Top Posts
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas...
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La importancia de los chips en la guerra comercial

por La Redacción diciembre 17, 2019
diciembre 17, 2019
881
De este ARTÍCULO eres el lector: 693

Por: Oscar Ugarteche, Arturo Martínez Paredes. Alainet. 17/12/2019

En el marco de la actual guerra comercial, EEUU tiene principalmente dos importantes ventajas sobre China: el dólar como moneda mundial, y buena parte del dominio en la industria de microprocesadores, a través de Intel, AMD y Qualcomm, como anteriormente se mencionó (http://obela.org/analisis/el-corazon-de-la-guerra-comercial). El dominio de semiconductores, es importante en la guerra comercial, al ser un punto fuerte para EEUU y del que China depende. China posee ventajas estratégicas importantes, como las telecomunicaciones con la red 5G, donde Huawei lleva la delantera mundial. Trump, mediante el alegato de “seguridad nacional” pretende limitar estas ventajas, muestra de ello es el boicot de la gama de servicios de Google y Android respecto a Huawei a partir de mayo de 2019[1].

Para la economía china, productora líder en computadoras, autos eléctricos, teléfonos inteligentes y demás dispositivos móviles, la importación de semiconductores como insumos es un aspecto fundamental. Las restricciones de la guerra comercial en cuanto a circuitos integrados ahogan a la industria china, al mismo tiempo, abre la puerta para crear por sí mismos una industria de semiconductores propia.

La industria mundial de semiconductores está concentrada en pocas firmas y en pocos países. Aunque el eslabón de manufactura de la cadena de semiconductores se realiza en Asia, las licencias, la propiedad intelectual y los segmentos productivos de la cadena de valor de semiconductores no pasan por China. Destaca especialmente TSMC en Taiwán, que construye los procesadores para Apple y Huawei. Esta empresa posee la vanguardia en la manufactura de procesadores, mientras que el diseño es propiedad de las empresas estadounidenses Intel, AMD y Qualcomm[2]  y la coreana Samsung.

El continente que mayor demanda tiene de semiconductores como insumo de su industria electrónica, es Asia, principalmente China que importa el 30%[3] de las exportaciones mundiales de este tipo; en mayor medida desde Taiwán, Corea y otros países de Asia.

Los procesadores chinos actuales continúan relegados de la vanguardia de las firmas americanas; aun así, la dependencia China en circuitos integrados se piensa temporal. El país asiático ha puesto en marcha trabajos hacia la autonomía de la fabricación de chips, que puede consolidarse utilizando ingeniería de reversa. Ésta, ya empieza a ofrecer frutos. Un procesador Zhaoxin[4] ya puede ofrecer el rendimiento de un Intel i5-7400, procesador de séptima generación, que aún está lejos de la generación más reciente[5]. Sin embargo, esto muestra que el proceso chino se encuentra en la ruta correcta.

Intel y en menor medida Qualcomm y AMD, tienen el mayor peso en el mercado mundial en la manufactura y diseño de procesadores, lo que significa una ventaja estratégica para EEUU en la guerra comercial. Sin embargo, la empresa de semiconductores china, Hygon y AMD han establecido un convenio, donde el primero abre el mercado utilizando la arquitectura Zen, propiedad de AMD. Hygon producirá procesadores prácticamente iguales a los AMD originales; por tanto, es una aparente puerta para efectuar ingeniería de reversa para lograr en el futuro que los procesadores chinos estén a la vanguardia.

El exdirector de planeación estratégica del consejo de seguridad nacional estadounidense[6], Robert Spalding, calificó este acto como “entregar las llaves del reino”[7]. Algunos especialistas empresariales opinan que a partir de empresas conjuntas se están realizando transferencias tecnológicas aprovechando espacios para eludir las restricciones estadounidenses[8]. Algunos otros medios aclaran que existe aval del propio gobierno estadounidense para la asociación conjunta con China y que la entrega de tecnología, es de un núcleo relativamente arcaico, no la vanguardia de 7nm[9] que sí son las llaves del reino y que AMD no compartirá[10].

Aunque China aún no posea las llaves del reino, la asociación con AMD es un paso significativo para la ingeniería de reversa, entendida como proceso. Es inevitable que el país asiático desarrolle una industria autónoma y competitiva de semiconductores y así disminuir su retraso frente a EEUU. También lo es, que lo logre en poco tiempo. Para EEUU significa perder una de sus pocas ventajas estratégicas en esta guerra comercial. Haría falta esperar de “5 a 10 años”[11] según Zhou Zhiping de la Universidad de Pekín, aunque seguramente será en menos tiempo.

– Oscar Ugarteche, Investigador titular IIEc-UNAM, SNI III/ Conacyt, coordinador del obela.org

– Arturo Martínez Paredes, Facultad de economía, miembro del obela.org

Fuente: Observatorio Económico Latinoamericano (obela.org)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Alainet


 

[1]                      https://www.xataka.com/legislacion-y-derechos/google-dejara-colaborar-huawei-futuros-telefonos-huawei-no-tendran-google-play-otras-apps-reuters

[2]                      https://www.xataka.com.mx/celulares-y-smartphones/que-ganar-carrera-7-nm-vital-para-huawei-apple-samsung-qualcomm

[3]                      Cifra de OEC MIT referida a circuitos integrados en general

[4]                      https://www.profesionalreview.com/2019/06/23/kx-6000-zhaoxin-core-i5-7400/

[5]                      El procesador Zhaoxin tiene ocho núcleos, 16nm, con aproximadamente 3Ghz de frecuencia. La décima generación de Intel ofrece desde 4.1 hasta 4.8 Ghz aproximadamente.

[6]                      https://www.af.mil/About-Us/Biographies/Display/Article/999629/brigadier-general-robert-s-spalding-iii/

[7]                      Palabras del Gen. Robert Spalding respecto a ceder la tecnología x86, punto fundamental en el liderazgo de AMD e Intel.

[8]                      https://www.wsj.com/articles/u-s-tried-to-stop-china-acquiring-world-class-chips-china-got-them-anyway-11561646798

[9]                      Se refiere al tamaño de los transistores en nanómetros. Los 7 nanómetros es el tamaño de transistores que permite el mayor rendimiento en el mercado.

[10]                    https://wccftech.com/no-amd-did-not-sell-keys-kingdom-how-thatic-jv-works/

[11]                                            https://www.scmp.com/tech/tech-leaders-and-founders/article/3024315/china-needs-five-10-years-catch-semiconductors


https://www.alainet.org/es/articulo/203820

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Descabronizar” el planeta
noticia siguiente
Ciberactivismo: la red como campo de batalla

También le podría interesar

Negociar, contraatacar y diversificar: así se prepara la...

abril 13, 2025

La guerra, no tan fría, de los chips

noviembre 15, 2024

China: Guerra de chips, romper el cerco

abril 22, 2024

Visitantes en este momento:

1.218 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,648 Invitados,569 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 9

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 10

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 13

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El gobierno chino llamará a su pueblo...

agosto 28, 2020

¿Es la prohibición de los chips de...

noviembre 12, 2022

Guerra de chips: romper el cerco

febrero 12, 2024