Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Colapso o sustentabilidad: ¿adónde va Ciudad de México?

por La Redacción octubre 24, 2017
octubre 24, 2017
836

Por: Víctor M. Toledo. La Jornada. 24/10/2017

La especie humana sobrevivió y persistió porque aprendió a escuchar los mensajes de la naturaleza. De una naturaleza sacralizada. De esa ecología sagrada donde cada montaña, manantial, río, roca, planta o animal poseen la capacidad de diálogo, los humanos derivaron una cierta ética ambiental. De la lectura o interpretación de los mensajes, los seres humanos aprendieron a ajustar, adaptar y modificar sus comportamientos y sobre todo sus modos de organizarse, en un verdadero juego por la supervivencia. Con el advenimiento de la modernidad, urbana, industrial y racionalista, esa capacidad quedó anulada. A los ojos de los modernos, la naturaleza pasó a convertirse en un sistema, en una máquina, a la que había que analizar y escudriñar a través de la ciencia para extraerle sus riquezas. De la naturaleza como entidad sagrada se pasó a la naturaleza como recurso a explotar, como capital natural. La naturaleza se convirtió en la esclava de la humanidad, al menos por un tiempo. Este fenómeno que el historiador Morris Berman llamó el desencantamiento del mundo, se halla en la esencia de las llamadas catástrofes o desastres naturales. Hoy, por fortuna, tras más de cinco décadas de un conocimiento a contracorriente, que ha partido en dos a la academia, la naturaleza ha recobrado su voz por conducto de la ciencia.

De la misma manera en que sucede con el planeta entero, donde el cambio climático es hoy por hoy el fenómeno global que lanza mensajes desesperados por todos los rincones del orbe, Ciudad de México (CDMX), uno de los 10 conglomerados urbanos más grandes del mundo, recibe alerta tras alerta sin que haya mecanismo (institucional, administrativo, social, religioso, político, etcétera) que las reciba, registre y considere. Los dos terribles terremotos que la ciudad ha padecido (además de inundaciones, explosiones, contaminaciones y escasez de agua) con una cronométrica diferencia de 32 años (coincidencia que no puede soslayarse, pues desde la humildad siempre se duda) deben ser interpretados como llamados a la reflexión rigurosa y al análisis exigente. Más aún cuando estas catástrofes han conmovido de una manera doble. Por un lado por el enorme dolor de las tragedias vividas, por el otro por la sublime emoción de confirmar que las reservas humanas, éticas y espirituales de la ciudad siguen vivas, y se han expresado nuevamente en decenas de miles de acciones de altruismo, cooperación y solidaridad.

¿Adónde va Ciudad de México? Las fuentes de conocimiento científico y las evidencias derivadas que este autor logró consultar en los últimos días, con la ayuda y orientación de colegas y asistentes, indican que la capital del país se dirige hacia el colapso. Esta conclusión surge cuando la ciudad y en realidad toda la llamada zona metropolitana (ZM) se escudriñan desde la perspectiva del metabolismo urbano (los flujos de materiales, agua, alimentos, desechos y energía). Se trata de explorar la sustentabilidad y resiliencia de un territorio expuesto a una muy alta sismicidad y que hoy soporta a una población de 21.5 millones asentada sobre un conjunto de antiguos lagos (véase una síntesis en los aportes recientes de Gian Carlo Delgado, investigador de la UNAM.

La ZM se dirige al colapso por varios flancos: la multiplicación imparable de autos y megacentros comerciales, el desmesurado crecimiento vertical, la crisis del abasto, transporte y uso del agua, la contaminación del aire, el hundimiento de la ciudad. Destaca la problemática del agua con la sobrexplotación de los acuíferos, la necesidad de importarla desde cuencas remotas, el reciclado de gigantescos volúmenes de aguas negras y la ausencia de sistemas para captar agua de lluvia. Por su parte, el auge automovilístico ha convertido a la ZM en el núcleo urbano de ¡menor movilidad en el mundo! Las estadísticas hablan: el número de autos pasó de 2.5 millones en 2000 a 4.16 millones en 2010 a 6.8 millones en 2013 y a más de 7 millones en la actualidad. Si esta tendencia no se detiene habrá 11 millones en 2020, cifra que, se ha calculado, colapsará las vialidades. La conurbación quedará congelada, es decir, sin movimiento. Mientras, los gobiernos siguen construyendo segundos, terceros, cuartos y hasta quintos pisos al servicio de su majestad el auto. Sumado a lo anterior, la construcción de obras gigantescas y faraónicas, como las decenas de edificios de más de 10 pisos o como el nuevo aeropuerto de CDMX, abonan a la peligrosidad ante los sismos que seguirán ocurriendo de manera inexorable.

Este dramático panorama se ha ido configurando a consecuencia de un proceso múltiple de privatización de la vida urbana inducida por las empresas automovilísticas, constructoras y comerciales en pleno contubernio con los gobiernos de izquierda, centro y derecha. Lenta o súbitamente, se ha ido privilegiando un modelo de ciudad neoliberal marcado por los valores, aspiraciones e intereses privados e individualistas, que es insostenible en el mediano plazo. CDMX se encuentra ante un punto de quiebre, frente a un dilema supremo entre colapso o sustentabilidad. Seguirlo negando es un acto notable de estupidez. Por ello debe asumirse que el rescate de los sitios afectados por el sismo, la llamada reconstrucción, no tendrá sentido si no se enmarca dentro del rescate de toda la ciudad y su entorno metropolitano. Y es aquí donde la gigantesca energía social de decenas de miles de jóvenes que apareció nuevamente en estos días debe entrar en escena. La sociedad civil que irrumpió en el terremoto de 1985 (según el testimonio dejado por Carlos Monsiváis en su libro No sin nosotros) se debe convertir en poder ciudadano, en la fuerza capaz de llevar a la práctica un modelo alternativo de ciudad. Detener ya la tendencia hacia el colapso debe ser obra de la organización y movilización colectivas, pero también de acciones puntuales a escala de hogares, edificios, barrios y colonias (ver). En suma, el urgente rescate de Ciudad de México será ciudadano, ecológico, solidario y autogestionado o no será.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: aa.com.tr

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Guardar silencio y caminar son hoy día dos formas de resistencia política”
noticia siguiente
Sin dar motivos, SEP rechaza a aspirantes a maestros de inglés que cumplen con requisitos.

También le podría interesar

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.112 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,375 Invitados,736 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México vive una crisis de Derechos Humanos...

diciembre 20, 2024

México: Justicia de Oaxaca, instrumento de tortura...

febrero 23, 2024

México: a diez años del #YoSoy132, voces...

mayo 17, 2022