Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Indígenas de México ganan histórica batalla legal en área de telecomunicación

por RedaccionA febrero 21, 2021
febrero 21, 2021
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 407

Por: Jacobo Nájera. 21/02/2021

Se sienta un precedente jurídico para los medios de comunicación comunitarios

En México, una organización de telecomunicaciones indígenas ganó una batalla legal para seguir ofreciendo líneas de teléfono celular a comunidades indígenas en el país a costos accesibles.

Se sienta un precedente jurídico para que las comunidades puedan operar medios de telecomunicaciones propios, con concesiones de uso social y sin pago de derechos por uso del espectro radioeléctrico.

Las comunidades indígenas de México, que representan el 9.9%  de la población del país, según estimaciones del censo de población 2010, tienen menos acceso a medios de comunicación que otros sectores de la población. De 66 pueblos indígenas, únicamente el 16 de ellos contaban con el 100% de cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología, reporta el Diagnóstico de cobertura del servicio móvil en pueblos indígenas 2018.

Entonces una de las luchas de las comunidades es brindar estos servicios a sus pueblos y así ejercer su derecho a las telecomunicaciones. Desde 2013, en Oaxaca, han aprendido el funcionamiento de la tecnología, operación y su administración económica y legal.

Después de dos años de lucha, el 13 de enero 2021, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió a favor de que la organización social Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias (TIC) quede exenta del pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico concesionado para la prestación del servicio de telefonía celular.

👏¡Excelentes noticias! Con una votación unánime se emitió una sentencia favorable a TIC A.C. y en general al sector de las #telecomunicaciones protegiéndose los #derechosíndigenas para la operación de medios de comunicación propios. ¡Un logro de las comunidades y organizaciones! https://t.co/2c6jrTqwIV

— Redes AC México (@redesac_mx) January 13, 2021

TIC, el cuarto operador móvil de México, es una organización sin fines de lucro conformada por 16 comunidades indígenas en el estado de Oaxaca. Estas mismas comunidades lograron en 2016 el otorgamiento de la primera concesión social indígena de telecomunicaciones para administrar y operar sus propias redes de telefonía celular.  A finales de 2019, recibieron una segunda concesión para la banda de 10 GHz, que se destinará para transformar su actual red 2G a 4G. Estos eran los primeros pasos para que las comunidades indígenas tomaran las riendas de sus propios medios de comunicación.

Miembros de TIC poniendo antenas en Oaxaca, México. Foto de Javier de la Cruz, utilizada con permiso.

En 2018, el regulador de las telecomunicaciones les exigió a los concesionarios indígenas el pago de 1 millón de pesos (equivalente a más de 50,000 USD). Esto era para el pago de derechos por la explotación de recursos del espectro radioeléctrico en la operación de su red de telefonía celular. Lo establecido en la ley no hacía diferenciación entre un concesionario comunitario y uno comercial.

Este pago ponía en peligro la existencia y viabilidad de TIC, que brinda servicios de telefonía celular e Internet en zonas rurales a costos accesibles. Rodrigo Huerta Reyna, coordinador del área Jurídica de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C, señaló al portal de noticias SinEmbargo en ese entonces:

Damos servicio a comunidades que no son viables económicamente, obviamente un cobro de estos es impagable, además de que no tenemos el ánimo de lucro que los operadores comerciales.

Con lo que TIC inició una batalla legal en los tribunales con el argumento que sus operaciones no tienen fines de lucro y, por tanto, no existe explotación comercial por la que deba pagarse. Llegó hasta la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ganó.

Diseño de TIC, utilizado con permiso.

Actualmente TIC brinda los servicios de telefonía móvil a alrededor de 60 localidades cubiertas por 18 comunidades indígenas que tienen un total aproximado de 15,000 habitantes, nos lo cuenta Erick Huerta, quien participó del diseñó de la estrategia jurídica.

Añade que el resultado de la sentencia trasciende a estas comunidades:

Va más allá de resolver nuestro asunto con el pago de derechos. Marca un criterio válido para cualquier obstáculo legal para los medios indígenas.

En ese mismo sentido la excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones Alejandra Labardini, destaca que con la resolución “existe una obligación constitucional de asistir a los pueblos y comunidades indígenas” por medio de “acciones afirmativas tanto en las condiciones de adquisición como de operación de las concesiones, las cuales se han regulado especializadamente en su favor como sociales y de uso indígena.”

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Global voices

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los tres apartheids de nuestra época (dinero, medicina, alimentos)
noticia siguiente
La post verdad: una mentira

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.751 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.094 Invitados,655 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Joder a México

marzo 4, 2016

La sociedad es la gran ausente en...

marzo 11, 2023

Exigen frenar criminalización de personas indígenas en...

abril 30, 2025