Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿La cultura ya no interesa a las naciones? Contradicciones de la publicidad como género literario consolidado y el futuro de la crítica

por RedaccionA enero 14, 2025
enero 14, 2025
191
De este ARTÍCULO eres el lector: 87

Por: Adrián Salcedo. 14/01/2025

La publicidad como arte dominante

«En el transcurso de los últimos cien años, la publicidad ha evolucionado desde simples anuncios de comerciantes y el arte persuasivo de unos pocos distribuidores marginales hasta convertirse en una de las piezas clave de la organización del capitalismo empresarial». Así introducía el crítico literario Raymond Williams su escrito «El sistema mágico», publicado en la New Left Review en 1960, donde situaba el género publicitario como el nuevo motor dominante en la producción de cultura.

En su artículo, Williams describe la publicidad como el «arte oficial» del capitalismo tardío, aunque su propuesta final, de corte regulacionista, carece de valor práctico. Para desgracia de nuestra sociedad —y de un servidor en particular—, la publicidad ha ganado la batalla cultural, y ya no conocemos otra forma de generar contenidos que no sea a través de la estructura de la promoción. ¿Estamos todos vendiendo algo, incluso cuando creemos estar creando?

La crítica atrapada en la lógica publicitaria

Una vez asumida esta realidad, cabe preguntarse: ¿Cómo criticamos la publicidad? ¿Cómo adecuamos las categorías de la crítica a este género omnipresente? ¿Existe ya alguna pauta para desplegar la crítica desde la misma lógica publicitaria? ¿O la única manera de hacerlo es con más publicidad? Y si es así, ¿qué aporta la crítica?

Les prometo que me duele en el alma escribir estas líneas, pero he comprobado que, por mucho que me oponga a las tendencias actuales, estas no desaparecen. Raymond Williams aborda este dilema desde la óptica del rechazo, denunciando los efectos nocivos que la publicidad ejerce sobre las clases desposeídas y afirmando que la cultura debe volver a ser otra cosa. Pero ya no estamos en esa situación, y ya no somos aquellos. Su análisis, sin embargo, sigue siendo útil para entender la razón publicitaria y cómo podemos operar sobre ella.

La cultura como reflejo de las contradicciones sociales

La tarea crítica que yo defiendo —o que he defendido hasta ahora— trata a la cultura como una forma cualitativamente especial del corpus social en el que nacemos, vivimos y morimos. Y eso, a veces, incluye el pasado, el presente y el futuro.

La forma en que esa cultura se objetiva es variada y depende de las categorías de clase, territorio, sistema político, formas de producción pasadas, tradiciones… y de cómo estos y otros factores se sintetizan a través del sujeto que las materializa. Centrándome en la literatura: puede que alguien de clase noble sea capaz de plasmar de manera bella, estrambótica u horrorosa en su obra todas aquellas contradicciones que nos definen como sociedad; es decir, exponer ante todos, aunque veladamente, aquello que le otorga su estatus de noble. No hace falta que explique el caso contrario, ya habrán entendido el argumento.

La actividad crítica se encarga de destapar estos tejemanejes, no solo en cuanto al contenido —que es lo que todos están pensando—, sino también en cuanto a la forma. Además, la tarea crítica también se encarga de sistematizar en tendencias aquellos objetos culturales que comparten patrones; formalistas, clasicistas… y lo mismo sucede con la crítica, que también puede englobarse en estos códigos.

¿Escapar de la publicidad?

Podríamos continuar usando esta metodología para criticar la publicidad como género cultural dominante, pero, como ya he dicho, mi intención no es desplazarla, desenmascararla ni eliminarla, sino simplemente saber qué podemos hacer ahora.

Cuando Raymond Williams habla de la publicidad como «arte oficial», se refiere a que hoy en día prácticamente todo el arte es, de una forma u otra, publicidad más o menos encubierta, así que podríamos utilizar esta premisa para definir el primer ejercicio crítico del género: este consistiría en evidenciar el grado de publicidad del objeto cultural, así como en sacar a la luz los elementos publicitarios que se esconden en él. Cuanto más verdadero sea el carácter publicitario de la obra y cuanto más expuestos sean esos elementos, más bella podremos decir que es.

La publicidad nunca es rechazada. Bajo la lógica del ensalzamiento, existen pautas que establecen que la crítica debe funcionar como una reseña descriptiva. Por eso leemos cientos de columnas y artículos explicando el objeto de su crítica, todos con sus correspondientes «arriesgado», «poliédrico», «polémico» y «no te dejará indiferente». Si todos pueden definirse de esa manera, resulta absurdo pensar en englobarlos bajo distintos nombres o tendencias. O quizás solo deberíamos usar el título que todos conocemos.

La no-ficción, forma común y recurrente de referirse al género del que hablamos, abre la puerta a convertir la labor crítica en la marca blanca de los autores. Suena terrible, lo sé, pero así es. ¡Todo es peor de lo que imaginó Raymond Williams en 1960! Entonces, podríamos referirnos a esta forma de crítica como «crítica no-ficcional», ya que parte de la misma lógica publicitaria para juzgar una obra.

Y, por último, la madre de todas las preguntas: ¿Qué puede aportar la crítica tal y como la hemos descrito? Bien, no lo he dicho aún, pero toda cultura que se convierte en dominante —o más bien que se descubre como tal— responde, en última instancia, a la connivencia con los intereses de sus respectivas naciones, es decir, de quienes ocupan los más estratégicos asientos de poder, ya sea en la empresa política, industrial o cultural. Así pues, de nosotros depende descubrir lo velado que ello sea.


Adrián Salcedo (Barcelona, 1994) es graduado en ciencias políticas y ciencias de la administración y poeta novel.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El cuaderno digital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Con Trump, más guerra contra nuestros pueblos
noticia siguiente
La policrisis neoliberal-autoritaria de la UPN

También le podría interesar

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

CONGRESO INTERNACIONAL | Despatriarcalizar el Patrimonio Cultural Inmaterial

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.601 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,1.015 Invitados,585 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA CONCEPCIÓN DE AMOR LIBRE EN EL...

julio 22, 2016

Neofascismos mass-mediatizados y lumpen-capitalismo latinoamericano. Apuntes para...

febrero 18, 2025

Leo Brouwer: “Cuando nos ahogue la superficialidad...

febrero 13, 2017