Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Comunidad Mapuche Ignacio Queipul: donde «la tierra da todo».

por La Redacción febrero 15, 2020
febrero 15, 2020
967

Por: Helodie Fazzalari. pressenza. 15/02/2020

Hay un autobús de Santiago que viaja al sur todas las noches, parando en los distintos pueblos al amanecer. Son las 6 am en una mañana húmeda y todavía gris, la niebla está alta y no permite ver a más de un metro de la nariz, el camino está desierto y el suelo está mojado por la lluvia de la noche anterior. Es en este frío, incierto e incoloro escenario que el autobús se detiene en la «Carretera», en el cruce entre la ciudad de Victoria y el camino rural que conduce a nuestro alojamiento. Con dificultad conseguimos recuperar las mochilas enterradas por maletas y paquetes en el fondo del maletero del autobús, las cargamos en nuestros hombros y comenzamos nuestro viaje. Desde la carretera principal se tarda unos 40 minutos a pie para llegar al Camping Los Manzanos. A cada paso el cuerpo se calienta lentamente un poco más, el sol se despierta e ilumina un espacio incontaminado, verde, inalterado en el tiempo y sorprendentemente sugerente. De repente lo que antes era un marco frío se convierte en una pintura de mil colores, lo que antes era incertidumbre se convierte en curiosidad por descubrir esta tierra y la comunidad que la habita, el peso sobre nuestros hombros se aligera, y continuando por este camino de la Araucanía llegamos a nuestro destino. El Camping Los Manzanos es un espacio abierto con vistas a las orillas del Río Quito, dirigido por Rosa y Secundo, una pareja de mediana edad de la comunidad Mapuche Ignacio Queipul. Los dos son los tíos de Rayen, una chica mapuche que vive y trabaja en la ciudad y se ha ido al sur para las vacaciones. Rayen habla de lo mucho que ama este lugar, de cómo llegó a vivir aquí por un tiempo hace unos años, de lo fácil que fue acostumbrarse a una vida tan sencilla y de cómo tuvo que volver a vivir en Santiago por razones de fuerza mayor.

Apenas llegamos, la tía Rosa nos muestra la típica hospitalidad y generosidad mapuche, invitándonos a desayunar con huevos frescos, pan y café. Secundo saluda a su esposa con un beso y corre a coger «la Micro», un pequeño autobús que pasa sólo una vez al día y lleva a todos los habitantes de la comunidad al «pueblo», el lugar más cercano que es Victoria. Muchos toman la Micro aquí, todos la esperan frente a su propia puerta y con sólo 300 pesos los lugareños van al pueblo a comprar comida o artículos de primera necesidad.

La realidad es que Rosa y Secundo compran muy pocas cosas en Victoria, porque si sabes cómo lidiar con ello, «la tierra da de todo». En esta comunidad la lucha por la tierra mapuche no es un tema candente: «Cada familia tiene su propia tierra, su propia casa, aquí el Estado nos hace vivir pacíficamente y nosotros dejamos vivir pacíficamente al Estado», dice Secundo a orillas del río. La comunidad mapuche Ignacio Queipul está formada por unos 108 habitantes, pero Rosa y Secundo explican cómo algunas tradiciones se han perdido a lo largo de los años.

Por ejemplo, en la comunidad hay un Lonko, una figura patriarcal que representa la columna política del grupo, pero según Secundo, hace años que no organiza una Rogativa, una ceremonia que es la máxima expresión de la espiritualidad mapuche. «Nací y crecí en esta comunidad y pude ver el cambio que ha sufrido a lo largo de los años. Una cosa ha permanecido inalterada a lo largo del tiempo, que es el hecho de que somos una comunidad pacífica, nos dedicamos a nuestra tierra y para nosotros lo importante es vivir en paz y respetar a nuestro prójimo. Si alguien de la comunidad se casa o en el caso de cualquier evento, todos estamos invitados. No hay Rukas, o mejor dicho, sólo hay una de una dama, que se utiliza principalmente para fines turísticos. Vivimos aquí gracias a la tierra: la cultivamos, criamos las vacas para tener carne, las gallinas y los pollos que también nos dan huevos.

Tenemos agua porque la tomamos del río donde también podemos lavarnos. Sin embargo, hay que decir que la comida ya no es lo que solía ser, el cambio climático ha secado nuestra tierra y el sabor de la comida ya no es el mismo. He experimentado el cambio de esta comunidad en mi propia piel, he visto la única escuela de la comunidad cercana, he visto como muchas de nuestras tradiciones se han perdido. «Hablo mapudungun, pero varios miembros de esta misma comunidad no saben hablarlo, porque no están acostumbrados a él desde la infancia porque hubo un tiempo en que los abuelos dejaron de enseñar el idioma a sus nietos por temor a que fueran discriminados por la sociedad. Hoy en día muchos tratan de aprender, pero de adultos es más difícil».

El sol comienza a ponerse en el Camping Los Manzanos, son alrededor de las 8:30 p.m. y después de pastar todo el día, es hora de que los animales sean llevados de vuelta a sus corrales. Esta noche Rosa y Secundo no están solos y al atardecer, con los pies en la tierra, también llevamos a las vacas de vuelta a sus corrales. En esta comunidad se han perdido muchas cosas emblemáticas de la sociedad mapuche, pero al estar en contacto con esta realidad por unos días es imposible no percibir el sentido de acogida, familia y vínculo con la Madre Tierra. Ya es de noche, después del té de las 11:00 p.m. nos escondemos en nuestras carpas junto al río, pero ni siquiera esta noche estamos solos porque el perrito de Rosa y Secundo nos escolta hasta el campamento y vigila fuera de nuestras tiendas toda la noche. Es la mañana del día siguiente, mi compañero todavía está durmiendo, creo que tengo hambre pero no tengo nada que comer. Oigo un ruido, algo que viene de un árbol detrás de mí, me doy vuelta, cuando en el suelo encuentro mi fruta favorita. Levanto los ojos al cielo y veo un árbol entero de ciruelas maduras, en este momento entiendo el significado de una de las frases que he escuchado varias veces estos días en el Camping Los Manzanos: La tierra da todo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El agotamiento del desarrollo, la confesión de la CEPAL.
noticia siguiente
Google contra Turquía es el primer gran conflicto de una empresa tecnológica frente a un estado.

También le podría interesar

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.677 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,725 Invitados,951 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Chile: Arranca Escuela Popular de Autogestión de...

noviembre 10, 2023

Política convertida en memes, nuestra gracia y...

julio 7, 2024

¿La cultura ya no interesa a las...

enero 14, 2025