Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA PANDEMIA DE COVID-19 ES UNA CRISIS PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, SEÑALA RELATOR ESPECIAL DE ONU.

por La Redacción junio 16, 2020
junio 16, 2020
921
De este ARTÍCULO eres el lector: 388

Por: Red en Defensa de los Derechos Digitales. 16/06/2020

El relator especial para la libertad de expresión de la ONU, David Kaye, publicó un nuevo reporte en el que hace un llamado urgente sobre los pasos que deben tomar los gobiernos del mundo para proteger el derecho a opinión y expresión durante la pandemia por COVID-19 y otras situaciones similares en el futuro.

Kaye explica que la pandemia es una crisis de la libertad de expresión que ha sido alimentada por el debilitamiento de la infraestructura de reporte y alerta. No es posible que las personas y comunidades se protejan de la enfermedad sin información, con la confianza debilitada en los medios y fuentes de información, y en un entorno en el que la propaganda y la desinformación superan a las autoridades en salud pública.

En este contexto, señala el relator, garantizar el derecho de acceso a Internet es “parte crítica de una política de salud pública y su implementación, el acceso a información pública e incluso el derecho a la vida”.

No obstante, diversos gobiernos alrededor del mundo han continuado prácticas de censura, filtrado de contenidos, bloqueos de sitios y apagones de Internet. Incluso sin estas prácticas, ha quedado en evidencia la profunda necesidad para expandir la infraestructura para el acceso en primer lugar.

Una de las principales preocupaciones en el reporte se centra en la desinformación y las responsabilidades que actores privados y gubernamentales tienen para remover esta información. Kaye hace un énfasis en la responsabilidad de los actores de gobierno, como no permitir, animar o diseminar declaraciones que puedan ser falsas, pero también tomar pasos para diseminar información confiable y fidedigna sobre temas económicos, de salud pública, seguridad y medioambiente.

Los gobiernos también tratan de combatir la desinformación a través de medidas de control, nuevas o preexistentes; sin embargo éstas deben sujetarse a controles democráticos, ser proporcionales y necesarias.

Como ha sido evidente durante la pandemia de COVID-19, las plataformas de redes sociales y motores de búsqueda tienen un enorme impacto en el discurso público y pueden cometer errores al moderar discurso, especialmente al emplear o enfatizar el uso de herramientas automatizadas, considera el relator.

Las plataformas deben apuntar a una máxima transparencia sobre sus políticas y deben revisar especialmente sus políticas y prácticas para asegurarse no solamente de depender de la moderación automatizada sobre COVID-19, ya que puede tener un grave efecto en la salud y los derechos humanos.

Finalmente, Kaye advierte que la epidemia ha provocado un incremento en el uso de herramientas de vigilancia y aunque exista un deseo legítimo para rastrear los contagios y la transmisión de la pandemia, no se debe perder en cuenta que existen muchos ejemplos en la historia reciente del uso extensivo, excesivo de la vigilancia, dirigida o masiva, que no cumple con los estándares de derechos humanos. Además, algunas de las empresas que venden la tecnología de vigilancia tienen un pobre historial en el respeto a los derechos humanos y en tomar medidas para evitar violaciones a estos derechos.

Para asegurarse que la vigilancia sea consistente con los derechos humanos Kaye señala diversos principios como: las autorizaciones para la vigilancia deben contenerse en leyes accesibles y públicas; la autorización para la vigilancia de individuos específicos deben estar basadas en evaluación independiente; se debe tener un riguroso registro de la vigilancia que se pueda consultar posteriormente; se deben excluir expresamente algunos datos personales de la recolección, como el contenido de las comunicaciones privadas, entre otros.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: R3D.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
MIT ROMPE CON LA EDITORIAL ELSEVIER Y APUESTA POR EL ACCESO ABIERTO AL CONOCIMIENTO.
noticia siguiente
Brasil avanza al totalitarismo: Bolsonaro autoriza intervención en universidades.

También le podría interesar

¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?

julio 1, 2025

‘Persépolis’: la obra de Satrapi que denunció hace...

junio 23, 2025

Preocupa tipificación de «ciberasedio» en Puebla: pone en...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.016 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,492 Invitados,523 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Quiénes son los que firmaron contra la...

abril 25, 2020

Pandemia de control digital.

mayo 19, 2020

¿Cuál es el éxito de Nicaragua frente...

septiembre 18, 2020