Top Posts
El deseo de Chloe: anticapacitismo y feminismo
La comunicación política de la izquierda
Pierre Dardot: “La subjetivización neoliberal hace que la...
El fantasma de la despolitización
El Salto presenta en abierto el documental ‘Anatomía...
En Finlandia ganan las derechas y la OTAN
La generación de cristal o el maltrato normalizado...
La derecha de la izquierda
El Puente, un proyecto de nieve artificial que...
Silvia Guiard: “Habíamos padecido en carne propia los...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Tras resistencias, México se abre a visita de la ONU sobre desapariciones

por RedaccionA noviembre 21, 2021
noviembre 21, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 208

Por: Redeco. 21/11/2021

Para 2013, las cifras de desapariciones ya se proyectaban como alarmantes: 26 mil personas, herencia de la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón. Ante la gravedad de la situación, el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) requería entonces a México formalizar una invitación para visitar el país.

(La Jornada) México – Hoy, a instancias del gobierno federal, comienza la visita oficial de expertos del organismo internacional, la primera que éste realiza en el mundo. La delegación dará una conferencia el 26 de noviembre.

En este periodo el CED continuó sus evaluaciones a México: en 2015, cuando sumaban 29.203 desaparecidos (según el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro) se emitieron las primeras recomendaciones; en 2018, el crecimiento incesante disparó la cifra a 69.556, mientras la renuencia mexicana se mantuvo, pese al “enérgico” llamado del CED, que emitió nuevas observaciones.

El reciente reporte del Sistema Nacional de Búsqueda contabiliza 94.406 personas no encontradas, pero además existe el reconocimiento oficial de que hay una crisis de derechos humanos.

Paralelamente, según Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, que presentó ante el CED el primer caso mexicano de desaparición, el país ocupa el segundo lugar mundial en acciones urgentes ordenadas por este organismo. Con cerca de mil casos, sólo está detrás de Irak.

Los encuentros con autoridades y fiscalías federales y de 12 estados, así como con colectivos de víctimas, tienen como precedente el diagnóstico sobre México del CED en 2018:

“El Comité lamenta profundamente que se mantenga una situación de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio y que imperen la impunidad y la revictimización. El Comité observa con preocupación falta de datos confiables sobre desapariciones forzadas, el escaso número de condenas, la emergencia que constituye el alto número de cadáveres sin identificar y fosas clandestinas sin atención adecuada. Hay obstáculos para la participación efectiva de las víctimas y sus organizaciones.”

A tres años, los colectivos de víctimas mantienen esos reclamos, a pesar del viraje oficial para admitir la supervisión internacional y la competencia del CED para casos individuales. La consolidación de un nuevo marco legal e institucional rodea la visita, aunque aún es insuficiente, estiman organizaciones civiles.

“Sin duda hay avances, pero los retos persisten”, subraya Sofía de Robina Castro, del Centro Prodh. Entre los grandes pendientes –porque es el contexto donde continúan graves violaciones a derechos humanos, incluidas las desapariciones– “tenemos serias preocupaciones sobre la política de seguridad que ha profundizado la militarización con una Guardia Nacional compuesta en gran parte por militares”.

Juan Carlos Gutiérrez, director de Idheas, organismo enfocado en el litigio internacional, establece que hay un viraje importante al aceptar la competencia del CED, pero el reto es superar la crítica situación. Si bien no existe una política sistemática de desaparición forzada a nivel federal, “en determinados estados sí ha ocurrido, por lo que deberían asumirse como crímenes de lesa humanidad: Nayarit, Veracruz, Tamaulipas, Coahuila en pasadas administraciones, Jalisco, Guerrero”.

Cita el caso de Édgar Veytia, ex fiscal de Nayarit involucrado en desapariciones. “Está preso en Estados Unidos por delincuencia organizada, pero no enfrenta el delito de desaparición”, a pesar de la sistematicidad con que éstas ocurrieron durante su gestión.

Idheas ha litigado casos a escala internacional que derivaron en 180 acciones urgentes, por lo que espera que la visita pueda tener conclusiones a nivel regional ante la gravedad de los hechos. “Eso abre la puerta para que México reconozca que existe un problema que no puede ser resuelto a partir de una situación normal y que se requieren mecanismos de justicia transicional”.

Aunque este gobierno –sostiene De Robina– ha reconocido la crisis de desaparición y eso es muy relevante, la visita fue motivada en gran medida por el clamor de los colectivos de víctimas ante la inviabilidad de la justicia en México, pero sobre todo porque “la problemática, lejos de disminuir, aumenta. En este sexenio van más de 20 mil desapariciones”.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Redeco

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
CIDH PIDE AL GOBIERNO DE MÉXICO INTENSIFICAR ACCIONES PARA ESCLARECER CASO #GOBIERNOESPÍA
noticia siguiente
Se intensifica la lucha por la justicia de los defensores en toda América Latina

También le podría interesar

La vida o los megaproyectos. Los pueblos resisten...

junio 8, 2023

Trata de personas y macrocriminalidad, una cara del...

junio 8, 2023

¿Para quién espía en México el software espía...

junio 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

312 Usuarios En linea
Usuarios: 49 Invitados,263 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¿Por qué hay que votar a la CNTE en las próximas elecciones de las Secciones 9, 10 y 11?

    junio 8, 2023
  • 2

    Sobre el rol docente

    junio 8, 2023
  • 3

    Desaparece una persona cada hora en sexenio de AMLO

    junio 8, 2023
  • 4

    Defensores del bosque en Tlaxcala, en riesgo de condena de 50 años de prisión

    junio 8, 2023
  • 5

    La democracia argentina: “Cuesta abajo en mi rodar”

    junio 8, 2023
  • 6

    Crisis en los medios de comunicación salvadoreños

    junio 9, 2023
  • 7

    Open Assistant, la alternativa libre a ChatGPT

    junio 8, 2023
  • 8

    LIBROS DE TEXTO: ENTRE FACHOS Y ARROGANTES

    junio 5, 2023
  • 9

    Colombia marcha por las reformas y contra el golpismo

    junio 9, 2023
  • 10

    La vida o los megaproyectos. Los pueblos resisten con dignidad en el Sur

    junio 8, 2023
  • 11

    Trata de personas y macrocriminalidad, una cara del narcoestado

    junio 8, 2023
  • 12

    INVITACION CONFERENCIA DE PRENSA «CANADÀ CERRÒ SUS PUERTAS A LA JUSTICIA PARA MARIANO ABARCA – ¿QUÈ SIGUE?

    junio 8, 2023
  • 13

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 14

    La familia de Mariano Abarca y la REMA presenta petición en contra de la diplomacia económica de Canadá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

    junio 9, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ominoso silencio del Gobierno mexicano ante agresiones...

diciembre 14, 2021

México es el país más mortífero para...

noviembre 8, 2022

México alcanza las 100 mil personas desaparecidas

mayo 29, 2022