Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cirrus Minor “George Benson: Breezin’”

por La Redacción junio 6, 2020
junio 6, 2020
1,8K

Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 6 de junio de 2020

Las crisis pueden desencadenar los mejores o los peores sentimientos y comportamientos de los humanos, la forma en que te comportes ya sea positiva o negativamente depende de muchas cosas, algunas de ellas ni siquiera las imaginamos porque provienen de generaciones atrás y obviamente se remontan hasta los inicios de la humanidad en el momento en que se volvió gregaria. Por consiguiente la forma en que las personas estamos viviendo el confinamiento de la pandemia que para cuando este Cirrus Minor salga a la luz, en ese momento es probable que tengamos una visión distinta a la que tenemos en el momento en el que estoy comenzando a escribir esta acotación (26 de mayo) y por distinta no me refiero a que sea mejor o peor, pues es un hecho que no podemos estar aislados de lo que acontezca en el resto de los paises que conforman al planeta tierra y que se encuentran sometidos a “los caprichos” de un “bichito”.

Pensando en lo bueno que podemos sacar de una crisis y aprovechando que en nuestro Cirrus Minor anterior charlamos acerca del gran Al Jarreau y vimos que la misión más importante que él consideraba tener en la vida era contribuir a la sanación del ser humano a través de la música, hablemos ahora de otro grande del jazz que fue un gran amigo de Alwin Lopez Jarreau con quien incluso llegó a grabar un álbum que se titula “George Benson & Al Jarreau: Giving It Up” ello con la expectativa de que a través de estas líneas Cirrus Minor y ECO’s Rock tengan la oportunidad de sacar lo mejor de nosotros en medio de la crisis del Covid19:

Ya te diste cuenta que el personaje que abordaremos ahora es un músico que ha tenido la virtud de que a través de unas cuerdas de guitarra y unas cuerdas vocales (que no bucales) le ha llevado al mundo de la música esa sanación de la que Al Jarreau hizo su legado, me refiero a George Benson.

George Benson nació el 22 de marzo de de 1943 en la ciudad gaba de Pittsburgh, Pensilvania y se crió en el Distrito Hill de dicha ciudad, su padre solía poner muchísimos discos de jazz y tenía la casa llena de esos tesoros por todos lados y tocaba la guitarra, así que el pequeño George le pidió a su señor padre que le enseñara a tocar la “lira” y él puso los cimientos jazzisticos y le enseñó los primeros acordes de la guitarra para después George continuar su aprendizaje de manera autodidacta.

Siendo pequeño, aunque quizá no tanto como otros artistas que hemos comentado, a la edad de siete años de edad tocó por primera vez el ukelele (especie de guitarra hawaiana de 5 cuerdas)  mientras vendía periódicos en una farmacia de la esquina de su casa, con la suerte de que un buen día la gente le comenzó a depositar monedas y una persona que pasó por ahí se dio cuenta de su talento, le pidió llevarlo con sus padres, para convencerlos de que lo dejaran tocar la guitarra en un club nocturno los viernes y los sábados por la noche, eso le permitió contribuir al sostén de su hogar, pero digamos que ese sitio era clandestino ya que no tenía licencia de funcionamiento de tal suerte que la policía llegó a clausurar el sitio.

Su calidad de interpretación le permitió que cuando tenía 10 años de edad, pudiera grabar un disco sencillo titulado “She Makes Me Mad”, con RCA-Victor en Nueva York, presentándose con el  nombre de “Little Georgie”:

En torno a ese “sencillo” de 45 rpm hay toda una historia, en realidad se grabaron 4 rolas pero únicamente fueron lanzadas dos: “She Makes Me Mad” y “It Should Have Been Me”, aunque como vimos supuestamente aparecía con el nombre de “Little Georgie”, como vemos en el video, la etiqueta del disco está impresa con el nombre de George Benson, lamentablemente para George su rola no pegó, supuestamente Benson tuvo problemas juveniles con la ley y estuvo un tiempo en un centro de detención juvenil; cuando fue liberado, su padrastro le compró una guitarra pero después de que salió de la escuela Schenley High School abandonó los estudios para comenzar a dedicarse a la música, dadas sus habilidades con la guitarra y la voz.

Incursiona en el rock, cuando a los 17 años de edad forma una banda efímera de rock tocando la guitarra.

Un día escucha un disco de Charlie Parker  a quien apodaban “The Bird” por su forma de tocar el saxofón en el que tocaba “Just Friends” y cambió todo su concepto de la música:

Comienza a tener contacto con jazzistas como Christian Montgomery y el mismísimo Charlie Parker de tal suerte que se interesa aún más en el jazz y en 1962, empieza a tocar en la banda de Brother Jack McDuff. Posteriormente en 1964 y 1965 grabó dos discos de soul jazz y hard bop, comienza a ser conocido y reconocido y llega a convertirse también en músico de sesión, en ese momento es contactado nada más y nada menos que por  Miles Davis, cuando estaba grabando el álbum de 1968  “Miles in the Sky”, para tocar la guitarra en la pista “Parafernalia”. Benson describe la experiencia como “increíble porque nunca imaginamos que esas cosas nos podrían pasar”. Hay varias entrevistas en las que Benson narra sus impresiones respecto al ese encuentro con Miles Davis, en una de ellas dijo: “…Cuando Miles Davis me llamó por teléfono, me sorprendió que me llamara y que grabara con él. Fueron días muy buenos para mí y realmente agregaron mucho conocimiento a lo que resultó ser mi carrera …”.

Su talento hace que el productor Creed Taylor quien tenía el sello discográfico CTI Records lo contratara para grabar, una de las virtudes por las que es reconocido Taylor es por su capacidad para lograr equilibrar lo artístico con lo comercial, eso se puede constatar no solo en los álbumes de Benson mientras estuvo en dicha compañía, sino también en álbumes de: Freddie Hubbard, Stanley Turrentine, Chet Baker, Gerry Mulligan, Nina Simone, Paul Desmond, Art Farmer, Eumir Deodato, Hubert Laws, Herbie Hancock y Ron Carter durante la década de 1970. En la historia de Creed Taylor hay pasajes en los que financieramente hablando le fue mal y llegó a perder la producción de Grover Washington Jr. y de Bob James.

Un dato que me fascinó de las colaboraciones de George Benson con otros artistas, fue que en el año de 1976 salió de gira con una de las mas grandes cantantes del soul que nos ha dado el mundo y a quien desde mi punto de vista no se le ha hecho justicia pues se merece un lugar muy importante en el mundo de la música por su característica vocal y que lamentablemente el cáncer de mama nos la arrebató cuando estaba a punto de llegar a la cima de su esplendor, me refiero a Minnie Riperton, de quien obligadamente haremos un Cirrus Minor en el futuro: https://youtu.be/9UeLIcmjI4o

La visión de Creed Taylor logró impulsar a George Benson en el terreno jazzistico lo cual se puede constatar en varios de los álbumes que preceden al que enfatizaremos más adelante, como por ejemplo: “Bad Benson”, “Good King Bad” y “Benson & Farrell”.

En particular Bad Benson lo ubica en el Billboard Jazz Chart, por lo que prácticamente esos álbumes lo catapultan hacia un estrellato en el mundo del jazz, sin embargo, el verdadero sitio de George Benson apenas estaba por cimentarse.

Pero mejor veamos la discografía de álbumes de estudio de Benson:

1964: George Benson/Jack McDuff

1964: The New Boss Guitar

1965: Benson Burner

1965: It’s Uptown

1966: The George Benson Cookbook

1966: Willow Weep for Me

1967: Blue Benson

1968: Giblet Gravy

1968: Goodies

1969: Shape of Things to Come

1969: Tell It Like It Is

1969: The Other Side of Abbey Road

1970: I Got a Woman & Some Blues

1971: Beyond the Blue Horizon

1972: White Rabbit

1973: Jazz on a Sunday Afternoon, Vol. 1

1973: Jazz on a Sunday Afternoon, Vol. 2

1973: Witchcraft

1974: Body Talk

1975: Bad Benson

1976: Good King Bad

1976: Benson & Farrell

1976: Breezin’

1977: In Concert-Carnegie Hall

1977: In Flight

1978: Space Album

1978: Weekend in L. A.

1979: Livin’ Inside Your Love

1979: Take Five

1980: Cast Your Fate to the Wind

1980: Give Me the Night

1981: GB

1981: The George Benson Collection

1983: In Your Eyes

1983: Pacific Fire

1984: 20/20

1984: Live in Concert

1985: The Electrifying George Benson

1986: While the City Sleeps…

1987: Collaboration (con Earl Klugh)

1988: Twice the Love

1989: Tenderly

1990: Big Boss Band

1991: Midnight Moods

1992: The Essence of George Benson

1993: Love Remembers

1994: The Most Exciting New Guitarist on the Jazz Scene

1995: The Best of George Benson

1996: California Dreamin’

1996: Lil Darlin’

1996: That’s Right

1998: Standing Together

1998: Masquerade

1999: The Masquerade Is Over

2000: Live at Casa Caribe

2000: Absolute Benson

2001: All Blues

2002: Blue Bossa

2002: After Hours

2003: Irreplaceable

2003: The Greatest Hits of All

2004: Golden Legends Live

2005: Jazz After Hours with George Benson

2005: Best of George Benson Live

2006: Givin’ It Up (con Al Jarreau)

2007: Live from Montreux

2009: Songs And Stories

2011: Guitar Man

2013: Inspiration: A Tribute to Nat King Cole

2019: Walking to New Orleans

No sé si a ti te suceda lo mismo que a mí en el sentido de que hay un grupo o un artista que te gusta y dependiendo de la fecha del álbum que te sirva de referencia, comienzas a comprar su discografía anterior o posterior, según sea el caso, a mí me sucedió que a Benson lo conocí cuando escuché por primera ocasión su álbum Breezin’, este álbum corresponde a la década de los 70’s y significa el ingreso de George Benson a un nuevo tipo de audiencia, que incluso le permite participar en álbumes de artistas de la talla de Stevie Wonder en el álbum “Songs in the Key of Life”, participar con rolas como “The Greatest” que sirvió de tema para una biografía fílmica de Muhamed Alí u otra grabada en vivo tomada como tema de la película “All That Jazz”, como es el caso de “On Broadway”.

 No encontré una referencia del por qué George Benson un buen día se dijo a sí mismo (elucubro yo) “creo que voy a cambiar de onda” o quién se lo sugirió a él. Lo cierto es que para 1976 George ya había grabado 22 álbumes de estudio, así que cuando surge la idea de grabar el número 23, George Benson posiblemente no tenía idea de lo trascendental que Breezin’ representaría en su carrera.

Este álbum cuya duración es de 38’42”, te lleva por un viaje de Jazz contemporáneo, Crossover Jazz, Jazz-Pop, Smooth Jazz, Guitar Jazz y Jazz Instrumental, distribuidos de la siguiente manera:

Lado A:

Breezin’ 5’42”

This Masquerade 8’04”

Six to Four 5’11”

Lado B:

Affirmation 6’58”

So This Is Love? 7’04”

Lady 5’55”

La alineación de músicos que interviene en este álbun es la siguiente: George Benson – guitarra, voz; Jorge Dalto – piano acústico, clavinet , piano acústico solo; Ronnie Foster – piano eléctrico, sintetizador Minimoog , Minimoog solo, piano eléctrico solo; Phil Upchurch – guitarra rítmica, bajo; Stanley Banks – bajo; Harvey Mason – batería; Ralph MacDonald – percusión; Claus Ogerman – arreglos y director de orquesta.

En alguno de los sitios en que encontré referencias de este gran álbum hallé una que menciona que la rola que se convierte en un hit de George Benson, es una rola que inicialmente no había sido pronosticada por la producción como una rola de “gran pegue” me refiero a “This Masquerade” la cual originalmente fue compuesta por el tecladista Leon Russell, como bien sabemos Russell fue un gran músico sobre todo de sesión que acompañó a toda una pléyade de superstars, a él lo mencionamos cuando charlamos acerca de Joe Cocker: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2106550492956660

Te invito a que escuches la versión original del extinto Russell para que veas cómo la concibió su autor:

Lo interesante de esto es que Breezin’ no solo le otorgó premios a George Benson, sino que también le valió reconocimientos a Leon Russell por la rola.

La carrera de Benson continúa, hasta que otro buen día tiene contacto con uno de los más grandes productores, pero también de los grandes compositores y músicos de la historia contemporánea, Quincy Jones, él conoce a Benson y en una entrevista del periódico El País (20-07-10) comentó lo siguiente: “…fue el mismísimo Quincy quien me dijo: ‘no me gustaban las canciones tristes de ninguna manera’. Le parecían una influencia muy negativa. Él prefiere las canciones con un mensaje positivo. Así que comencé a prestar atención a ese consejo. Ahora prefiero contar historias que puedan afectar al mayor número de personas y que se puedan sentir identificadas. Ya que la mayoría tiene muchas historias tristes en su vida, supongo que preferirán ser felices e identificarse con historias felices…”. En ese momento Jones y Benson producen otro gran álbum cuyo título es “Give me the Night”, pero esa es otra historia.

Algo que sucede con grandes músicos es que las fábricas de instrumentos se convierten en patrocinadores de los artistas e inclusive llegan a fabricar instrumentos “a la medida de ellos”, en el caso de Benson, eso sucedió con la marca de guitarras Ibañez la cual crea la serie “GB”, la cual con motivo los 30 años de colaboración en los GB Signature Models (Guitarras George Benson), creó la GB30TH, un modelo de edición muy limitada con un acabado en lámina de oro inspirado en la forma de arte tradicional japonés Garahaku.

Para ir cerrando esta acotación dedicada a George Benson hablemos de su múltiples permios y de su reconocimiento por grupos “modernos”.

Dado que el espacio se nos está terminando, mencionaremos únicamente los Grammys obtenidos: 1977 Best R&B Instrumental Performance (“Theme from Good King Bad”), Best Pop Instrumental Performance (Breezin’) y Record of the Year (“This Masquerade”); 1979 Best Male R&B Vocal Performance (“On Broadway”); 1981 Best Jazz Vocal Performance Male (“Moody’s Mood”), Best R&B Instrumental Performance (“Off Broadway”) y Best Male R&B Vocal Performance (Give Me the Night);     1984 Best Pop Instrumental Performance (“Being with You”); 2007 Best Traditional R&B Performance (“God Bless the Child” con Al Jarreau y Jill Scott) y Best Pop Instrumental Performance (“Mornin'”).

Finalmente, en el año de 2018, la mal llamada “banda virtual” Gorillaz, lanza su álbum titulado “The Now Now” cuyo single de lanzamiento es la rola “Humility” en la que participa George Benson, a la sazón Benson tenía 75 años años de edad, eso lo remarco porque no es la primera vez que observamos una colaboración de “viejitos” con “chavos”, es un video muy divertido con el clásico sello de Gorillaz en el que también participa Joe Black:

Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 6 de junio tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Pato Rascón; música con Chris Tuttle y Ámbar 56; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con la columna Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “Brian May” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos!

Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCtlDxHGyC5OdPQXPiawnbOQ?view_as=subscriber  La Jiribilla –impreso- y FB: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; Twitter @RockEcos , Periscope: @eduardocelis8a, Instagram: ecos_rock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.

Fuente: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2619958011615903?__tn__=K-R

Fotografías: Google Images, Pinterest y ECO’s Rock

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA “BRIAN MAY: NEW HORIZONS”
noticia siguiente
Colombia: La precariedad de las medidas sociales frente a la pandemia.

También le podría interesar

Cirrus Minor: “Simply Red en México (Again)”

mayo 3, 2025

PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “BEAT: PERFORMING THE MUSIC...

mayo 3, 2025

REDONDO: “Dane-ye Anjir-e Ma’abed”

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.065 Usuarios En linea
Usuarios: 174 Invitados,891 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 12

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

REDONDO: “Sin Amor”

septiembre 15, 2018

REDONDO: “Red Rocket”

abril 5, 2025

Cirrus Minor: “Inspector en México”

agosto 17, 2024