Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Crisis capitalista, pandemia y adultos mayores.

por La Redacción septiembre 14, 2020
septiembre 14, 2020
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 517

Por: Silvia Carranza. Política Obrera Revista. 14/09/2020

En Argentina hay 7 millones de personas con más de 60 años, un 57% son mujeres y un 43%, varones. Un 52,3% de los adultos mayores se encuentran en el Conurbano, 10% en CABA, 23% en otras áreas metropolitanas, 14% y en el interior de las provincias. 40% vive en lugares con insuficiencia de ingresos, el 25% de los mayores de 65 años trabajan, el 18% tiene déficit de sueño y un 70% posee déficit de ejercicio físico (La Nación, 3/5).

Los “cuidados” a los mayores no son tales. Según el Observatorio de la UCA el 20% de las personas mayores no hicieron al menos un control el año anterior. Los déficits relevantes que se pueden considerar como determinantes en la población de adultos mayores son: un haber jubilatorio que permita una vida saludable (vivienda, alimentación), cobertura de salud adecuada a sus necesidades, educación para la salud, distancia de la vivienda a centros urbanos, acceso a la consulta y la cobertura médica.

El haber mínimo que percibe la mitad de los jubilados es de $ 18.128,85, y las pensiones no contributivas – que son del 70% del haber mínimo – son de $ 12.689,80. La PUAM (Pensión Universal al Adulto Mayor) del 80% del haber mínimo, es de $ 14.503,10 (Clarín, 14/8). Así, el haber mínimo no llega a cubrir la canasta básica de un jubilado fijada en $44.000 por el INDEC, bordeando la canasta de indigencia. El contacto entre adultos mayores y jóvenes (más expuestos a los contagios) se acrecienta con el hacinamiento producto de la caída de los salarios y jubilaciones, y la especulación inmobiliaria. La cobertura que brinda PAMI a los adultos mayores más vulnerables es deficiente, la mayoría de los pacientes plantea disconformidad con la atención brindada y la demora de los turnos (la mayoría tarda más de más mes).

Pandemia y crisis sanitaria

Los mayores de 60 años representan el 80% de las muertes por Covid-19, la edad media de fallecimientos es 72 años, y el 15% de los diagnósticos ocurren en esta población (ámbito, 2/9). Estarían eximidos de concurrir a trabajar los que están en relación de dependencia por decreto nacional de pandemia adoptado por todas las provincias, así como los que tienen patologías de riesgo en trabajos esenciales y no esenciales.

Las medidas que se tomaron respecto a las personas que residen en geriátricos fueron tardías. La mayoría de los geriátricos tienen personal escaso y no tomaron medidas preventivas como testeos, equipos de protección personal (EPP), exponiendo a los residentes (muchos con patología de riesgo, discapacidades) al contagio. Los geriátricos habitualmente no controlados por ninguna municipalidad del país tienen en general poco espacio, proporcionan alimentación inadecuada, y reciben nutridas subvenciones estatales y pocos controles. Muchos geriátricos fueron evacuados y cerrados, con fallecidos aún antes de llegar a las terapias intensivas (UTI).

PAMI atiende a 5 millones de jubilados, siendo la Obra Social más grande del país con 17.000 prestadores. El mayor pagador de las prestaciones de PAMI es el Hospital Público. En muchos casos, a las afecciones crónicas no se les dio la importancia que merecían, costando muchas veces con la vida del paciente.

En los meses de Julio y agosto, el colapso en la salud por la pandemia se evidencia por las UTI de los hospitales y centros privados (falta de personal, camas equipadas, centros hospitalarios desprovistos de complejidad). En muchas provincias (Jujuy, Río Negro, Salta, Neuquén) hay que recorrer a veces más de 300km para llegar a un centro asistencial con UTI. La falta de centralización y un plan nacional es evidente.

En Cipolletti, la Intendente Claudia Muñoz, afirmó que por falta de UTI en el Hospital Moguillansky se derivaría un paciente de 80 años a Viedma, a más de 500 kilómetros de distancia (La Capital, 1/9). Por la edad y por la complejidad (neumonía bilateral) el paciente “se iba a morir igual”, expresó la intendenta en los medios, y preferían colocar en los respiradores a pacientes “más jóvenes”. El desprecio por la vida humana es un elemento constitutivo de un régimen social y político basado en el capital.

Falta de profesionales y planificación

Según Fesprosa (Federación Sindical de Profesionales de la Salud) hay 17.000 trabajadores de Salud afectados y 75 fallecidos. Las denuncias para reclamar personal para reemplazar licenciados por enfermedad, enfermedades de riesgo (muchas denuncias y muertes porque no se cumplió el decreto nacional de la pandemia), corrió por cuenta de cada institución porque los gremios del estado y privados no estuvieron a la cabeza de los mismos (ATE, CICOP, FATSA).

El capitalismo no planifica en función de la población porque no prevé enfermedades condenando a las personas con patologías prevalentes a las secuelas y la muerte, descubriendo la pandemia esta realidad. Por el contrario, como ocurrió a lo largo de estos meses, el gobierno priorizó en lugar de la salud, las ganancias de las empresas esenciales y no esenciales que obligaron a trabajar sin la protección necesaria, el no otorgamiento de las licencias correspondientes sin bajar el salario. Los trabajadores sin relación de dependencia constituyen casi el 50% de los trabajadores.

Sin necesidad de explicar esto promovió la extensión de contagios recayendo la gravedad y muerte sobre las personas con riesgos y adultos mayores.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Política Obrera Revista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Razón fronteriza y sujeto del inconsciente.
noticia siguiente
Covid-ficciones.

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

«La pandemia tiene mucho que ver con el...

diciembre 3, 2024

¿Es la disonancia cognitiva un asunto geopolítico?

septiembre 11, 2024

Visitantes en este momento:

1.140 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,560 Invitados,579 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

DEL CONTRATO SOCIAL Y DEL INTERGENERACIONAL.

junio 15, 2020

Entrevista a David Le Breton. «La pandemia...

marzo 4, 2022

El impacto de la crisis en la...

noviembre 18, 2021