Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Ciberactivismo: la red como campo de batalla

por La Redacción diciembre 17, 2019
diciembre 17, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 288

Por: José Luis Orihuela. Rebelión. 17/12/2019

Desde las revueltas de la llamada Primavera Árabe (2010/2013) hasta los actuales disturbios en Barcelona, pasando por el movimiento Me Too (2017) y el Ice Bucket Challenge (2014), el activismo con fines políticos, sociales o culturales se ha instalado en la red.

Cuando los editores de la revista Time designaron al “protester” como personaje del año en 2011, reconocieron que los manifestantes globales no solo habían conseguido hacer escuchar su voz, sino que también habían cambiado el mundo.

El ciberactivismo como fenómeno global

Los dispositivos móviles, la mensajería instantánea y las redes sociales, dieron nuevos alas al activismo político, como quedó de manifiesto de forma temprana en la campaña de Obama en 2008 y con el caso Wikileaks en 2010. El 11M español y su versión estadounidense, Occupy Wall Street, en 2011, así como los movimientos globales Bring Back Our Girls (2014) y Je suis Charlie (2015), certificaron la consolidación de un nuevo modo de acción política y social que gracias a la red traspasaba fronteras y se hacía instantáneo, masivo y global.

El ciberactivismo utiliza internet como un espacio político: la red ha dado poder a los ciudadanos, a los activistas y a los disidentes para controlar y desafiar tanto a las empresas como a las instituciones. De todas formas, la vocación del activismo digital no se restringe a las redes, ya que su objetivo final es llegar a las calles (muchas veces a través de la amplificación de sus acciones otorgada por los medios de comunicación de masas).

Así como la red es el campo de batalla del ciberactivismo, la comunicación se entiende y se practica como una guerra narrativa. El activismo asume que el poder se ejerce y se legitima mediante discursos, de modo que más allá de la verdad, de la historia y de la realidad, el enfrentamiento se plantea en torno a dirimir de quién es la historia que gana.

Entre las tácticas discursivas clásicas del ciberactivismo figuran la resignificación de palabras y marcos conceptuales (framing), la creación de pseudoeventos (acontecimientos reales basados en informaciones falsas), la falsificación y el camuflaje (enmascaramiento del discurso propio e imitación del discurso del antagonista), sin descartar las parodias y el humor (exagerando de modo grotesco las posiciones del adversario).

Los límites del ciberactivismo

La aplicación del poder de las redes a las estrategias del ciberactivismo, entre otras cosas, ha producido la eclosión de las noticias falsas (fake news) y la consecuente proliferación de la posverdad, triste renuncia a la razón y a la evidencia para sustentar las propias opiniones políticas.

Pero, a pesar de su envergadura, el ciberactivismo tiene límites: se diluye si no consigue la movilización fuera de las redes, se dispersa y compite entre sí debido a la cantidad de causas que reclaman la atención y acaba saturando a los medios y a la opinión pública con acciones claramente diseñadas para convertirse en virales.

Las empresas y las instituciones van aprendiendo lentamente a defenderse del ciberactivismo entendiendo sus tácticas, asumiendo que no pueden utilizar sus mismas armas y descubriendo el inmenso poder del silencio estratégico.

Millennials y Generación Z: de las guerras de memes a las calles

Por su parte, los jóvenes viven el activismo como una guerra de memes aunque asumen que los cambios proclamados en las redes tienen que resultar operativos en el mundo físico y que comienzan por uno mismo.

Tanto los Millennials (en cuanto generación indignada con el presente) como la Generación Z (hiperconectados y enfocados en el futuro) tienen en común un fuerte sentido social y una honda preocupación por las causas ambientales.

Un fenómeno global como el protagonizado por la activista sueca Greta Thunberg (nacida en 2003) revela una muy temprana y comprometida toma de conciencia acerca de los riesgos del cambio climático y representa un modo de indignación que trasciende al mundo digital y se proyecta sobre el ámbito político.

Las redes no son ajenas a lo que la BBC ha bautizado como “El efecto Greta”, huelgas de estudiantes en más de 150 países reclamando acciones concretas para una lucha eficaz contra el cambio climático.

Para las nuevas generaciones, el activismo político en las redes (como muchas otras de sus prácticas sociales y culturales) forma parte integral e indistinguible de sus acciones en el mundo físico. Solo los mayores llamamos ciberactivismo a lo que para ellos, simplemente, es participación política o cambio social.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: MPR Group


Selección de lecturas sobre ciberactivismo: https://www.ecuaderno.com/ciberactivismo/

* José Luis Orihuela es profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (Pamplona, España). Email: [email protected] – Blog: ecuaderno.com – Twitter: @jlori – Medium: medium.com/@jlori

Fuente: http://www.protegetucorazon.com/ciberactivismo-la-red-campo-batalla/

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La importancia de los chips en la guerra comercial
noticia siguiente
Neofascismo y derechos humanos

También le podría interesar

Sharenting: el peligro de exponer la imagen de...

mayo 11, 2022

Beatriz Ranea: “El ciberactivismo ha sido fundamental en...

junio 30, 2021

Activismo en tiempos de acojonavirus.

julio 13, 2020

Visitantes en estos momentos:

217 Usuarios En linea
Usuarios: 61 Invitados, 156 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Activismo en tiempos de acojonavirus.

marzo 24, 2020

Beatriz Ranea: “El ciberactivismo ha sido fundamental...

junio 30, 2021

Por qué Irán apagó la red para...

diciembre 4, 2019