Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Cómo las grandes empresas y Bill Gates se apoderaron de la cumbre alimentaria de la ONU

por RedaccionA octubre 17, 2021
octubre 17, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 120

Por: CAMILA ESCALANTE / NILS MCCUNE. 16/10/2021

Nils McCune y Camila Escalante sostienen que la cumbre celebrada a finales de septiembre en Nueva York es una toma hostil de la gobernanza mundial por parte de poderosas multinacionales y cierta élite multimillonaria.


Las Naciones Unidas celebran desde el jueves 23 de septiembre en Nueva York su Cumbre de los Sistemas Alimentarios. Bajo el paraguas de la ONU, y a pesar de la ahora bien engrasada retórica de la “igualdad de oportunidades”, esta cumbre es una toma hostil de la gobernanza mundial por parte de las corporaciones multinacionales y una élite multimillonaria.

Hoy en día, los movimientos sociales luchan por la democracia y contra la devastación de sus tierras, granjas y modos de vida por parte del gran capital.

Las Naciones Unidas se crearon con la idea del multilateralismo, un espacio en el que los Estados-nación buscan soluciones pacíficas sobre la base de la igualdad y el respeto, en sustitución de las estructuras colonialistas que venían funcionando hasta entonces con toda normalidad.

Por esta razón, durante décadas el gobierno estadounidense ha desestimado a la ONU y en su lugar ha ejercido presión sobre organismos como el G-7, la OTAN y otras formas de organizaciones supranacionales para influir en la geopolítica mundial. 

Pero cuando los gobiernos de extrema derecha se retiran de la ONU o de la OMS –órganos que funcionan sobre una base igualitaria y respetuosa–, los actores con ánimo de lucro ocupan inmediatamente los puestos que dejan vacantes estos Estados.  

El Foro Económico Mundial y su presidente, Klaus Schwab, han impulsado silenciosamente la “Agenda de Davos”, ahora reenvasada como el “Gran Reinicio”, una propuesta radical para sustituir las instituciones multilaterales tradicionales por estructuras opacas y nebulosas controladas simultáneamente por las corporaciones multinacionales y el gran capital.

El modelo elegido de “capitalismo multipartidista” [multistakeholder] se basa en la idea de que las instituciones públicas son inherentemente ineficientes.

Durante la terapia de choque neoliberal de los años 90, el Foro Económico Mundial reivindicó que las empresas eran algo más que estructuras con ánimo de lucro, que podían ser socialmente responsables.

Y Davos sostiene ahora que las empresas transnacionales son actores sociales, que deben ser incluidos para que la toma de decisiones sea realmente democrática.

Pero al hacerlo, Davos ha desvirtuado décadas de trabajo de los movimientos populares para alertar a la gobernanza mundial sobre los problemas de las sociedades civiles. Esta apropiación se hizo mediante el uso de un doble lenguaje corporativo para dar más poder a las élites.

Filantropía disfrazada

La Vía Campesina es probablemente el mayor movimiento social del mundo. Integrada por 200 millones de pequeños agricultores, campesinos, trabajadores agrícolas y pueblos indígenas, ha popularizado la idea de la soberanía alimentaria, así como el derecho de los pueblos a controlar y defender sus propios sistemas alimentarios con métodos agroecológicos apropiados.

Después de años de lucha contra los acuerdos de libre comercio y el Banco Mundial en las calles de Seattle, Cancún y Seúl, La Vía Campesina incursionó en la política institucional, ayudando a redactar e implementar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Campesinos durante 18 años de negociaciones, para que finalmente fuera adoptada por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 2018.

Esta declaración protege el derecho de la población rural a acceder a la tierra, el agua, las semillas y otros recursos para producir sus propios alimentos. Es importante señalar que el 70% de los alimentos del mundo son producidos por pequeños agricultores, que utilizan sólo una cuarta parte de la superficie total de las tierras agrícolas.

En 2006, la Fundación Bill y Melinda Gates creó la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA). La AGRA prometió duplicar los rendimientos y los ingresos de 30 millones de familias y reducir a la mitad la inseguridad alimentaria en 13 países africanos para 2020.

Desde entonces, la AGRA ha recaudado casi 1.000 millones de dólares en donaciones y ha gastado 524 millones de dólares en programas que promueven el uso de semillas híbridas y genéticamente modificadas, fertilizantes comerciales de combustibles fósiles y pesticidas químicos.

Como poderosa herramienta de presión en favor de las empresas multinacionales, la AGRA ha obligado a los gobiernos africanos a pagar 1.000 millones de dólares más al año para subvencionar los productos agroquímicos y las semillas importadas de las empresas agroalimentarias estadounidenses y europeas. Además, la AGRA ha presionado a estos gobiernos para que inicien políticas de privatización de las tierras comunales y reduzcan los impuestos a las empresas.

Tras 14 años de esta filantropía encubierta, un estudio realizado en 2020 por la Universidad Tufts muestra que en los 13 países objetivo de la AGRA el hambre ha aumentado un 30%. Los agricultores están siendo instigados a abandonar la agricultura mixta tradicional y nutritiva y a dedicarse a los monocultivos de semillas de maíz importadas[1].

Oponerse al dominio de la AGRA en el campo africano, es una de las razones por las que La Vía Campesina y los agricultores de todo el continente han exigido un asiento en la mesa de las conversaciones sobre alimentación de la ONU.

Tras la crisis alimentaria mundial de 2008, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU se reorganizó para permitir que actores sociales como La Vía Campesina participaran como delegados sin derecho a voto en los debates sobre política alimentaria.

Sucesivamente, tres relatores especiales de la ONU sobre el derecho a la alimentación han respaldado ampliamente las propuestas de La Vía Campesina: la reforma agraria redistributiva y la agricultura agroecológica pueden erradicar las hambrunas y, al mismo tiempo, reducir significativamente el impacto de la agricultura en la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, en la disminución de la población de polinizadores y en la escasez de agua dulce.

Compruebe en este enlace si debe usted inscribirse de nuevo.

Cómo las grandes empresas y Bill Gates se apoderaron de la cumbre alimentaria de la ONU

  • 11 Oct 2021
  • CAMILA ESCALANTE / NILS MCCUNE

Nils McCune y Camila Escalante sostienen que la cumbre celebrada a finales de septiembre en Nueva York es una toma hostil de la gobernanza mundial por parte de poderosas multinacionales y cierta élite multimillonaria.


Las Naciones Unidas celebran desde el jueves 23 de septiembre en Nueva York su Cumbre de los Sistemas Alimentarios. Bajo el paraguas de la ONU, y a pesar de la ahora bien engrasada retórica de la “igualdad de oportunidades”, esta cumbre es una toma hostil de la gobernanza mundial por parte de las corporaciones multinacionales y una élite multimillonaria.

Hoy en día, los movimientos sociales luchan por la democracia y contra la devastación de sus tierras, granjas y modos de vida por parte del gran capital.

Las Naciones Unidas se crearon con la idea del multilateralismo, un espacio en el que los Estados-nación buscan soluciones pacíficas sobre la base de la igualdad y el respeto, en sustitución de las estructuras colonialistas que venían funcionando hasta entonces con toda normalidad.

Por esta razón, durante décadas el gobierno estadounidense ha desestimado a la ONU y en su lugar ha ejercido presión sobre organismos como el G-7, la OTAN y otras formas de organizaciones supranacionales para influir en la geopolítica mundial. 

Pero cuando los gobiernos de extrema derecha se retiran de la ONU o de la OMS –órganos que funcionan sobre una base igualitaria y respetuosa–, los actores con ánimo de lucro ocupan inmediatamente los puestos que dejan vacantes estos Estados.  

El Foro Económico Mundial y su presidente, Klaus Schwab, han impulsado silenciosamente la “Agenda de Davos”, ahora reenvasada como el “Gran Reinicio”, una propuesta radical para sustituir las instituciones multilaterales tradicionales por estructuras opacas y nebulosas controladas simultáneamente por las corporaciones multinacionales y el gran capital.

El modelo elegido de “capitalismo multipartidista” [multistakeholder] se basa en la idea de que las instituciones públicas son inherentemente ineficientes.

Durante la terapia de choque neoliberal de los años 90, el Foro Económico Mundial reivindicó que las empresas eran algo más que estructuras con ánimo de lucro, que podían ser socialmente responsables.

Y Davos sostiene ahora que las empresas transnacionales son actores sociales, que deben ser incluidos para que la toma de decisiones sea realmente democrática.

Pero al hacerlo, Davos ha desvirtuado décadas de trabajo de los movimientos populares para alertar a la gobernanza mundial sobre los problemas de las sociedades civiles. Esta apropiación se hizo mediante el uso de un doble lenguaje corporativo para dar más poder a las élites.

Filantropía disfrazada

La Vía Campesina es probablemente el mayor movimiento social del mundo. Integrada por 200 millones de pequeños agricultores, campesinos, trabajadores agrícolas y pueblos indígenas, ha popularizado la idea de la soberanía alimentaria, así como el derecho de los pueblos a controlar y defender sus propios sistemas alimentarios con métodos agroecológicos apropiados.

Después de años de lucha contra los acuerdos de libre comercio y el Banco Mundial en las calles de Seattle, Cancún y Seúl, La Vía Campesina incursionó en la política institucional, ayudando a redactar e implementar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Campesinos durante 18 años de negociaciones, para que finalmente fuera adoptada por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 2018.

Esta declaración protege el derecho de la población rural a acceder a la tierra, el agua, las semillas y otros recursos para producir sus propios alimentos. Es importante señalar que el 70% de los alimentos del mundo son producidos por pequeños agricultores, que utilizan sólo una cuarta parte de la superficie total de las tierras agrícolas.

En 2006, la Fundación Bill y Melinda Gates creó la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA). La AGRA prometió duplicar los rendimientos y los ingresos de 30 millones de familias y reducir a la mitad la inseguridad alimentaria en 13 países africanos para 2020.

Desde entonces, la AGRA ha recaudado casi 1.000 millones de dólares en donaciones y ha gastado 524 millones de dólares en programas que promueven el uso de semillas híbridas y genéticamente modificadas, fertilizantes comerciales de combustibles fósiles y pesticidas químicos.

Como poderosa herramienta de presión en favor de las empresas multinacionales, la AGRA ha obligado a los gobiernos africanos a pagar 1.000 millones de dólares más al año para subvencionar los productos agroquímicos y las semillas importadas de las empresas agroalimentarias estadounidenses y europeas. Además, la AGRA ha presionado a estos gobiernos para que inicien políticas de privatización de las tierras comunales y reduzcan los impuestos a las empresas.

Tras 14 años de esta filantropía encubierta, un estudio realizado en 2020 por la Universidad Tufts muestra que en los 13 países objetivo de la AGRA el hambre ha aumentado un 30%. Los agricultores están siendo instigados a abandonar la agricultura mixta tradicional y nutritiva y a dedicarse a los monocultivos de semillas de maíz importadas[1].

Oponerse al dominio de la AGRA en el campo africano, es una de las razones por las que La Vía Campesina y los agricultores de todo el continente han exigido un asiento en la mesa de las conversaciones sobre alimentación de la ONU.

Tras la crisis alimentaria mundial de 2008, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU se reorganizó para permitir que actores sociales como La Vía Campesina participaran como delegados sin derecho a voto en los debates sobre política alimentaria.

Sucesivamente, tres relatores especiales de la ONU sobre el derecho a la alimentación han respaldado ampliamente las propuestas de La Vía Campesina: la reforma agraria redistributiva y la agricultura agroecológica pueden erradicar las hambrunas y, al mismo tiempo, reducir significativamente el impacto de la agricultura en la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, en la disminución de la población de polinizadores y en la escasez de agua dulce.

https://youtube.com/watch?v=fVH1WpdzKtI%3Ffeature%3Doembed

La nueva ONU: ¿una coparticipación público-privada?

En junio de 2019, la Oficina del Secretario General de la ONU, António Guterres, sin debate público previo en la Asamblea General ni en ningún otro órgano intergubernamental, firmó una asociación estratégica con el Foro Económico Mundial.

Se supone que el Secretario General es el principal defensor del multilateralismo en el mundo, la idea central de la ONU. En su lugar, ha apoyado efectivamente la gobernanza de múltiples partes interesadas, la idea central del Great Reset [el Gran Reinicio].

La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU de 2021 se puso en marcha en colaboración con el Foro Económico Mundial. En cambio, la participación de otros organismos de la ONU fue limitada. Es el caso, por ejemplo, de la Organización para la Agricultura y la Alimentación o del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, que tradicionalmente se ocupan de la política alimentaria.

A diferencia de las cumbres alimentarias anteriores, en la cumbre no participó ningún organismo intergubernamental.

La actual presidenta de la AGRA, Agnes Kalibata, fue nombrada enviada especial a la cumbre, lo que es un buen indicador del poder de la Fundación Gates.

La falta de transparencia y la agenda de las empresas participantes en la cumbre fueron denunciadas en una carta abierta firmada por más de 500 organizaciones de la sociedad civil en marzo de 2020. Denuncian el creciente control de las élites y las multinacionales sobre la tierra, la biodiversidad y el agua.

Nota

[1] https://afsafrica.org/agra-a-dix-ans-a-la-recherche-de-preuves-dune-revolution-verte-en-afrique/?lang=fr

Nils McCune es un investigador, académico y pequeño agricultor radicado en Nicaragua. Es el delegado regional de la Vía Campesina en Norteamérica. Camila Escalante es periodista independiente en América Latina. Trabaja con Kawsachun News.

Traducido por Edgar Rodríguez para Investig’Action

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Investigation

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La columna de Pedro Brieger | Un 12 de octubre con luces y sombras
noticia siguiente
Los “otros”, la cultura y la educación

También le podría interesar

El sueño de una escuela feliz

marzo 26, 2023

La brecha digital en la educación superior

marzo 17, 2023

Vallejo: «La violencia digital es tan grave como...

marzo 9, 2023

Visitantes en estos momentos:

198 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados, 169 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 6

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 12

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

CONSUMISMO, EXPLOTACIÓN, SOLEDAD: GUSTAVO PETRO DENUNCIA ANTE...

septiembre 28, 2022

185 paises votaron a favor del fin...

noviembre 4, 2022

En México criminalizan a defensores de derechos...

marzo 25, 2018