Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Byung-Chul Han y el advenimiento de las “no cosas”

por RedaccionA enero 20, 2022
enero 20, 2022
1,2K

Por: Lucas Buch. 20/01/2022

El filósofo alemán de origen coreano publica “No-cosas. Quiebras del mundo de hoy” (Taurus) sobre los profundos cambios de la sociedad actual

Que nuestra vivencia ha sufrido cambios sustantivos con el advenimiento del smartphone es algo que no necesitamos que nos recuerden. Lo que hace aquí Byung-Chul Han es señalar, más bien, la hondura de la transformación y todo lo que estamos dejando atrás. Un pensador tan pegado a Heidegger no podía no meditar sobre la cuestión por las cosas, su transformación en no-cosas y la quiebra del mundo-de-la-vida (Lebenswelt, que en el título castellano se ha traducido por «El mundo de hoy»).

No-cosas. Quiebras del mundo de hoy Taurus, Barcelona: 2021. Traducción: Joaquín Chamorro Mielke. 139 páginas. 13,20 euros (papel) 7,59 (digital).

El punto de partida es la constatación de que «hoy, el mundo se vacía de cosas y se llena de una información tan inquietante como esas voces sin cuerpo. La digitalización desmaterializa y descorporeiza el mundo. También suprime los recuerdos. En lugar de guardar recuerdos, almacenamos inmensas cantidades de datos». ¿Realmente es algo tan importante? Bueno… «Nos acostumbramos a percibir la realidad como fuente de estímulos, de sorpresas. Como cazadores de información, nos volvemos ciegos para las cosas silenciosas, discretas, incluidas las habituales, las menudas o las comunes, que no nos estimulan, pero nos anclan en el ser».

El autor coreano constata que «hoy el mundo se vacía de cosas y se llena de una información tan inquietante como esas voces sin cuerpo. La digitalización desmaterializa y descorporeiza el mundo»

Muchas de las ideas de este volumen aparecen ya en obras precedentes. Lo más propio de este es la descripción de la quiebra del mundo que Han descubre en el advenimiento de las no-cosas. Señalemos algunos elementos de esa quiebra.

El primer punto es algo más técnico. Heidegger había descrito la existencia partiendo de un ser-en-el-mundo que maneja cosas dando sentido al mundo en ese manejar, y se dedica esencialmente al cuidado. En el orden digital, hecho de información, no hay manejo ninguno. Nuestro mundo no está hecho de cosas, sino de no-cosas. Las manos han sido sustituidas por el movimiento del dedo sobre la pantalla, que elige. Ni siquiera aspiramos a poseer cosas, pues hemos sustituido ese tipo de posesión por el consumo de experiencias. El cuidado, por su parte, ha sido ya resuelto —o lo será en breve— gracias a la inteligencia artificial. ¿En qué consiste entonces nuestra existencia?, ¿a qué mira nuestra libertad? Con cierta crudeza, Han sostiene que la libertad que nos queda la dedicamos a elegir, a consumir… y a jugar, pues, de hecho, la vida entera se comprende bajo la óptica del juego. Es el mismo panorama de fin de la historia que el autor había descrito en otras ocasiones.

«El orden digital pone fin a la era de la verdad y da paso a la sociedad de la información posfactual»

Veamos otro elemento. El tiempo del orden digital, de las no-cosas, es el instante actual. Esto tiene también algunas consecuencias importantes. Por una parte, el fenómeno de las fake news pone de relieve que, en las noticias, no importa tanto su verdad como su impacto. Así, «el orden digital pone fin a la era de la verdad y da paso a la sociedad de la información posfactual». Por otra parte, el mundo de la información no es narrativo, sino aditivo. Las informaciones «pueden contarse, pero no narrarse. Como unidades discontinuas de breve actualidad, no se combinan para construir una historia». El resultado es la fragmentación de la vida y la incapacidad para contar nuestra propia historia. Se trata, ni más ni menos, de la «desaparición de la persona cargada de destino e historia». En el mundo de las no-cosas —podemos añadir—, Ulises no hubiera vuelto nunca a Ítaca.

NADA SE CONTRAPONE A NUESTROS DESEOS

Un tercer elemento tiene que ver con la ausencia de negatividad y la transparencia que son propias de las no-cosas. La primera nos hace salir de la realidad y encerrarnos en nosotros mismos: en el orden digital nada se contrapone a nuestros deseos. La segunda indica que en las no-cosas no hay ocultamiento, sino que se muestra todo. Todo puede ser convertido en información, todo puede ser expuesto. La realidad pierde así densidad, pues nada queda oculto, apuntado apenas, sino que todo debe ser explicitado. El erotismo es sustituido por lo pornográfico. La realidad más allá de la representación —este sería un sentido positivo del término NO-COSA— se esfuma.

El libro contiene reflexiones interesantes sobre la existencia marcada por el uso continuo del smartphone y por la cultura del selfie; sobre la inteligencia artificial; sobre las posibilidades del arte y de la memoria; sobre el silencio y la inacción que pueden afirmar el ser. Para los lectores del filósofo coreano son algunos compases más de la pieza que suena en sus obras, variaciones de una melodía que lleva tiempo sonando, con algún destello de novedad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nueva revista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La consolidación de una nueva fase del capitalismo
noticia siguiente
Francia: La estrategia de la desesperación

También le podría interesar

El trabajador neoliberal en la visión de «Severance» y Byung-Chul...

abril 16, 2025

¿Foucault se equivocó con la biopolítica? La respuesta...

febrero 8, 2025

La democracia y sus desafíos tecnológicos. Byung-Chul Han...

septiembre 29, 2024

Visitantes en este momento:

1.211 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,531 Invitados,679 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Alguien cree que elegimos el cansancio? Sobre...

octubre 6, 2021

“No habrá protestas masivas contra Google o...

noviembre 14, 2022

La expulsión del otro

enero 20, 2022