Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La noche es nuestra

por La Redacción octubre 28, 2019
octubre 28, 2019
942
De este ARTÍCULO eres el lector: 464

Por: El grito del sur. 28/10/2019

Desde el Frente de Todos, Todas y Todes en CABA lanzaron la campaña #Lanocheesnuestra para pensar nocturnidades más amigables con mujeres y disidencias.

“Putita golosa no sabe qué es empalagarse, la noche que se sale no es igual a la que se entra”, escribe la periodista Luciana Peker en su segundo libro. En esas páginas -que pasan de la prosa poética al verso- la escritora arremete, sin asco y con los brazos arremangados, en un tema históricamente negado a mujeres y disidencias: el placer. Para transitar el disfrute no como espectadoras, sino como protagonistas, es necesario gestionar los recursos necesarios para ejercer la dueñidad de nuestras cuerpas.

Adueñarse del placer también significa adueñarse de la noche y lograr que ni la calle ni los espacios de recreación y ocio no sean factores de peligro para las mujeres, lesbianas, bisexuales, no binaries, travestis y trans.

Bajo la idea de democratizar la nocturnidad, el Frente de Todos, Todas y Todes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lanzó la campaña #Lanocheesnuestra, una iniciativa liderada por las candidatas jóvenes para pensar el urbanismo en clave feminista. #Lanocheesnuestra engloba varias propuestas de políticas públicas a desarrollar tanto dentro como fuera de los espacios recreativos. Algunas de estas estrategias son el diseño e implementación de un protocolo para situaciones de violencia de género homolesbotransbiodiante en todos los boliches, bares y centros culturales; un programa de incentivos para los establecimientos que sensibilicen y capaciten en perspectiva de géneros a sus trabajadorxs y señalética obligatoria sobre violencia de géneros y anti discriminación. Otro punto fundamental de la campaña es el cumplimiento de la Ley Nacional Nº 27501 contra el Acoso Callejero y la Ley Nº 5742 de la Ciudad para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos o de acceso público, situación que afecta al 100% de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires. 

Foto: Lucía Ruvera López

Lucía Cámpora es candidata a legisladora porteña por el Frente de Todos y una de las impulsoras del proyecto junto con Ofelia Fernández y María Bielli. Fueron ellas algunas de las referentes que el viernes pasado recorrieron bares, boliches y centros culturales dando a conocer la propuesta y escuchando las dudas y necesidades de pibas y pibis. En diálogo con El Grito del Sur, Lucía explica: “La propuesta surge porque entendemos que la desigualdad de género se potencia a la noche, desde el momento en donde llegás a un boliche y se fijan qué tenés puesto para ver si te dejan pasar, adentro donde pueden haber toqueteos o acosos, hasta cuando tenés que volver y estás juntando los pesos para tomarte un taxi porque te sentís más segura”.

La encuesta “Ciudades seguras para mujeres y niñas” , realizada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires en 2018, demostró -en base a una muestra de 527 mujeres- que el 80% de las encuestadas habían pasado por alguna situación de inseguridad en el espacio público, y el 71% considera que el espacio público no es igual para mujeres que para varones. Además el 45% de las mujeres afirma que el horario para salir a la calle es un factor a tomar en cuenta en su vida en el espacio público, el 33% observa la presencia de otras personas y el 11,4% la existencia de alumbrado. Por eso desde #lanocheesnuestra plantean la creación de senderos seguros con un horario del subte extendido, colectivos que paren en todas las esquinas y mejorar la iluminación en las zonas de esparcimiento nocturno.

Resulta importante destacar que las medidas que engloba la campaña no sólo tienen en cuenta a las mujeres y disidencias que van a los espacios como consumidoras, sino a quienes lo hacen como trabajadoras y quedan expuestas a comentarios sobre su cuerpo o ropa, acosos, hostigamientos y tratos incómodos.

“La posibilidad del disfrute tiene que ver con la igualdad, y atraviesa todo. Así como desde el feminismo planteamos  que la feminización de la pobreza nos afecta más por ser mujeres y disidencias, cualquier piba o pibi -sea del sector social que sea- sale a la noche y está más vulnerada que sus compañeros varones cis”, manifiesta Lucía.

“La noche está configurada para el tránsito de lo masculino y somos nosotras las que tenemos miedo. Eso repercute en el modo en el que habitamos la ciudad. Los espacios de ocio nocturnos muchas veces tienen a la desigualdad y la violencia como uno de sus ejes fundamentales. Por ejemplo, que las mujeres entremos gratis a los boliches y tengamos consumiciones hace que nos terminen poniendo en el lugar de objetos y productos de la nocturnidad que ellos quieren y no como sujetas de disfrute. Además es importante resaltar las desigualdades entre el norte y el sur de la Ciudad porque siempre son las mujeres, lesbianas, travestis y trans del sur de Buenos Aires las que más quedamos expuestas a las violencias y la inseguridad que genera el patriarcado en nuestra ciudad”, aporta María Bielli, referenta de El Hormiguero y candidata a legisladora.

Este tipo de propuestas surgen como contraparte al punitivismo macrista que intenta camuflar en políticas de género la mano dura. Por eso esta campaña exige a las fuerzas de seguridad el cese de la violencia institucional y discriminación contra el colectivo LGBTTIQ+. A partir de #lanocheesnuestra se propone pensar una perspectiva feminista de la seguridad y del urbanismo con mayor énfasis en la prevención y concientización previa que en el castigo posterior.

“Queríamos visibilizar que en los momentos de ocio y esparcimiento -que una generalmente separa de la esfera de la política- también tenemos que exigir la presencia del Estado. No son cosas separadas, ni casos aislados, todas tuvimos que defendernos de una situación, defender a una amiga o a una desconocida”, agrega Lucía Cámpora.

El derecho a la fiesta existe, y no termina cuando se prenden las luces y se bajan los parlantes. El goce es diverso y no finaliza -ni siquiera cuando acaba-. Por eso, si la noche no es nuestra nos adueñamos y la hacemos feminista y, como diría Peker, “Nos gusta el durazno y no nos bancamos la pelusa”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El grito del sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Debates y perspectivas en un nuevo escenario latinoamericano
noticia siguiente
Ira y desesperación en el Kurdistán sirio

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

845 Usuarios En linea
Usuarios: 349 Invitados,496 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La única librería feminista de Portugal llega...

octubre 6, 2023

Mujeres, desastres y pobreza

noviembre 6, 2023

Pandemia y conflicto social, entre el feminismo...

octubre 21, 2020