Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Colombia: El espejo neoliberal al desnudo.

por La Redacción julio 4, 2017
julio 4, 2017
718

Por: Federico Kucher y Pablo Wahren. Celag. 04/07/2017

El modelo económico de Colombia es un espejo para los nuevos Gobiernos conservadores de la región. Michel Temer anunció en Brasil un congelamiento del gasto público por los próximos 20 años imitando las reglas fiscales que aplica el equipo económico de Santos. Los funcionarios de Mauricio Macri festejan en la Argentina la política de tipo de cambio flexible y metas de inflación que aplican las autoridades colombianas. El Banco Central argentino utiliza las conferencias de prensa para poner de ejemplo a Colombia y asegura que su hoja de ruta se basa en las políticas monetarias de ese país.

La estrategia de austeridad en los gastos y la obsesión por tener una baja inflación no puede ser un ejemplo para ningún proyecto político con objetivos económicos que apunte a defender los intereses de las mayorías. Colombia es el segundo país que menos recursos destina a la educación de la región (4,4% del PBI). Los colombianos consiguieron frenar los precios sacrificando la movilidad social ascendente y manteniendo uno de los salarios más bajos de América latina. La tarea de analizar en detalle las tensiones que atraviesa la sociedad colombiana es central para comprender la estafa de la propuesta neoliberal.

La crisis del trabajo y la producción

Los sectores que viven del trabajo y la producción quedaron desprotegidos ante la apertura comercial indiscriminada, la desregulación de los movimientos de capitales especulativos y el protagonismo de los negocios financieros.

El salario mínimo de los colombianos se ubica en los 250 dólares, un 36% por debajo de la media regional. Nueve de cada diez trabajadores gana menos de dos salarios mínimos y sólo el 1 por ciento de la población tiene ingresos mensuales por encima de 3000 dólares.

El desempleo se encuentra estancado hace cuatro años en torno al 10% y entre las mujeres jóvenes asciende a casi el 25 por ciento. Unos 13 millones de individuos viven en condición de pobreza monetaria y la mitad de los trabajadores se desempeña en la informalidad. La lista de los indicadores que reflejan la falta de bienestar social es interminable.

La industria, con la entrada masiva de productos del extranjero, perdió la mitad de su peso en el PBI en los últimos años (pasó de 20,5% en 1993 a 11,2% en 2016)  y en el campo no sólo se registraron caídas en la superficie sembrada sino que siguió concentrándose la propiedad de la tierra (el 70% de las unidades productivas ocupa apenas el 5% de toda el área rural). Cuatro de cada diez hogares rurales atraviesan una situación de inseguridad alimentaria.

El auge de los bancos y la especulación

Los ganadores del modelo económico colombiano son los bancos y las multinacionales dedicadas a explotar los recursos naturales. La minería, el petróleo y las finanzas explican una porción cada vez mayor del PBI y los beneficios extraordinarios de estos negocios son embolsados  por unos pocos conglomerados.

Los hombres más ricos de Colombia son dueños de los principales grupos financieros del país y en los últimos años diversificaron sus actividades para pasar a controlar los medios de comunicación tanto gráficos como audiovisuales. Las políticas no sólo impulsaron a la banca sino que le permiten a las empresas extranjeras que explotan minerales y energía conseguir importantes beneficios impositivos elevando las ganancias. La última reforma impositiva elevó el impuesto al valor agregado (de 16 a 19%) al mismo tiempo que mantuvo intactas las exenciones fiscales.

El círculo de la dependencia y la pobreza

La decisión del Gobierno de favorecer los intereses de sectores financieros y multinacionales, al tiempo que se deja a la intemperie la producción local frente al ingreso irrestricto de las importaciones, no resulta gratuita para la sociedad colombiana.

En los últimos años aumentó en forma exponencial el déficit de las cuentas comerciales, que cerraron el año pasado con un rojo de más de 10 mil millones de dólares, el equivalente a 3 puntos del PBI. Las cuentas fiscales, con un sector público que le regala al sector privado la renta extraordinaria de la intermediación financiera, la minería y el petróleo, sumaron fuertes distorsiones, con un rojo del presupuesto equivalente a 3 puntos de PBI.

El endeudamiento público fue la principal fuente de financiamiento del Estado para cubrir los desequilibrios de la macroeconomía. La deuda externa redondea los 120 mil millones de dólares, una cifra superior al 40 por ciento del Producto Bruto Interno. El endeudamiento es acelerado, tan solo hace cinco años representaba el 20 por ciento y se estima que seguirá subiendo en 8 mil millones de dólares al año.

La necesidad de acudir a los mercados globales de crédito para sostener el modelo económico potencia la dependencia del país ante los intereses extranjeros y adelanta un mayor ajuste sobre los sectores vulnerables de la población. Colombia no puede ser más el espejo de los Gobiernos conservadores de la región. Necesita avanzar urgente en cambios estructurales que le permitan reordenar el caos de su economía y priorizar a las mayorías.

Fuente: http://www.celag.org/colombia-el-espejo-neoliberal-al-desnudo/

Fotografía: Celag

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Se puede acabar con los partidos?
noticia siguiente
AMLO confirmó a sus asesores que ya no quiere anular la Reforma Educativa sino sólo mejorarla

También le podría interesar

Colombia. Potente huelga contra el boicot de la...

junio 5, 2025

La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...

mayo 11, 2025

Por las reformas sociales

marzo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.167 Usuarios En linea
Usuarios: 662 Invitados,505 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pronunciamiento Colombia

mayo 11, 2021

Indepaz registra la masacre 63 en Colombia...

agosto 8, 2021

Cuando “perder es (más que) ganar un...

junio 23, 2018