Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cantalo, cantalo, cantalo: el Mundial desde una perspectiva feminista.

por La Redacción junio 22, 2018
junio 22, 2018
874

Por: Susana Andrea González. Marcha. 21/06/2018

En el bar FM La Tribu se vive el Mundial #Rusia2018 de otra manera; de una manera feminista. Relatoras y comentaristas aportan su mirada y sus palabras en esta crónica que tiene al proyecto Mundial Feminista como protagonistas.  

Era el entretiempo del partido debut en el Mundial Rusia 2018 de la Selección Argentina y en bar de FM La Tribu, las comentaristas y la relatora  seguían pensando lo sucedido aún a micrófono apagado. Para ellas, como para otras presentes, el fútbol se vive con pasión; la misma que deviene de compartirlo de una forma distinta.

La propuesta se llama Mundial Feminista y la relatora, Laura Corriale, la describe como “compartir un mundial diferente. Se trata de contarlo y relatarlo desde nuestra óptica,  no sólo con voces femeninas, sino desde una ideología feminista”. El bar estaba colmado y mientras en la pantalla gigante se proyectaban las imágenes a la que los partidos de la FIFA nos tienen acostumbradas, por los altavoces se escuchaban las voces de Laura, Débora Giammarini y Leila Ponzetti

La espera de un saque o la asistencia a jugadores heridos eran los momentos donde las estadísticas sobre desigualdad de género en Islandia, o la fecha para el trato de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Senado en la Argentina se hacían escuchar en el espacio. Estos comentarios visibilizaron durante todo el partido aquello que la transmisión oficial calla, y fueron sucedidos, además, por expresiones de sorpresa o festejos, pues quienes llevaban la voz en este evento no sólo eran quienes tenían micrófonos adelante.

“El fútbol es el último bastión del patriarcado” dice un entusiasta periodista deportivo que entrevistó a Laura minutos después de finalizado el partido. Ella, jefa de prensa del Club Atlético de Huracán, pero, fundamentalmente, fanática del Globo, acuerda en parte con esa afirmación. Prefiere hablar de un gran muro que impone el Fútbol Argentino a las femineidades. Desde su experiencia atravesando clubes, nos cuenta que las mujeres fuimos ganando terreno en el fútbol hace relativamente poco; que cada vez son más las voces del estadio femeninas y menos las caras de sorpresa de los hinchas, que se van haciendo a la idea de que llegamos para quedarnos.

“El cómo importa”, expresa Laura cuando consultada por la diferencia entre Mundial Feministas y sus experiencias previas como relatora y locutora de partidos. “No había margen de error. Estábamos haciendo eso y no había manera de equivocarse, pasara lo que pasara con el resultado, pasaba a un segundo plano: importaba la manera”. Ejemplo de ello es que bastó que una de las presentes argumentara por qué se oponía a cantar el himno para que, en asamblea, se acordara que cánticos feministas coparían el espacio en ese momento.

“No había forma de que este evento saliera mal, si estábamos juntas”

El contraste entre nuestros abrazos y sonrisas al salir del bar y las caras de los peatones que lamentaban el empate daban cuenta de ello. Coincidiendo con la entrevistada, vivirlo en grupo fue vivirlo como una fiesta y un logro.

Por lo humilde del impacto a generarse frente a este muro que imprime el Fútbol Argentino, Laura no se reconoce en la afirmación de “estamos haciendo historia”. Me animo a discutirle: la historia la escribimos desde abajo, y nació de los recovecos más pequeños. Impensado era para la comisión por el derecho al aborto en 1988 pensar en una vigilia frente al Congreso de un millón de personas. Impensado para Alejandro Fernández, que le pese una condena de 24 años por el femicidio de Lulú.

Humildes serán nuestros primeros pasos, pero más de un gol hemos cantado últimamente.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Marcha

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La crisis de Nicaragua: la última etapa de una guerra permanente.
noticia siguiente
Carta a Frei Betto sobre el intento de golpe en Nicaragua.

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.708 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,767 Invitados,940 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las políticas de género versus la causa...

noviembre 11, 2024

Los cepos morales

febrero 3, 2022

La noche es nuestra

octubre 28, 2019