Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Caso Assange, ¿laberinto sin salida?

por La Redacción agosto 2, 2016
agosto 2, 2016
807
De este ARTÍCULO eres el lector: 391

Por: Yanet Llanes Alemán *.Prensa Latina. 02/08/2016

La Habana (PL) Amenazado por potencias occidentales interesadas en controlar la información, Julian Assange, fundador del sitio Wikileaks, lleva más de cuatro años refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres, esperanzado en que se aclaren las turbias acusaciones en su contra.

Confinado en una pequeña habitación, sin poder salir al aire libre, separado de su familia y con un estado de salud deteriorado, Assange, de 44 años, vive recluido para evitar su extradición a Suecia donde se le acusa por presuntos delitos sexuales que él niega.

“No he podido ver el sol durante estos cuatro años. Tampoco he podido ser padre, lo ha hecho su madre y es algo muy serio. Esta no es una situación en la que se pueda mantener un ser humano”, afirma el fundador de Wikileaks.

Según el jefe del equipo de abogados de Assange, Baltasar Garzón, el periodista australiano vive en condiciones peores que las de un centro penitenciario.

“La situación es extrema, no puede salir de un espacio que no dejan de ser unas oficinas. Y ello conlleva otros graves problemas como es la asistencia médica”, explica.

Su situación- añade Garzón-quebranta todos los tratados y convenios que garantizan la buena atención que deben tener personas sometidas a un procedimiento y privadas de libertad.

Por otra parte, el ciberactivista alega que la misión diplomática es un lugar de acoso permanente por parte del gobierno británico, que presiona al personal de esa legación.

Mientras, el ministro de Exteriores ecuatoriano, Guillaume Long, sospecha que los servicios de inteligencia británicos espían el recinto.

“Hay que tener mucha suerte para poder hacer una llamada telefónica desde el interior de la misión- denuncia el canciller -, Internet está constantemente interrumpido. Todo está pirateado. Es un entorno realmente hostil para Assange.”

“Si en Ecuador tuviéramos a una persona encerrada en una embajada durante cuatro años sin permitirle salir cuando un país le ha otorgado asilo (â��); tribunales de derechos humanos, la Corte de la Haya, y hasta la corte de los marcianos (dice con ironía) nos acusarían de criminales y dictadores”, indica el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

Sin embargo, advierte Correa, “frente al caso de Assange no ha ocurrido nada, el mundo ve para otro lado. Su encierro, por presión de Reino Unido y Suecia, es una clara violación a los derechos humanos”.

ACUSACIONES CONTRA ASSANGE, UN REGALO A EE. UU.

El gobierno de Ecuador otorgó asilo humanitario al programador informático en 2012, pero a este le resulta imposible viajar a ese país ante la amenaza de Londres de detenerlo una vez que abandone la sede diplomática de Quito.

El pasado 25 de mayo, la justicia sueca decidió mantener la orden de arresto dictada en 2010 contra Assange.

“El tribunal de momento considera a Assange sospechoso de violación con agravantes menores y por ahora hay riesgo de que escape o evite de alguna otra forma la persecución o el castigo”, dice el comunicado del ente.

Desde hace seis años la fiscalía sueca busca inculpar a Assange por supuestamente mantener relaciones sexuales desprotegidas con una mujer sin su consentimiento.

En febrero pasado el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas dictaminó que la detención de Assange era ilegal y pidió a estos países que acabasen con ella.

Suecia y Reino Unido, país al que Assange califica como “tierra de la hipocresía”, violarían la legislación internacional y los derechos humanos en caso de arrestarle.

Ambas naciones, supuestas líderes en la defensa de las libertades individuales, ignoran ese veredicto de expertos de ONU y mantienen en una situación tensa e insostenible al creador de Wikileaks.

El Parlamento de Ecuador aprobó este mes de julio una resolución de solidaridad con Assange para exigir a estos gobiernos europeos que “cumplan lo declarado” por el sistema de derechos humanos de Naciones Unidas.

Mientras tanto, las autoridades suramericanas evalúan la posibilidad de que las instancias suecas interroguen al asilado en la capital británica.

La justicia de la nación nórdica actuó contra el programador informático a raíz de que este puso en aprietos a varios gobiernos, en particular al estadounidense, con la divulgación de miles de cables secretos del Departamento de Estado de ese país.

La orden de arresto, denuncia Assange, no es más que una maniobra para enviarlo a Estados Unidos (EE. UU.), donde sería juzgado por difundir información confidencial sobre la seguridad nacional norteamericana, y podría ser condenado a cadena perpetua o a muerte.

“La razón por la que él sigue dentro de la embajada no se relaciona con las supuestas denuncias sexuales que surgieron en ese país nórdico: eso es una formalidad, un regalo para las autoridades de EE. UU. “, dijo Gavin MacFayden, director del Centro para el Periodismo de Investigación de Londres.

Para el filósofo estadounidense Noam Chomsky, “Assange expuso a los poderosos a la luz, lo que permite que el poder se evapore; por eso es perseguido con salvajismo”.

Chomsky sostiene que el fundador de Wikileaks dio herramientas a los habitantes del mundo “para saber qué es lo que hacen sus representantes electos” y para “tener la oportunidad de ser independientes en una sociedad libre, y no esclavos de un amo que opera en secreto”.

La organización mediática, que alcanzó popularidad en 2006, ha filtrado -según su fundador- 11 millones de documentos clasificados de todo el mundo a través de su sitio en Internet.

¿QUIÉN DEFINIRÁ SU FUTURO?

La salida de Reino Unido de la Unión Europea (opción conocida como Brexit) puede tener como efecto secundario el fin del exilio del periodista, según manifestó el reconocido portal de filtraciones, tras el resultado del referendo británico.

Por otra parte, queda la posibilidad de que prescriba dentro de cuatro años el delito por el que se le reclama en Suecia.

Sin embargo, para el director del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, Francisco Sierra, la posibilidad de liberación de Assange ya no está en manos de los gobiernos de Reino Unido, Suecia o EE.UU.

“Como en otros momentos de la historia, agregó, la capacidad de respuesta y resistencia de la ciudadanía, de los movimientos socialesâ�� va a definir el futuro de Assange”.

*Periodista de la Redacción Europa de Prensa Latina.

 

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5086631&Itemid=1

Fotografía: svt.se

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cuba es elegida presidenta de asociación médica de América
noticia siguiente
Jürgen Habermas: “Jamás pensé que el populismo pudiera derrotar al capitalismo en su país de origen”

También le podría interesar

Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

julio 4, 2025

La transformación al servicio de los pobres o...

junio 6, 2025

¿Qué le está pasando a Europa? De la promesa...

junio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.196 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,586 Invitados,609 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Viviendas colaborativas: nueva forma de vivir la...

abril 16, 2022

Rusia no busca conflicto pero defenderá sus...

febrero 20, 2017

Europa pierde el control contra el terror

agosto 1, 2016