Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

CHINA / Cómo va quedando el juego mundial.

por La Redacción abril 5, 2020
abril 5, 2020
Lecturas del Artículo: 282

Por: la señal medios. 05/04/2020

La pandemia de coronavirus generó una crisis global abrupta y de la cual aún se desconoce su verdadera profundidad. ¿Cuáles serán las consecuencias en la geopolítica internacional?, y en ese contexto, ¿cuál será el rol de China en todo este proceso? El magíster en Relaciones Internacionales Gustavo Girardo, y el sociólogo e investigador, Sebastián Schulz, aportaron su mirada a Radio Gráfica

Frente a la crisis generada por la pandemia de coronavirus, el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, afirmó que el gigante asiático “contribuirá a una economía mundial estable a través de la continuación de la reforma y la apertura, la ampliación del acceso al mercado, la mejora del ambiente empresarial, y la expansión de las importaciones y la inversión al exterior”.

En este marco, la disputa geopolítica vuelve al centro de la escena. China parece salir fortalecida pese a haber sido el país donde se inició la pandemia, posicionándose como un modelo exitoso de control del virus frente a la profunda crisis de los países europeos y del propio Estados Unidos donde día a día crecen los contagios y las muertes.

El sociólogo e investigador Sebastián Schulz subrayó el rol de China como referencia frente a la crisis, “tiene que ver con el lugar que ocupa en el sistema internacional, sumado a un patrón cultural, que tiene la idea de construir una comunidad de destino compartido con la humanidad”.

“El patrón cultural chino tiene la idea de construir una comunidad de destino compartido con la humanidad”

Asimismo, el sociólogo expresó que “el coronavirus se catalogó como un enemigo común”, y que, en este marco, “la política del partido comunista chino y el gobierno se ha enfocado a ayudar a los demás países a hacer frente a la pandemia”.

La interrupción del comercio internacional junto a las medidas de cuarentena en la propia China y muchos otros países han generado una paralización en la economía a nivel global. El magíster en Relaciones Internacionales, Gustavo Giraldo, indicó que “la propuesta de Xi Jinping va en coincidencia con lo que ayer expuso en la conferencia virtual del G20 en la cual hace una propuesta de cuatro puntos, donde los tres primeros son de una fuerte participación global de todas las economías interesadas en superar esta cuestión pandémica”.

“China está dispuesta a ayudar a las economías vecinas que, con la caída de la actividad, se vieron muy afectadas”, agregó en diálogo con Gabriel Fernández.

De cara al futuro post-pandemia, Girardo señaló que “no existe un horizonte acerca de cuándo terminará esto ni de cuándo volverá la actividad”. Pero destacó que “como la actividad viene bastante mal, y occidente no logra resolver sus propios fantasmas, no depositaría esperanzas en occidente” para la salida de la crisis.

En este sentido, pronosticó que de continuar este panorama, “Eurasia va a estar impulsando las actividades económicas en lo que queda del año”. Sumado a ello, y pese a la disminución significativa de las exportaciones, Schulz destacó que “China es el primer productor de ingredientes farmacéuticos, de respiradores y de elementos quirúrgicos”, así como también se convirtió en un “eslabón clave de lo que llamamos las cadenas globales de valor, que hace que la mayoría de las empresas globales dependan de la mano de obra china en algún punto de su producción”.

En este sentido, Girardo aseguró que si “Eurasia sale con mayor visibilidad, tiene que ver más con el hecho de que Estados Unidos está en un cono de sombra importante, donde no puede imponer su vara de valores”.

Esta imposibilidad tiene varios factores: uno de ellos tiene que ver, como señaló el magíster, es el “alto grado de cuestionamiento alrededor del mundo”. Del mismo modo, Girardo expresó que “el involucramiento de Estados Unidos en los problemas internos de China es de una gravedad sin antecedentes: no habían sido tan poco sutiles en décadas”.

EL CONTROL DE LA PANDEMIA

Uno de los puntos grandes que coloca a China como protagonista de la coyuntura es el control interno de la pandemia mientras Estados Unidos y Europa registran cada vez más muertes e infectados. En términos planteados por Schulz, “China tiene controlada la expansión interna del virus: no se registran casos autóctonos de contagio en Wuhan (ciudad donde se desató el coronavirus)”. El sociólogo mencionó cuáles fueron las medidas adoptadas, entre las que destacó el establecimiento de cuarentenas completas, medidas de distanciamiento social rigurosas, cancelación de eventos masivos, suspensión del sistema de transportes y el cierre de estaciones de trenes y aeropuertos.

En este “tomar el toro por las astas”, “China impulsó una política de articulación del resto de los espacios emergentes”, señaló Schulz. Y mientras dirigentes de potencias mundiales minimizaron las consecuencias de la pandemia, China se colocó al frente de la batalla contra el “enemigo común de la humanidad”.

Dentro de la disputa geopolítica, Girardo indicó que “los problemas y debates que mantienen China y Estados Unidos tienen un peso importante, y están vinculados a intereses muy importantes: no solo el caso Huawei, sino también hay que retomar el problema de la soberanía del Mar de la China Meridional, por ejemplo”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: la señal medios.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
NUESTRA CASA ES LA MEMORIA, QUEDATE EN ELLA.
noticia siguiente
Hay un virus que también ciega. ¿Desde dónde pensar el futuro? Una polémica conceptual con Página 12.

También le podría interesar

32 argumentos contra el Banco Mundial y el...

mayo 25, 2022

“Eficracia”, la nueva marca política de la China...

mayo 24, 2022

El eterno peso de la deuda

mayo 22, 2022

Lectores en este momento

202 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 50 Invitados, 151 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    Poder Judicial no respeta demandas contra obras del Tren Maya

    mayo 27, 2022
  • 5

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 6

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 7

    La masacre de Búfalo, la prohibición de libros y las heridas duraderas del racismo en Estados Unidos

    mayo 27, 2022
  • 8

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 9

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 10

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La OMS advierte que las reaperturas económicas...

junio 4, 2020

Climate Crises Can Lead to Improved Social...

junio 18, 2021

Lo “digital” en busca de su giro...

octubre 2, 2020