Por: César Sención Villalona. 24/05/2021
I. Fin del mundo unipolar
El mundo unipolar surgido tras el colapso del llamado campo socialista europeo y sustentado en el poder hegemónico de Estados Unidos, hace años que no existe. Estados Unidos es la primera potencia mundial pero su estructura económica y su peso político declina, tras el avance de China y Rusia y su empantanamiento en sus guerras en Asia, que generaron un mundo cada vez más multipolar, donde los poderes tradicionales no lo deciden todo.
Los países que conforman el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) tienen el 50% de la población mundial y el 30% de la superficie terrestre, generan el 25% del PIB global, poseen las mayores reservas mundiales de divisas, tienen abundantes reservas de petróleo y gas (sobre todo Rusia y Brasil), carbón y minerales, producen muchos alimentos y sus economías son complementarias. En la cumbre realizada en julio de 2014, el BRICS acordó crear un banco multilateral que comenzó a operar en 2016 con un monto de 50.000 millones de dólares y un Fondo de Reservas de Divisas de 100.000 millones con aportaciones de cada país. Las estructuras financieras del BRICS y el Banco Asiático son una clara señal de que en los próximos años el FMI y el BM disminuirán su poder.
La expansión económica de China, Rusia y la India significa al mismo tiempo la expansión de Suramérica, pues entre ambas regiones se está creando una relación de mutua dependencia cada vez mayor. En los últimos años algunas economías de Suramérica han tenido problemas económicos, sobre todo por la caída de los precios de las materias primas que exportan, pero la tendencia en general de la región es a una mayor integración con China. En Brasil, el presidente derechista de Jair Bolsonaro no se atrevió a sacar a su país del BRICS y dijo que quería hacer negocios sin “distinción ideológica”.
Suramérica posee el 65% de la reserva mundial de litio, el 42% del cobre, el 33% del estaño, el 30% del petróleo, el 21% del hierro, el 18% de la bauxita, el 14% del níquel y el 83% de la biodiversidad biológica. Brasil posee la tercera parte del nitrato del mundo. Las naciones de Asia (en menor medida Rusia) necesitan comprar esas materias primas, pues no disponen de ellas en las cantidades que requieren. China está consumiendo alrededor del 40% del aluminio, cobre, plomo, níquel, estaño y zinc del planeta (1).
El crecimiento de las economías de Asia que pertenecen al BRICS genera una mayor demanda de los minerales que abundan en Suramérica. En otras palabras, el crecimiento económico de las grandes naciones de Asia significa el crecimiento de Suramérica, pese a los problemas actuales por los que atraviesan esas economías.
Por otra parte, China ha aumentado aceleradamente sus inversiones en Latinoamérica, principalmente en minería, hidrocarburos, infraestructuras ferroviarias y siderurgia, para asegurarse el acceso a las materias primas que necesita para su expansión económica y para abrirle nuevos mercados a su producción. “Por cada 1% que crece el PIB en el país asiático, crece un 0.4% el de la región; por cada 10% que crece China, aumentan las exportaciones de América Latina a ese país en un 25%” (2).
II. Principales problemas de la economía de Estados Unidos
La economía de Estados Unidos retrocede ante sus principales competidores. Muchas variables lo demuestran pero solo abordaremos las siguientes: el menor peso en la producción y el comercio internacional, la situación financiera negativa, el excesivo endeudamiento, el paulatino desplazamiento de su moneda y la carencia de energía.
2.1 Menor peso en la producción mundial
Para 1945, Estados Unidos generaba el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y en 1948 tenía casi el 22% de las exportaciones mundiales de bienes. Como el sistema monetario internacional depende de la estructura productiva mundial, el país con mayor peso en la producción y las exportaciones impone su moneda como patrón de cambio, pues en la medida en que sus mercancías son las más demandadas su moneda es la más solicitada. Por eso Estados Unidos impuso el dólar como moneda internacional.
Al cerrar el siglo veinte (año 2000) la economía de Estados Unidos generaba el 31% del PIB mundial (3); en 2005 aportaba el 27.7% y para 2019 tiene proyectado generar el 24%. Sigue siendo la mayor pero su peso en la economía mundial se redujo mucho. En sentido inverso, el aporte de China en esos años pasó de 3.7% a 5% y a 16%, el segundo a escala planetaria.
Cuadro 1. Participación en el PIB nominal por países
(proyección año 2019)
Pos | País | Participación en PIB mundial |
---|---|---|
1 | Estados Unidos | 24.0% |
2 | China | 16.0% |
3 | Japón | 6.0% |
4 | Alemania | 4.5% |
5 | India | 3.4% |
6 | Reino Unido | 3.2% |
7 | Francia | 3.2% |
8 | Italia | 2.3% |
9 | Brasil | 2.2% |
10 | Canadá | 2.0% |
11 | Subtotal | 63.6% |
12 | Resto del Mundo | 36.4% |
Total | 100.0 |
Fuente: Fondo Monetario Internacional, según reporte World Economic Outlook Databases 2019. Consultado el 25 de junio de 2019
El PIB nominal de China creció 530% entre 2005 y 2019, al pasar de 2,257 miles de millones de dólares(4) a 14.216 miles de millones (cifra estimada) (5). En esos años China superó a Alemania y Japón y se convirtió en la segunda economía del mundo, solo superada por la de Estados Unidos, cuyo PIB aumentó 70%, de 12,580 miles de millones en 2005 a 21,344 en 2019 (6).
Pronto China será la primera potencia mundial en el terreno de la producción. Su PIB real creció 9.8% anual en los años 1980-2010 (7). Desde entonces crece a un ritmo de 7% promedio anual. China encabeza la producción y consumo mundial de carbón, acero y cemento, es la primera importadora de cobre, estaño, zinc, aluminio y níquel y produce la mayor cantidad de energía hidroeléctrica (8), carros (9), turbinas de viento y paneles solares del mundo (10). Además, sobrepasó a Estados Unidos en el consumo mundial de energía (11).
En 2010 China se convirtió en el país con mayor producción industrial, al generar el 19.8% del total mundial. Estados Unidos produjo el 19.4% (12). Produce el 50% de las cámaras fotográficas del mundo, el 30% de los aparatos de aire acondicionado y el 30% de los televisores. Además, superó a Estados Unidos en el consumo mundial de energía (13) y tiene un extraordinario desarrollo técnico y científico.
China está impulsando el gran proyecto de la “Ruta de la Seda”, que incluye masivas inversiones en ferrocarriles de alta velocidad, puertos y redes de fibras ópticas por amplias zonas de Eurasia, una carretera en el Sudeste Asiático y otra en Asia Central, una carretera marítima en el Océano Índico y un ferrocarril que iría de Irán a Turquía y llegaría hasta Alemania. La Ruta de la Seda, que se extiende incluso hasta África, muestra la fuerte alianza de China y Rusia y podría acelerar el fin de la superioridad de Estados Unidos y de la Unión Europea, pues Asia y Eurasia acelerarían su expansión económica. Además, ese proyecto induciría una reducción de las barreras arancelarias y estimularía una cooperación monetaria en beneficio de las monedas de China, la India y Rusia.
China también aumenta su peso en el mercado energético debido al crecimiento de su economía. De esa nación dependerán en un futuro cercano los precios de los combustibles y los sistemas energéticos. “De acuerdo a las proyecciones más recientes del Departamento de Energía de los Estados Unidos, el consumo de energía en China crecerá alrededor de un 133% entre 2007 y 2035” (14). Otro sector donde China muestra grandes avances es el de la telecomunicaciones. Su tecnológico supera incluso la de Estados Unidos y está en pleno desarrollo.
Otras economías que han avanzado mucho son las que integran el BRICS, cuyo aporte al PIB mundial supera al de la zona Euro y alcanzó al de Estados Unidos. En la cumbre realizada en julio de 2014, el BRICS acordó crear un banco multilateral que comenzó a operar en 2016 con un monto de 50,000 millones de dólares y un fondo de Reservas de Divisas de 100,000 millones distribuido de la siguiente forma: China aportó 41,000 millones, Rusia, India y Brasil aportaron 18,000 cada uno y Sudáfrica 5,000. Las estructuras financieras del BRICS y el Banco Asiático son una clara señal de que en los próximos años el FMI y el BM disminuirán su poder.
Cuadro 2. Participación en el PIB por bloques
(proyección año 2019)
País-bloque | Participación |
---|---|
Estados Unidos | 24% |
BRICS | 24% |
Unión Europea | 21% |
Resto del mundo | 31% |
Total | 100% |
Fuente: Fondo Monetario Internacional, según reporte Worlde Economic Outook Databases 2019 Consultado el 25 de junio de 2019
Al cierre del año 2020, la economía china crecerá 1% y aumentará significativamente su participación en el PIB mundial, que descenderá -5.2%. En cambio, la economía de Estados Unidos registrará una caída de -6.5%, o sea, disminuirá más que la economía mundial. Los cálculos para 2021 apuntan a un mayor crecimiento de la economía china que la de Estados Unidos. En apenas dos años, la brecha entre ambas economías, que estaba en 8 puntos porcentuales, se podría reducir a 4 o 5 puntos porcentuales. Dicho de otra manera, se acerca el momento en que China ocupará el primer lugar en la producción mundial.
Cuadro 3: Producción y comercio mundial
Variables | Mundo | AL | UE | EU | China |
---|---|---|---|---|---|
1. PIB* | -5.2% | -9.1% | -8.7% | -6.5% | 1% |
2. Exportaciones** | -23% | -28% | -16% | -32% | -4% |
3. Importaciones** | -25% | -29% | -24% | -32% | -27% |
Fuente: CEPAL.
*“Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones”. Julio de 2020
**“Los efectos del COVID-19 sobre el comercio internacional y la logística”. Agosto de 2020
2.2 Menor peso en las exportaciones mundiales
Si en el terreno de la producción la economía de Estados Unidos retrocede, el descenso en las exportaciones es todavía mayor, pues ya fue superada por China. En los años 1948 (15) y 2018 (16)la economía de Estados Unidos cayó del 21.7% al 11% de las exportaciones mundiales, Alemania aumentó de 1.4% a 8.4% y China subió de 0.8% a 13%.
Estados Unidos, que declina como país exportador, es el primer importador del mundo, con el 11% del total (17). Su balance comercial es muy deficitario, sobre todo con China, la Unión Europea, México y Japón. Aunque en el año 2019 su comercio de servicios fue positivo en 288,994 millones (18), no compensó el saldo comercial negativo de 980,360 millones, el cual tuvo que ser cubierto principalmente con endeudamiento externo (19).
Cuadro 4. Estados Unidos: Importaciones y exportaciones de bienes
(en millones de US dólares)
Países | Imp. 2018 | Exp. 2018 | Saldo Comercial 2018 | Imp. 2019 | Exp. 2019 | Saldo Comercial 2019 |
---|---|---|---|---|---|---|
Brasil | 39,461 | 30,182 | 9,280 | 42,716 | 30,806 | 11,910 |
Canadá | 300,661 | 324,554 | -23,893 | 293,478 | 325,343 | -31,866 |
China | 122,136 | 540,123 | -417,988 | 107,942 | 452,182 | -344,239 |
Francia | 36,749 | 52,834 | -16,085 | 37,883 | 57,903 | -20,020 |
Alemania | 57,779 | 126,275 | -68,495 | 60,064 | 127,985 | -67,921 |
Hong Kong | 38,206 | 6,811 | 31,395 | 31,579 | 5,281 | 26,298 |
India | 33,267 | 54,302 | -21,035 | 34,357 | 57,701 | -23,344 |
Italia | 22,925 | 54,951 | -32,026 | 23,882 | 57,496 | -33,613 |
Japón | 75,855 | 143,375 | -67,520 | 74,969 | 144,704 | -69,735 |
Corea del Sur | 57,367 | 75,060 | -17,693 | 57,469 | 78,242 | -20,773 |
México | 266,299 | 350,645 | -84,346 | 256,870 | 364,137 | -107,267 |
Arabia Saudí | 13,601 | 24,124 | -10,524 | 14,349 | 13,451 | 898 |
Singapur | 32,543 | 26,176 | 6,368 | 30,924 | 25,977 | 4,948 |
Taiwán | 31,168 | 45,750 | -14,583 | 31,836 | 54,298 | -22,463 |
Reino Unido | 66,794 | 61,361 | 5,432 | 69,472 | 63,818 | 5,653 |
Otros países | 482,140 | 640,729 | -158,589 | 484,647 | 657,443 | -172,797 |
CAFTA-DR | 32,559 | 25,422 | 7,137 | 32,551 | 26,112 | 6,439 |
Unión Europea | 320,414 | 489,880 | -169,466 | 338,358 | 517,838 | -179,480 |
OPEC | 59,403 | 80,521 | -21,118 | 51,214 | 46,053 | 5,161 |
Sur y Centroamérica | 164,150 | 122,344 | 41,806 | 161,726 | 109,876 | 51,851 |
Total | 2,253,477 | 3,275,419 | -1,021,943 | 2,236,286 | 3,216,646 | -980,360 |
Fuente: Anexo 20a https://www.census.gov/foreign-trade/Press- Release/current_press_release/index.html#ft900
Las razones de esos cambios son muchas. Una de ellas es que mientras China, Alemania y otros países apuntalaban sus economías durante muchas décadas, el Gobierno de Estados Unidos elevaba su presupuesto de guerra, al extremo que su gasto militar, que representa el 40% de los gastos militares del mundo (20), es el principal causante de su profundo y creciente déficit fiscal. El gobierno de Estados Unidos, que siempre está involucrado en guerras, descuidó su inversión social y en infraestructura básica, que se encuentra bastante dañada.
“El medidor clave para analizar el futuro de una economía es el crecimiento de la productividad, y en EE.UU., la caída de la productividad es la más grave de los últimos treinta años: en 2015 solo creció un 0,3% y este año (2016, CV) un 0.2%. Desde la posguerra fría hasta los años 70, la productividad creció a un ritmo del 3% anual, entre los 70 y los 90 cayó a la mitad y ahora se licuó (…) La fuerza industrial cayó de 17 millones a 11 millones de trabajadores en los últimos quince años… (21)”.
2.3 Excesivo endeudamiento
Para cubrir el déficit fiscal, continuar las guerras y mantener las importaciones, la economía norteamericana requiere la entrada de miles de millones en calidad de préstamos. La deuda pública externa pasó de 12,439 miles de millones en el año 2011 a 20,534 en junio de 2019. La mayor parte de esa deuda está contraída con Japón, Isla Caimán y China. Los países que más se benefician de las importaciones de Estados Unidos (China y Japón) utilizan parte de sus reservas para comprar bonos del gobierno norteamericano. Y evitar su quiebra.
Cuadro 5. Deuda de Estados Unidos 1 de julio de 2011-30 de junio de 2019
(en miles de millones de dólares)
Años | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Valores a largo plazo | 11,561 | 12,450 | 13,532 | 15,539 | 16,202 | 16,230 | 17,481 | 18,421 | 19,622 |
Acciones 1/ | 3,830 | 4,237 | 5,070 | 6,356 | 6,655 | 6,187 | 7,189 | 8,139 | 8,630 |
Deuda | 7,731 | 8,213 | 8,462 | 9,183 | 9,547 | 10,044 | 10,292 | 10,282 | 10,991 |
Tesoro de los Estados Unidos | 4,049 | 4,673 | 4,916 | 5,382 | 5,450 | 5,585 | 5,468 | 5,467 | 5,903 |
Agencias estadunidense2/ | 1,031 | 991 | 874 | 827 | 880 | 954 | 980 | 1,024 | 1,145 |
Corporaciones3/ | 2,651 | 2,549 | 2,672 | 2,974 | 3,217 | 3,505 | 3,844 | 3,790 | 3,943 |
Deuda a corto plazo | 878 | 811 | 877 | 878 | 932 | 910 | 931 | 980 | 913 |
Tesoro de los Estados Unidos | 658 | 637 | 679 | 633 | 697 | 683 | 678 | 734 | 709 |
Agencias estadunidense2/ | 43 | 29 | 25 | 42 | 49 | 32 | 17 | 20 | 14 |
Corporaciones3/ | 177 | 145 | 173 | 203 | 186 | 195 | 236 | 226 | 190 |
Deuda Total | 12,439 | 13,261 | 14,409 | 16,417 | 17,134 | 17,141 | 18,412 | 19,400 | 20,534 |
Fuente: Departamento del Tesoro, Banco de la Reserva Federal, Nueva York, Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal, Cartera Extranjera de Estados Unidos, al 28 de junio de 2019, pág. 4, abril de 2020.
- Incluye acciones comunes y preferentes
- Incluyen agencias gubernamentales y corporaciones federales, tales como la Asociación Federal de Hipotecas Nacional.
- La deuda corporativa incluye valores emitidos por corporaciones estadounidenses y pequeñas cantidades de valores negociables, certificados de depósito con vencimiento a más de un año, deuda emitida por gobiernos estatales y locales, y deuda emitida por organizaciones sin fines de lucro.
Cuadro 6: Tenencias de valores estadunidenses, al 30 de junio de 2019
(en miles de millones de dólares)
País | Deuda de Estados Unidos |
---|---|
Japón | 2,280 |
Islas Caimán | 1,877 |
Reino Unido | 1.776 |
Luxemburgo | 1,626 |
China/1 | 1,543 |
Canadá | 1.262 |
Irlanda | 1,081 |
Suiza | 813 |
Bélgica | 780 |
Taiwán | 626 |
Otros países | 56 |
Resto del mundo | 6,816 |
Total | 20,534 |
Fuente: Departamento dl Tesoro, Banco de la Reserva Federal, Nueva York, Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal, Cartera Extranjera de Estados Unidos, al 28 de junio de 2019, pág.13, abril, 2020.
1. Excluye a Hong Kong y Macao que se reportan por separado
Si los acreedores dejaran de prestarle al gobierno de Estados Unidos, éste no podría sostener su presupuesto. Pero la deuda también ata a los prestamistas a ciertas decisiones del gobierno norteamericano, que si decide no pagar trastorna la economía mundial. Se trata de un problema que amenaza la estabilidad económica planetaria, pero que tendrá una solución adversa a Estados Unidos si ese país pierde definitivamente su precaria hegemonía.
2.4 Tendencia al desplazamiento del dólar
En la medida en que la economía de Estados Unidos disminuye su peso en la producción y las exportaciones mundiales, el dólar se debilita como moneda de intercambio y de reserva internacional. Las implicaciones de ese hecho para Estados Unidos y para la economía mundial son muy importantes.
Como vimos antes, una parte de los dólares con que Estados Unidos compra en el exterior los obtiene de préstamos y venta de bonos. China, por ejemplo, compra bonos que emite el gobierno estadounidense para cubrir su déficit. Como se trata de un movimiento financiero-contable hacia Estados Unidos, parte de esos recursos permiten, a su vez, que los empresarios norteamericanos importen mercancías. Estados Unidos también atrae dólares mediante la inversión extranjera, principalmente de China, Japón y Alemania, y emite billetes sin respaldo que financian parte del déficit gubernamental y luego circulan por los bancos y las empresas importadoras. Como el dólar es de uso mundial, Estados Unidos se da el “lujo” de imprimir determinadas cantidades y comprar muchas mercancías en el exterior, incluyendo materias primas energéticas, así como bienes baratos de China y de otros países, a los cuales se acostumbró su población. En 2019, el déficit de Estados Unidos con China alcanzó los 344,239 millones de dólares.
Esta política viene desde 1971, cuando el entonces presidente Richard Nixon autorizó la emisión de dólares sin el respaldo en oro que le exigían los acuerdos internacionales firmados en la ciudad de Bretton Woods, en 1944, donde se fijó el dólar como moneda internacional de referencia pero respaldado con un patrón de 38 dólares por onza de oro, metal que abundaba en Estados Unidos. A partir de 1944 el dólar se convirtió en la principal reserva de los bancos centrales del mundo pero en 1971 el gobierno abandonó el patrón oro y comenzó a emitir dólares sin respaldo.
En octubre de 2006, el investigador F. William Engdahl afirmó lo siguiente: “Mientras el mundo acepte los dólares estadounidenses como un valor monetario, Estados Unidos disfruta de una ventaja única como impresor exclusivo de estos dólares (…) ¿Qué pasaría si el resto del mundo decidiera que ya no quiere dar sus ahorros al Tesoro estadounidense para financiar sus déficit? ¿Qué pasaría si China decide que debería diversificar sus riesgos comprando deuda europea? ¿O Japón o Rusia? Este día puede llegar antes de lo que pensamos” (22).
Esa “conjetura” es muy importante porque la ventaja de emitir moneda sin respaldo se convirtió en una amenaza para la sobrevivencia de la economía norteamericana, debido a que la mayor parte de esos dólares está bajo control de las autoridades monetarias de las principales economías del mundo, que disponen de enormes reservas internacionales que cambiarán por otras monedas si el dólar sigue declinando. De hecho, eso lo están haciendo algunos gobiernos, como veremos más adelante. China es el país con mayores reservas del mundo, con cerca del 20% del total. Dichas reservas chinas han crecido mucho en los últimos años; en 2003 estaban en 403,000 millones, en 2007 llegaron a 1,455,000 millones (23)y en 2019 subieron a 3,222,894 millones (24).
Si China y otros países con economías grandes decidieran no cobrar en dólares por sus exportaciones a Estados Unidos, sino en otras monedas, si en su comercio con Estados Unidos pidieran euro, yen (moneda de Japón), renminbi (moneda china) o cualquier otra moneda dura, ese país no podría seguir emitiendo dólares sin respaldo para comprar excesivamente en el mundo y tendría que ajustar sus compras a su disponibilidad de otras monedas, las cuales prácticamente no posee porque su saldo comercial con Norteamérica, Europa y Asia es negativo. El resultado sería una caída de las importaciones norteamericanas, la quiebra de muchas empresas comerciales y bancarias y el descenso de una parte de su aparato productivo. El desempleo crecería y la economía disminuiría su tamaño.
Hay que tomar en cuenta que el aparato productivo de Estados Unidos es muy dependiente de materias primas importadas, algunas de las cuales no puede sustituir porque no cuenta con cantidades suficientes. Tampoco puede sustituir muchos bienes de consumo que importa, sobre todo de Asia, donde la mano de obra es muy barata y los costos en general son menores. Si las empresas norteamericanas produjeran esos bienes internamente tendrían que venderlos muy caros o bajar el costo salarial y generar resistencia social.
En un artículo publicado en septiembre de 2009, Paul Craig Roberts, quien fue Secretario Asistente del Tesoro durante el gobierno de Ronald Reagan, aseguró que “el tiempo del dólar está a punto de terminarse, aunque puede perdurar unos cuantos años más (…) la consecuencia de emitir tantos billones de dólares nuevos para apoyar los precios de los bonos del Tesoro de EE.UU. sería destruir la moneda fiduciaria: detrás de estos dólares no hay servicios ni mercancías. Desde el 2008, los servicios y mercancías no han crecido en proporción a los dólares que la Reserva Federal ha creado” (…) Si los BRICS tienen éxito al organizar sus pagos internacionales con sus respectivas divisas propias y simplemente abandonan el uso del dólar, esto resultaría en la caída de la demanda del dólar en los mercados de divisas (…) la fuente de la hegemonía financiera estadounidense”. (25)
Como un porcentaje considerable de los ingresos del gobierno de Estados Unidos proviene de la venta de bonos del tesoro, con los cuales cubre su déficit fiscal, si los acreedores reducen la compra de esos bonos el gobierno tendría que recortar sus gastos y no podría pagar la mayor cantidad del dinero que debe, a no ser que constriña su gasto militar. Y resulta que el 25% de ese dinero se lo debe a China y a Japón, o sea, a dos de sus principales competidores. De manera que lo que ocurra con ese entramando financiero tiene implicaciones internacionales.
Para las empresas transnacionales, el cambio mundial de moneda no sería traumático, dado su carácter internacional y sus estructuras monopólicas y oligopólicas. Esas empresas operan a escala casi planetaria y articulan las redes productivas, financieras y comerciales de los bienes y servicios que controlan. Sin embargo, en el mundo no solo hay monopolios. Buena parte de las estructuras económicas de los países, si bien están vinculadas al mercado mundial (sobre todo por la vía comercial y financiera), son vulnerables a decisiones políticas internas e internacionales. Por ejemplo, si el dólar fuese sustituido como moneda mundial, disminuiría la capacidad de importación de las empresas de Estados Unidos debido a la falta de recursos para financiar las compras externas de materias primas y bienes de capital utilizados en sus procesos productivos. Una parte de esos recursos proviene hoy de la emisión de inorgánicos, que con el cambio de moneda no podría continuar. El crédito interno bajaría y muchas empresas se arruinarían. Y como el cambio de moneda y el fin de la emisión de dólares sin respaldo afectarían las finanzas del gobierno norteamericano, habría un recorte de subsidios, menos inversión pública y privada y más desempleo. Las empresas subsidiadas, no importa el origen de sus inversiones perderían rentabilidad y capacidad competitiva a escala mundial. A su vez, el recorte presupuestario, acompañado de un mayor desempleo, reduciría la demanda interna, las ventas y las ganancias de las empresas, muchas de las cuales no podrían seguir operando.
¿Qué se está haciendo para sustituir el dólar? Veamos algunas acciones:
- En junio de 2009, los países de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) -China, Rusia, Uzbekistán, Kirguistán, Tadjikistán y Kazajstán- acordaron realizar el comercio entre ellos pagando con sus monedas nacionales o con una divisa supranacional que sustituya el dólar.
En 2009 China lanzó un programa para que los países vecinos hicieran negocios comerciales con el yuan sin tener que convertir los pagos a otras divisas. Compañías de Shangai firmaron contratos con contrapartes en Hong Kong e Indonesia para hacer intercambios con la moneda china si las contrapartes la poseen. La idea es que el renminbi luego se utilice entre China y el grupo de países de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN), integrada por Brunei, Birmania, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam (26).
En 2009, el Gobierno chino aplicó un programa para que las compañías de su país usaran el yuan en su comercio exterior. China también permite que algunas naciones vecinas hagan negocios con su moneda, que se extendió a Corea del Sur, Malasia, Belaus e Indonesia (27).
En su “Sondeo Económico Mundial y Social 2010”, la Organización de las Naciones Unidas afirmó que el dólar no era una reserva de valor estable y no había contribuido a llevar equilibrio a los mercados financieros. Como alternativa propuso crear un sistema que no estuviera basado en una moneda única, sino en una canasta de cuatro divisas: el dólar, el euro, el yen y la libra esterlina (28). Esa idea había sido planteada por China y por algunos países de Europa en la cumbre del G-20 de marzo de 2009. - En enero de 2011 el Gobierno chino autorizó a empresas de su país a hacer inversiones directas en el exterior en renminbi, salvo inversiones financieras (29). Además, el Banco de China comenzó a ofrecer cuentas en yuanes en sus filiales en Nueva York y Los Ángeles (30).
- A finales del 2011 los Gobiernos de China y Rusia acordaron que las personas y empresas de sus países podrían realizar transacciones y pagos en sus respectivas monedas, renminbi y rublo. Y en marzo de 2012, China y Japón acordaron eliminar gradualmente el uso del dólar en sus intercambios y hacer los cálculos en sus monedas (31).
- En 2011, Irán acordó con India que los pagos por las importaciones de petróleo iraní serían efectuados en rupias indias y posteriormente se convertirían en una moneda denominada de manera separada (32).
- En enero de 2012 los Gobiernos de China y Emiratos Árabes Unidos acordaron sustituir el dólar por sus respectivas monedas en el comercio de petróleo (33). Como antes Irán había salido del área dólar, el sistema de petrodólar (venta de petróleos por dólar) continúa resquebrajándose.
- Alrededor de 70,000 empresas chinas usan la moneda de su país en sus operaciones en Asia (34).
- En octubre de 2013, el ministro de finanzas británico, George Osborne, y su homólogo chino acordaron convertir la ciudad de Londres en la “capital global” del renminbi, y en enero de 2014 el Banco de China emitió bonos en Gran Bretaña por 2,500 millones de yuanes. El gobierno y las empresas británicas pueden comprar hasta 80,000 millones de yuanes en bonos, así como acciones y otros instrumentos financieros de origen chino. A su vez, los bancos comerciales chinos pueden abrir sucursales en Gran Bretaña (35).
- En noviembre de 2014, el Banco Popular Chino acordó con el Banco Federal Alemán que los prestamistas alemanes tengan acceso directo al renminbi. Eso significa que los euros serán directamente convertibles en yuanes sin tener que convertirse previamente en dólares. En otras palabras, el yuan penetró en Frankfurt, considerada la capital financiera de Europa (36).
- En noviembre de 2014, China acordó con Canadá sustituir el dólar por el renminbi en sus intercambios (37). Canadá es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, con un intercambio anual superior a los 600 mil millones de dólares.
- En noviembre de 2014, China acordó con Qatar realizar sus intercambios comerciales en renminbi. Ese acuerdo también afecta a los petrodólares, pues China no estará obligada a conseguir la moneda de Estados Unidos para pagarle a Qatar el petróleo que le compra. Si ese acuerdo se extiende a otros países de la OPEP, sería el fin de los petrodólares.
- El 29 de diciembre de 2014 comenzó el acuerdo cambiario bilateral entre el Banco Popular de China y el Banco Central Ruso, mediante el cual ambos países intercambiarán mercancías por 150,000 millones de dólares en sus respectivas monedas. China también realizará intercambios utilizando el renminbi y las monedas de Nueva Zelanda y de algunos países de Asia con problemas de liquidez (38).
- En 2014 había 10,000 instituciones financieras internacionales operando con renminbis. En 2011 solo operaban 900 (39).
- Alrededor de 40 bancos centrales del mundo usan la moneda china como reserva.
- El dólar estadounidense fue eliminado” de la lista de monedas utilizadas por Irán en sus transacciones comerciales con Irak (40).
- El 26 de octubre de 2018, China y Japón firmaron un acuerdo de permuta de divisas por 30,000 millones de dólares para intensificar la cooperación comercial, promover la estabilidad financiera y facilitar intercambios económicos y financieros bilaterales. El acuerdo será válido durante tres años y permitirá que ambos países intercambien pagos en una moneda por cantidades equivalentes en la otra. El Banco de Japón aseguró que “con el fortalecimiento de los vínculos económicos y financieros entre Japón y China, las instituciones financieras japonesas han estado expandiendo sus negocios basados en renminbi (41).
Aunque el dólar estadounidense sigue siendo la principal moneda de reserva global, con el 33% de los valores en divisas extranjeras, ha perdido terreno porque en el año 2000 representaba el 55% (42). Cerca del 40% de las transacciones comerciales del mundo no se realizan en dólares.
A China le conviene convertir su moneda en la divisa reserva del mundo, porque suprimiría el riesgo cambiario de sus empresas y reduciría los costos de su comercio exterior. Pero el renminbi, que gana terreno como moneda de comercio y de inversión, todavía no es moneda de reserva, pues China no tiene un fuerte mercado de capitales que permita convertir el renminbi en una moneda completamente convertible. Sin embargo, está dando algunos pasos en ese sentido, como la creación de mercados en su moneda, como el de petróleo, emitiendo futuros en The Shanghai Futures, y el de hierro, a través de la bolsa de Bohai y de oro a través de The Shanghai Gold Exchange. Al ritmo que va, en tres o cuatro años el renminbi podría estar entre las tres principales monedas del mundo.
2.5. Carencia de energía
De toda la energía que se consume en el mundo, casi el 90%, proviene de tres fuentes: petróleo (40%), gas natural (25%) y carbón (25%). En el año 2020, esas mismas fuentes proporcionarán el 87.2% de la energía (43). El petróleo se mantendrá como la principal fuente, la que mueve a la economía mundial. La energía nuclear y la de recursos renovables mantendrán un peso menor.
Estados Unidos es el mayor consumidor de petróleo y gas y tiene pocas reservas convencionales de esos combustibles. Consume el 20.27% del petróleo del mundo (gráfico 1) y solo tiene el 4% de las reservas (gráfico 2). Nos referimos a las fuentes convencionales, que son mayoritarias, pues Estados Unidos está explotando nuevas fuentes, como la de esquisto, que le ha permitido cubrir más del 90% de su consumo. Los países de Oriente Medio tienen el 48% de las reservas y América Latina el 20%, de las cuales Venezuela posee el 18%, o sea, el 90% de la región y 4.5 veces más que Estados Unidos. Esos datos no incluyen una parte de las reservas de Venezuela en el río Orinoco, las cuales no figuran en las principales fuentes de estadísticas mundiales.
Gráfico 1: Consumo mundial de petróleo a finales de 2018

Fuente: Elaboración propia con datos de British Petroleum (BP)
Revisión Estadística de energía mundial, Consumo de petróleo, 2020, Pagina 20, 69th Edición
Gráfico 2: Reservas probadas de petróleo a finales de 2018

Fuente: Elaboración propia con datos de British Petroleum (BP)
Revisión Estadística de energía mundial, Reservas de petróleo, página 14, junio de 2020, 69th edición
Estados Unidos también consume el 21.55% del gas del mundo y solo tiene el 6.49% de las reservas. Los países de Oriente Medio poseen el 38% y la Federación Rusa el 19.76%. América Latina tiene el 4.27% de las reservas, la mayor parte (77%) en Venezuela, como se aprecia en el gráfico 4.
Gráfico 3: Consumo de Gas Natural a finales de 2018

Fuente: Elaboración propia con datos de British Petroleum (BP),
Revisión Estadística de energía mundial, Consumo de Gas Natural, 2020, Página 36, 69th Edición
Gráfico 4: Reserva probada de Gas Natural a finales de 2018

Fuente: Elaboración propia con datos de British Petroleum (BP)
Revisión Estadística de energía mundial, Reservas de Gas Natural, 2020, Pagina 32, 69th Edición
En el tema de la energía hay una tendencia mundial a transitar a fuentes limpias, como la solar, la eólica y la geotérmica. Incluso, la energía nuclear podría ser generada por torio, un componente químico más seguro, más abundante y menos contaminante. En ese tránsito, Europa, China y otras potencias van más de prisa que Estados Unidos, que se niega a cumplir los acuerdos sobre cambio climático. La modificación de la matriz energética mundial podría abaratar los costos en las economías que compiten con la de Estados Unidos y hacerlas más competitivas, lo cual aceleraría el desplazamiento de la economía norteamericana.
III. Crisis de hegemonía y contraofensiva política y económica
La pérdida de poder de Estado Unidos generó una crisis de hegemonía mundial que se expresa en la paulatina creación de un mundo multipolar, donde los poderes globales se reparten entre estados poderosos y bloques de naciones. Pero en el mundo hay más tendencias que resultados consolidados. El declive de Estados Unidos no significa su inevitable desplazamiento como primera potencia mundial, pues ese país controla la mayor parte de las armas del mundo y tiene un importante poder político que seguirá utilizando para intentar cambiar la tendencia que le amenaza. Estados Unidos puede ser desplazado, pero aún cuenta con capacidad política y militar para impedirlo.
Para tratar de controlar el mundo, Estados Unidos cuenta con 4,500 bases militares dentro de su territorio y 823 fuera de él (44). Las fuerzas militares de Estados Unidos responden a cinco Comandos Estratégicos a través de los cuales vigilan a todos los países del mundo: el Comando Central, en Medio Oriente; el Comando Europeo, en Alemania; el Comando del Pacífico, en Hawai; el Comando Sur, situado en Miami; y el Comando Norte, que vigila el propio territorio nacional. También cuenta con cuatro comandos de combate sin ubicaciones específicas.
Estados Unidos y sus aliados en la OTAN siguen ampliando sus tropas en Europa Oriental. Incluso, el ejército norteamericano aumentó su presencia en Filipinas para tratar de controlar el Mar del Sur de China. Pero esas acciones no han cambiado la correlación de fuerzas ni han detenido el avance de China y Rusia, que siguen fortaleciendo sus poderes en Asia y Eurasia, donde se construye la mayor zona económica del mundo.
Conscientes de que el desplazamiento de Estados Unidos es traumático, sus competidores lo llevan a cabo paulatinamente. Ellos saben lo que significa la quiebra de la primera economía mundial. Se trata de la caída del principal mercado, el que articula la mayor parte del capital productivo, comercial y financiero mundial. Pero las leyes de la sociedad capitalista conducen a la lucha permanente por el control del mercado mundial. En un mundo basado en el lucro, el dominio del mercado internacional es la esencia de la política. Por eso, el posible cambio de hegemonía no estará desprovisto de convulsiones.
3.1. La estrategia durante el gobierno de George Bush (2001-2009)
Estados Unidos no puede detener su caída mediante la conquista de Europa y Oceanía, donde no penetrarán sus mercancías (por los subsidios y los altos niveles técnicos) y hay pocas reservas de hidrocarburos y agua. En la mayor parte de África no hay suficientes mercados ni recursos estratégicos y en Asía le es casi imposible guerrear con Japón y China y competir con los llamados dragones (Taiwán, Corea del Sur y otros).
Para enfrentar los problemas antes señalados, la estrategia durante el gobierno de Bush hijo (que venía del gobierno de Bill Clinton) se centró en los países árabes y del Medio Oriente y en América Latina, sobre todo en Suramérica. Es lógico que así fuera, pues en esas regiones del mundo abundan los mercados, las materias primas energéticas y el agua que necesita el imperialismo. La estrategia tuvo cuatro grandes componentes: el impulso del ALCA y el Plan Puebla Panamá (PPP), la militarización de América Latina (que incluye el Plan Colombia y la Iniciativa Regional Andina) y la invasión a Afganistán e Iraq.
El ALCA era el proyecto diseñado para controlar los mercados de América Latina (con la excepción de Cuba) y para apropiarse del agua (el 25% de la cual está en Suramérica), el petróleo y el gas, que abundan en Venezuela y en otros países del Sur. En el capítulo de servicios del ALCA se establecía la privatización del agua. Y en el capítulo de política de competencia se privatizaban los hidrocarburos, pues se obligaba a los gobiernos a suprimir los monopolios públicos, que en algunos países también incluye el agua. Con el ALCA, Estados Unidos también lograba detener el avance de Japón, China y Europa en Latinoamérica.
Con el PPP se crearían en el Sur sureste de México y en Centroamérica muchas obras de infraestructura (carreteras, puentes, aeropuertos, presas, puertos, interconexión eléctrica, etc.) y se desarrollarían corredores maquileros en la misma región. El propósito fundamental del PPP era que las grandes empresas de Estados Unidos se apropiaran de los recursos energéticos del sur de México, tras desalojar a millones de indígenas y campesinos mediante la construcción de 25 presas hidroeléctricas.
En el Sur sureste de México se encuentra el 65% de las reservas de petróleo, el 50% del gas y el 90% de la producción de petroquímicos del país. También está el 60% de las plantas y casi el 50% de los animales protegidos por las leyes mexicanas y los tratados internacionales. Las grandes empresas quieren controlar esos recursos, que son vitales para las economías de todo el mundo, pero para ello tenían que sacar a la gente de esos territorios. Y eso es lo que querían hacer por medio del PPP, que incluía la partición de las tierras comunales (entrega de títulos de propiedad), la construcción de presas hidroeléctricas y la introducción de especies forestales transgénicas.
Con la infraestructura y la mano de obra barata, integrada por la población campesina desalojada de sus tierras, en México se pretendía desarrollar corredores industriales maquileros en las áreas urbanas, llamados “centros de integración rural”, con infraestructura y servicios básicos, donde se concentrarían las comunidades dispersas. En el texto del PPP se decía que “(…) estos centros asumirían el rol de espacios de atracción de la población rural para contener los procesos de (…) dispersión poblacional”. Lo que se esperaba, entonces, era que la población rural emigrara a los “centros” a trabajar en maquilas. De esa manera se liberarían áreas productivas que pasarían a manos de grandes compañías mexicanas y de Estados Unidos para desarrollar proyectos forestales, ganaderos y energéticos, algunos de ellos vinculados a la industria maquiladora. La siembra de eucalipto, por ejemplo, sirve como materia prima (papel) para la industria maquiladora.
La Coordinadora de Mujeres para el Diálogo, María del Carmen Montesinos, señaló correctamente en una entrevista que “…las estrategias del PPP para la instalación de infraestructura en México incluye 25 represas hidroeléctricas que traerá consigo el desalojo de cientos de comunidades. En un informe presidencial se dijo que de 10 millones de indígenas que habitan en la parte sureste del país van a quedar dos millones…esto ocasionará un incremento de los hogares encabezados por mujeres, a quienes sólo les quedaría trabajar en las maquilas” (45).
Finalmente, la militarización de Latinoamérica pretendía impedir nuevos gobiernos de izquierda en la región y socavar a los ya existentes. La invasión a Afganistán e Iraq era para colonizar a esos países y luego atacar a Irán y a otras naciones árabes donde abundan el petróleo y el gas.
Esa estrategia, sin embargo, fracasó. La guerra en Iraq y Afganistán está estancada, el ALCA no se firmó y el gobierno norteamericano tuvo que acordar Tratados de Libre Comercio (TLC) con países pequeños, sin recursos energéticos ni agua. Sin Brasil, Argentina y Venezuela no hay ALCA, pues esas tres economías tienen el 56% del PIB de América Latina. Y si obviamos a México, en buena medida integrada a Estados Unidos tras el TLC iniciado en 1994, las tres grandes economías del sur tienen el 71% del PIB latinoamericano. Y junto a Ecuador, Uruguay, Bolivia y Paraguay, que tampoco negocian TLC, representan el 75% del PIB (siempre obviando a México). Además, en las grandes economías suramericanas y en Bolivia está la mayor parte del agua y los hidrocarburos de la región. Solo Venezuela controla el 84% del petróleo y el 69% del gas de América Latina (sin tomar en cuenta todas las nuevas reservas del Orinoco). Venezuela, Brasil y Argentina tienen el 91% del petróleo y el 78% del gas de la región. Y Brasil dispone del 65% del agua de Suramérica y del 40% del agua del continente.
El PPP no avanzó en México y la militarización en Latinoamérica no impidió el ascenso de las fuerzas de izquierda y democráticas en la región. Venezuela no abrirá los mercados ni entregará los hidrocarburos. Bolivia cerró su pequeño mercado, nacionalizó el gas y no dará su agua. Lo mismo hizo el gobierno de Ecuador, que además cerró la base de Estados Unidos en Manta. Brasil y Argentina cerraron los mercados y protegieron sus recursos.
En ocho años, Bush se fue con derrotas en Asia, sin ALCA y sin Plan Puebla y dejó un mapa político en Latinoamérica adverso a los intereses de Estados Unidos:
- La revolución de Venezuela se consolidó y expandió su influencia en América Latina.
- En respuesta al ALCA, el gobierno de Venezuela le abrió paso a la ALBA, que comenzó con dos países y hoy integra a nueve.
- El gobierno de Venezuela diseñó y puso en práctica Petrocaribe, que integra a muchos países del Caribe y a dos de Centroamérica, donde el fracasado Plan Puebla contemplaba un sistema energético bajo hegemonía de México y Estados Unidos.
- El MAS y Evo Morales ganaron las elecciones en Bolivia. Entre otras cosas, la nueva Constitución de ese país prohíbe privatizar los hidrocarburos y el agua.
- Rafael Correa ganó las elecciones en Ecuador. La nueva Constitución de ese país prohíbe la existencia de bases militares extranjeras (como la que tiene Estados Unidos en Manta) y la privatización de los hidrocarburos y otros recursos estratégicos.
- Los gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay no entraron en el ALCA y son aliados de los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba.
- En Nicaragua ganó el Frente Sandinista. El gobierno que preside Daniel Ortega entró al ALBA y a Petrocaribe y es aliado de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba.
- En Honduras, Zelaya hizo un giro, entró al ALBA y Petrocaribe y fortaleció las relaciones con los gobiernos de izquierda y progresistas de América Latina.
- En El Salvador ganó las elecciones presidenciales el FMLN, partido de izquierda que luchó contra la dictadura militar de ese país durante la guerra de los años 1981-92.
- Se creó UNASUR, que diseña un nuevo esquema de integración en el Sur, incluyendo una alianza militar.
- Se crearon el Banco del ALBA y el Banco del Sur, que debilitarán el poder del FMI y del BM, bajo dominio de Estados Unidos.
- Algunos países de Suramérica avanzan en la creación de una moneda común, el Sucre.
- La OEA le quitó la sanción a Cuba. Aunque Cuba no entrará en la OEA, la decisión fue un golpe al gobierno de Estados Unidos.
- El gobierno encabezado por George Bush hijo dejó la economía de Estados Unidos sumida en una profunda crisis, de la cual saldrá más debilitada frente a sus competidores, especialmente frente a China, que en pocos años se podría convertir en la primera economía del mundo.
El segundo gobierno de Bush dejó el país sumido en una profunda crisis económica, pues su política económica expansiva generó un proceso inflacionario que obligó al gobierno a controlar el medio circulante, para lo cual aumentó la tasa de interés a 5.5% y provocó que millones de familias no pagaran los créditos y perdieran sus casas. El sector construcción paralizó los proyectos de viviendas y despidió a millones de personas. Como el desempleo aumentó, la demanda interna disminuyó y cientos de bancos, industrias y comercios quebraron.
3.2 La estrategia durante el gobierno de Barak Obama
Obama enfrentó la crisis heredada rescatando empresas a través de los fondos públicos. Sin embargo, aunque la economía creció, sus tasas fueron muy bajas y China y el BRICS se le acercaron peligrosamente.
Tras la derrota del ALCA y del Plan Puebla Panamá, el surgimiento de gobiernos de izquierda y progresistas en América Latina, sobre todo en Suramérica, y las dificultades para controlar las naciones de Asía invadidas durante la administración de Bush hijo, el gobierno de Barak Obama lanzó una contraofensiva que duró los ocho años de sus dos gobiernos.
Obama mantuvo la lógica de conquistar mercados externos y derrocar gobiernos que no responden a los intereses de Estados Unidos (esa es la naturaleza del imperialismo). También atacó en la misma región en que operó su antecesor (América Latina, el mundo árabe y el medio oriente) pero extendió sus acciones al Mar del Sur de China, a Eurasia y a la frontera rusa, donde derrocó al presidente de Ucrania para poner un gobierno afín a occidente. En vez de realizar invasiones militares, utilizó fuerzas mercenarias en Libia y Siria (acciones precedidas de una falsa primavera árabe generada por los propios Estados Unidos), aplicó la fuerza en Eurasia, tras el golpe en Ucrania, y socavó algunos procesos revolucionarios y progresistas de América Latina por dos vías: afectando sus economía mediante el abaratamiento de sus materias primas energéticas (para ello Estados Unidos desarrolló el petróleo de Esquisto) y levantando el expediente de la corrupción para deponer gobiernos de izquierda y progresistas utilizando los órganos legislativo y judicial. En el caso de Honduras también utilizó el poder militar.
En América Latina, la primera acción importante del gobierno de Obama fue la instalación de nuevas bases militares en territorio colombiano. Luego derrocó al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, intentó derrocar a Rafael Correa en Ecuador, derrocó a Fernando Lugo en Paraguay, desestabilizó a los gobiernos de Venezuela y Argentina y derrocó a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. La nueva modalidad de agresión consistió en deponer gobiernos sin involucrar tropas, ya fuera por la vía supuestamente “legal” (Honduras. Paraguay y Brasil) o con acciones desestabilizadoras de grupos mercenarios, como en Libia y Siria. Si Bush metió tropas en Afganistán y en Iraq para sin arriesgar las fuerzas militares.
Esa política tuvo éxitos en Honduras y Paraguay, donde los gobiernos fueron derrocados, así como en Argentina y Brasil. Incluso en Venezuela se generó una crisis económica de la que aún no se ha salido. Claro, se trató de éxitos relativos, pues el golpe en Honduras casi desmoronó al Partido Liberal, quebró el bipartidismo histórico y le abrió paso a un proyecto alternativo encabezado por el Partido Libre, donde se aglutinan sectores progresistas y revolucionarios que encabezaron la resistencia contra el golpe y que se habían fortalecido tras el giro de Zelaya a la izquierda y el estímulo que le generó a la lucha y la organización social.
En Venezuela la revolución siguió en pie y la derecha se estancó en la Asamblea Nacional, tras desconocer el marco legal sobre el que venía actuando. El PSUV y sus aliados ganaron abrumadoramente las gobernaciones y alcaldías y controlan la Constituyente. Maduro ganó las elecciones presidenciales. La derecha solo controla la Asamblea Nacional, convertida en un órgano ineficaz cuando los diputados y diputadas de derecha se apartaron del marco legal. La derecha está muy golpeada políticamente.
Durante la gestión de Obama, las fuerzas de izquierda y progresistas siguieron gobernando en Bolivia, Uruguay, Ecuador Nicaragua y El Salvador. La única elección presidencial ganada por la derecha fue la Argentina. En los demás países donde las fuerzas de izquierda y progresistas salieron del gobierno, no hubo rechazo popular, sino golpes de Estado.
Se puede decir que Obama tuvo éxitos en su política exterior pero no logró un cambio definitivo en la tendencia al desplazamiento de Estados Unidos como primera economía y a la conformación de un mundo multipolar. Fracasó en Ucrania y Siria, no pudo evitar el avance de China y Rusia y dejó una economía con lento crecimiento y con un dólar debilitado como patrón de cambio mundial.
3.3 La estrategia durante el gobierno de Donald Trump
Durante dos décadas, los Gobiernos de Estados Unidos intentaron lograr altas tasas de crecimiento promoviendo las exportaciones a través de tratados comerciales y de inversión, como los firmados con Canadá, México Chile y otros países, pero su PIB no despegó y continúa orientado en un 75% a su mercado interno. El actual Gobierno abandonó esa estrategia, se retiró del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y aplica una política de fomento a la inversión privada para lograr un crecimiento de 4% a 5% e impedir (o prolongar) el posible desplazamiento por parte de China.
La naturaleza imperial de Estados Unidos consiste en controlar mercados externos y fuentes de materias primas, pero ya eso no es suficiente y se ha complicado mucho. Para levantar la producción y ganar terrero en la economía, aspecto fundamental para impedir el desplazamiento, el gobierno optó por atraer capitales externos mediante el recorte del impuesto sobre la renta, aplicando medidas proteccionistas y amenazando a empresas de Estados Unidos ubicadas en el exterior de subirles los aranceles a los productos que ellas venden en Estados Unidos, como sucedió con la General Motor, que opera en México.
3.3.1 Las medidas adoptadas
a) Reducción del impuesto sobre la renta, de 35% a 24%, y eliminación de sanciones a las empresas que no contraten seguro médico, para fomentar la inversión privada.
b) Aumento de aranceles a productos de empresas norteamericanas ubicadas en el exterior y que venden en Estados Unidos. Al encarecer sus bienes, el gobierno espera que dichas empresas regresen al país, donde pagarían menos renta. El propio presidente Donald Trump le pidió a la empresa General Motor trasladarse de México a Estados Unidos.
c) Aumento de aranceles a China, de 10% a 25%, para casi 4 mil productos valorados en 300,000 millones de dólares. Esa medida también podría aplicarse a productos de Europa (autos y autopartes), México (autos) y Canadá. El objetivo es proteger la producción local y sustituir importaciones.
3.3.2 Los escollos de la política
Los incentivos fiscales no lograron el retorno de las inversiones debido al elevado costo laboral en Estados Unidos, que obligaría a las empresas vender a un precio muy elevado para ser rentables, lo que le restaría competitividad interna y externa y anularía el efecto protección de los aranceles. Además, la mayor inflación provocada por el incremento de los costos laborales y el alza de aranceles generaría presión por aumentos salariales. La inflación también elevaría los intereses bancarios y los costos de las empresas, cuya capacidad de competir en la economía mundial disminuiría aún más. Para las empresas exportadoras habría dos problemas nuevos: mayores costos (alza de precios e intereses) y alza de los aranceles de los principales socios comerciales en respuesta al proteccionismo norteamericano. Por lo tanto, la política proteccionista, aunque redujo un poco la brecha comercial de Estados Unidos, no fue efectiva. La economía de Estados perdió dinamismo, pues creció 2.9% en 2018 y 2.3 en 2019.
Por otra parte, China recolocó parte de sus exportaciones gravadas en Estados Unidos. Y puede seguirlo haciendo, principalmente en Asía, cuya expansión tenderá a acelerarse con el proyecto de la Ruta de la Seda. También puede comprar en otros países parte de la producción que obtiene en Estados Unidos, cuya capacidad de recolocar lo que le vende a China es muy limitada, dada su pérdida de competitividad.
3.3.3 Los resultados de la política
- China le puso 25% a importaciones de Estados Unidos valoradas en 100,000 millones de dólares. Productos como la soya, que Estados Unidos vendía en China por miles de millones, ya no tienen acceso a ese mercado. China puede comprar ese producto en Argentina y Brasil, pero los granjers de Estados Unidos no encuentran dónde recolocar su producción.
- Los productos chinos siguen entrando en Estados Unidos, donde los consumidores y consumidoras los pagaron más caros pero deben consumirlos porque no encuentran sustitutos.
- El déficit comercial de Estados Unidos con China subió 11% en 2018 y llegó a 417.988 millones de dólares en 2018. En 2019 fue de -344,239 millones, una cifra menor pero igualmente elevada.
- El déficit comercial con el mundo apenas se rejo en -4% en 2019.
- No se registró un retorno de capitales:
a) La Exxon Mobil estableció un proyecto de productos petroquímicos a gran escala en China, donde se mantendrá activa porque ese mercado supera los mil millones de consumidores y ofrece bajos costos laborales.
b) La empresa de vehículos eléctricos, Tesla, construyó una planta de fabricación en Shanghái.
c) La corporación agrícola Cargill amplió su capacidad de procesamiento en la provincia china de Jilin.
d) Un grupo de 170 empresas de la industria del calzado encabezadas por Adidas, Nike, Converse, Puma y Clarks, le envió una carta al presidente Donald Trump donde le pidieron reconsiderar los aranceles a los zapatos chinos, al estimar que tal política puede resultar “catastrófica” para “empresas, consumidores y la economía estadounidense en general”, considerando que el 72% de los zapatos que importa Estados Unidos provienen de China.
e) Todas esas empresas, dado su carácter transnacional, deciden sus destinos de inversión y eligen a los socios comerciales que les garantizan más utilidades. Retirarse de China podría significar para ellas perder el mercado más grande del mundo, que además está en proceso de expansión dados los avances de ese país en la lucha contra la pobreza y el continuo incremento de la capacidad de consumo de su población.
f) Para atraer nuevos inversionistas y mantener los que tiene, China continúa reduciendo las limitaciones para la inversión extranjera, reservándole al Estado las áreas estratégicas de la economía y las vinculadas a la industria para la defensa. Además, su Ley de Inversión Extranjera generará un entorno más transparente y previsible para las empresas extranjeras. China también le dará apertura al capital financiero, que hasta el momento ha sido fundamentalmente estatal.
3.3.4 Nuevo avance de las fuerzas de izquierda y progresistas
La política proteccionista del gobierno de Trump no significó, obviamente, el fin de la política imperialista. El Estado norteamericano siguió luchando contra los bloques rivales, trató de controlar mercados y fuentes de materias primas y mantuvo su empeño por derrotar a la izquierda mundial. Durante el mandato de Trump se dieron el giro a la derecha de Lenín Moreno en Ecuador, el revés electoral del FMLN en El Salvador y el Golpe de Estado contra el Gobierno encabezado por Evo Morales en Bolivia. Pero la izquierda avanzó en Colombia, donde ocupó el segundo lugar en las elecciones presidenciales, y ganó en México, tras la victoria de Manuel López Obrador. En Argentina retornó al Ejecutivo el peronismo de izquierda y progresista, junto a otras fuerzas aliadas, y en Bolivia, el MAS volvió a ganar las elecciones presidenciales. En Venezuela, la revolución sigue firme y la derecha se encuentra dispersa y debilitada. También siguen firme la revolución cubana y el Gobierno sandinista de Nicaragua.
En Brasil, el Gobierno de Jair Bolsonaro se ha desgastado fuertemente y el Partido de los Trabajadores podría volver a gobernar incluso con Lula da Silva. Y en Chile, la lucha popular le infringió un duro revés al gobierno derechista de Piñera, tras la victoria del referéndum para iniciar un proceso constituyente que redacte una nueva Constitución.
IV. Posibles desenlaces
Las tendencias de Estados Unidos en el mediano plazo son negativas: menor peso en el PIB mundial, mayor déficit comercial y fiscal, desplazamiento del dólar, caída del ahorro nacional, mayor deuda interna y externa, dependencia de combustibles y menor disponibilidad de agua. Y aunque el Gobierno de ese país tiene una contraofensiva global, la nueva correlación de fuerzas a escala mundial le dificulta hacer todo lo que quiere. Rusia, China, India, Irán y los Gobiernos de izquierda y progresistas de Suramérica le han impedido actuar donde se le antoje.
El revés de Estados Unidos en Siria y su inútil política contra Irán parecen indicar que en esa región del mundo no tiene posibilidades de avanzar. Por lo tanto, para recomponer su hegemonía tiene sobre todo que dominar los mercados y recursos estratégicos que abundan en Suramérica. El control de esa región le permitiría, incluso, aumentar su presencia en la Antártida, que circunda el Polo Sur, cuya extensión supera la de Europa y donde abundan el agua dulce y el hierro y las reservas de petróleo, uranio, oro y cromo. En sentido contrario, la caída de Estados Unidos pasa en gran medida por la independencia definitiva de Suramérica, cuya única garantía está en el avance de la izquierda.
Es necesario reconocer que aunque los cambios revolucionarios y reformistas en la región chocan con la lógica de dominación norteamericana, todavía no están consolidados y corren el riesgo de ser revertidos por el imperialismo. En el mundo no hay un solo camino. Estados Unidos puede ser desplazado como principal potencia mundial pero también puede impedir su caída si logra sus propósitos en Asia y si socava a los gobiernos de izquierda y progresistas de Suramérica y les impone a esos países un esquema de integración que le permita controlar sus mercados y sus recursos estratégicos. Pero si su permanente contraofensiva es derrotada, el imperialismo norteamericano no podrá impedir su caída.
El desenlace de la lucha política en las próximas décadas determinará el futuro de la humanidad para muchos años. No necesariamente habrá más revoluciones en América Latina y en otras regiones del mundo, pero sí hay mejores condiciones para los cambios revolucionarios. Hay que cerrarle los mercados de Suramérica a Estados Unidos, que son los que pueden salvarle de su sobreproducción y competir con ventaja con las naciones industrializadas de Europa, que tienen un mercado asegurado en el Este de su continente. También hay que impedirle que se apropie de la energía, el agua, la biodiversidad y los minerales de América Latina, que son indispensables para sus industrias y las de otras naciones industrializadas. Las ventajas están en el campo revolucionario, porque el imperialismo norteamericano sigue declinando.
El autor es un economista dominicano-salvadoreño con 35 años de experiencia en labores de investigación económica y social y docencia universitaria. Es autor de los libros Disputas en el CAFTA, Declive de la Hegemonía de Estados Unidos, Historia Social y Económica de la República Dominicana y La Dictadura de Trujillo. Ha elaborado para la Asociación Equipo Maíz 18 libros de educación popular sobre temas económicos y sociales. Ha impartido cientos de conferencias y publicado alrededor de mil artículos en revistas y periódicos de diversos países. Es directivo de Profesionales por la Transformación de El Salvador (PROES). Es miembro del Consejo de Redacción del Portal Alba.
Notas:
- CEPAL. “China y América Latina y El Caribe, hacia una relación económica y comercial estratégica”. Marzo de 2012
- Saiz, Eva. “América Latina, el nuevo campo de batalla económico entre China y EE.UU.”. 30 de marzo de 2013
- http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_hist%C3%B3rico_(nominal)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_hist%C3%B3rico_(nominal)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_hist%C3%B3rico_(nominal)
- Desde hace algunos años se calcula el PIB con el método de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), que consiste en multiplicar los bienes y servicios finales creados en un país por una canasta de precios estandarizada y cotizada en Estados Unidos, país tomado como referente. Ese método tiene la ventaja de que al utilizar un precio estándar y en dólar, el valor de la producción no se altera por la inflación ni por las devaluaciones de las monedas nacionales, pero tiene el inconveniente de que en algunos países no se producen determinados bienes y servicios que se generan en Estados Unidos (y viceversa). El último informe del Fondo Monetario Internacional, proyectado para 2019, muestra que por ese método China ocupa el primer lugar entre las economías del mundo, con el 19%, seguida de Estados Unidos (15%)
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica”. Abril de 2010
- Macan-Markar, Marwaan. IPS, 27 de Agosto
- En el año 2009 superó a Estados Unidos al producir 13 millones 790 mil automóviles, un 48.3% más que en el 2008. Agencia Bolivariana de Noticias, 11 de enero de 2010
- De la Siega, Virginia. “El recién llegado al patio trasero de los Estados Unidos ¿Cuál es el interés de China en América Latina?” www.rebelión.org. 07 de junio de 2010
- T. Klare, Michael. “China, la superpotencia energética del siglo XXI”. www.rebelión.org. 28 de septiembre de 2010
- ABC: “China destrona a EEUU como primera potencia industrial”, 14 de marzo de 2011. Web abc. www.abc.com
- T. Klare, Michael. “China, la superpotencia energética del siglo XXI”, 28 de septiembre de 2010. Web Rebelión. www.rebelion.org
- T. Klare, Michael. “China, la Superpotencia Energética del Siglo XXI”, 28 de septiembre de 2010. Web Rebelión. www.rebelion.org
- http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/its2007_e/section1_e/i06.xls
- Banco Mundial. “Examen estadístico del comercio mundial 2019”.
- OMC. https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2018_s/wts2018_s.pdf
- https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/estados-unidos/cifras-comercio-exterior
- Anexo 20b https://www.census.gov/foreign-trade/Press-Release/current_press_release/index.html#ft900
- “Países por Gastos Militares”. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_gastos_militares
- Berrios, Miguel Ángel. “Las causas geopolíticas estructurales de la decadencia de los EE UU”. ALAI, 13 de septiembre de 2016
- Engdahl, F. William. “Crisis del Sistema Dólar Estadounidense”, 24 octubre de 2006. Web Rebelión. www.rebelión.org
- http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_internacional
- Knoema. “Atlas mundial de datos”
- Craig, Paul. “El dólar tiene los días contados”. Web Cuba por Siempre. 16 de octubre de 2014. https://micubaporsiempre.wordpress.com/author/micubaporsiempr
- López Blanch, Hedelberto. “El dólar en terapia intermedia”, 22 de julio de 2009. Web Rebelión. www.rebelión.org
- López Blanch, Hedelberto. “El dólar ya no es el mismo señor”, 21 de febrero de 2011. Web Rebelión www.rebelion.org
- Agencia Venezolana de Noticias, 30 de junio de 2010. http://www.aporrea.org/actualidad/n160305.html
- Banco Bilbao Vizcaya. “Uso transfrontrizo del Renminbi. Funciones y Oportunidades”. China Observatorio Económico. Hong Kong. 11 de marzo de 2011
- Molina Díaz, Elda. Ibíd
- López Blanch, Hedelberto. “El despegue internacional del yuan”, 24 de abril de 2012. Web Rebelión www.rebelion.org
- Rabilotta, Alberto. “Guerras monetarias y energéticas del imperio”. ALAI AMLATINA, 26 de enero de 2012
- Mazzei. Humberto. “Esquivando el dólar”. ALAI AMLATINA, 4 de abril de 2012
- Ibíd
- Ugarteche, Oscar. “La City de Londres, capital global del yuan”. ALAI AMLATINA, 26 de enero de 2014
- Web RT SEPA MÁS. “Frankfurt comienza la conversión directa de yuanes en euros, 18 de noviembre de 2014. http://actualidad.rt.com/economia/view/147371-francfort-conversion-directa-yuan-euro
- López Blanch, Hedelberto. “La yuanificación de la economía mundial”. Web Rebelión. www.rebelión.org. 28 de noviembre de 2014
- Web RT SEPA MÁS. “Devastador amanecer para el dólar: China lanza el comercio bilateral en yuanes y rublos”, 29 de diciembre de 2014. http://actualidad.rt.com/economia/161785-china-devastador-dolar-rublo- yuanes
- López Blanch, Hedelberto. “La yuanificación de la economía mundial”. Web Rebelión. www.rebelión.org. 28 de noviembre de 2014
- http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/paises-petrolerosdolartransacciones-comercialesiranirak/#.W- J2UdVKjIU
- https://www.hispantv.com/noticias/china/391902/japon-acuerdo-moneda-nacional-dolar-eeuu
- Escobar, Pepe. “Las alianzas comerciales son solo parte del futuro pacto: el nacimiento de un siglo eurasiático”. Red Voltaire. 25 de mayo de 2012
- Otra fuente indica que para el 2030, el petróleo, gas y carbón aportarán el 87% de la energía mundial. http://europa.eu.int/comm/research/energy/pdf/key_messages_es.pdf
- Cuello, Rafael. “¿Las bases militares de Estados Unidos en Colombia: un asunto de cooperación internacional?”, 29 de julio de 2009
- Periódico PACIFICAR, lunes 8 de septiembre de 2003
LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Foreign Affairs Latinoamérica |