan incluso vídeos en que se ve la saña con que apalean, golpean y patean en el suelo a indefensos hasta dejarlos tirados heridos. Los Carabineros copan las plazas, gasean y las recorren con sus carros lanza aguas de modo “preventivo”, atacando a quien sea que transite. Las autoridades los sostienen. El poder ejecutivo, legislativo y judicial en Chile han sido y siguen siendo cómplices de las violaciones a los Derechos Humanos. Han vuelto a instalar la impunidad, tal como había sucedido en la dictadura. El gobierno ha criminalizado la protesta y el Congreso aprobó sus nuevas leyes, incluso lo hicieron con los votos de los diputados jóvenes más progresistas. Ni hablar de los senadores, que se escabulleron cuando hubo que votar sancionando a los responsables políticos de muertos, heridos, detenidos, violados.

Hoy resulta parte de lo utópico rescatar el valor de la vida, de los Derechos Humanos, del trato digno que corresponde dar a cualquiera por el simple hecho de que se trata de un ser humano.

Estamos más bien luchando por podernos seguir manifestando, debatiéndonos entre la violencia que instalan y la no-violencia que es nuestra. Porque el sistema acorrala y en su represión brutal va obteniendo una respuesta acorde. El derecho a la auto-defensa y la desobediencia civil. Pero la lucha de hoy comienza a perder la épica de lo soñado que de pronto estuvo al alcance la mano, para hacerse difícil, dura, convirtiéndose en la necesidad de sobrevivir saliendo ilesos de esta monstruosidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los evangélicos y el hermano Bolsonaro.
noticia siguiente
«Mindfulness»: la nueva espiritualidad capitalista.

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.195 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,523 Invitados,671 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El abuso del lenguaje amenaza la convivencia...

diciembre 15, 2020

El terrorismo político-constitucional de la derecha en...

mayo 15, 2021

“SOMOS PORQUE NOS RECUERDAN”.

junio 11, 2020