Top Posts
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Brasil nos recuerda que toda lucha pasada es una lucha presente”

por La Redacción octubre 14, 2018
octubre 14, 2018
845

Por: Carla Zambrano. Alai. 14/10/2018

El investigador venezolano, Oscar Lloreda, advirtió este domingo que las elecciones presidenciales en Brasil no definen únicamente el próximo “gobierno, sino la propia existencia de lo político, entendido como un acto disensual que expone, visibiliza y posibilita las diferencias sin anularlas”.

Lloreda, quien actualmente coordina en Venezuela el Observatorio Geopolítico de América Latina y el Caribe, afirma que las coordenadas tradicionales de “izquierda-derecha” utilizadas tradicionalmente para comprender el juego político, serían “insuficientes” para analizar la actualidad brasileña y, en particular, la emergencia del candidato favorito según las encuestas, Jair Bolsonaro.

Siguiendo su argumento, Lloreda identifica una línea de continuidad entre Bolsonaro y Temer, quienes compartirían una “matriz colonial de relación con el otro, cuya resolución es la aniquilación, exclusión o subordinación de las diferencias”, lo cual se evidencia en un discurso “profundamente discriminatorio y excluyente”. Explica que se trata de una “imposición violenta” del consenso que, en su opinión, “no pretende conservar sino restaurar”.

En ese sentido, “el de Bolsonaro, más que un movimiento conservador tradicional, es un movimiento retrógrado que busca reinstalar sistemas de pensamiento, instituciones y prácticas inexistentes e irreconocibles en el Brasil post-dictadura militar”, afirma.

Lloreda considera que se encuentra en riesgo tanto el ejercicio de lo político como la democracia y qué, por tal razón, “el correlato, la antítesis de Bolsonaro, no es sólo el Brasil de Lula, sino el Brasil que con tantas dificultades, avances y retrocesos, ha intentado construir un camino democrático al menos desde los años ochenta”.

Más allá del resultado de este domingo y el próximo balotaje, el debate para Lloreda está atravesado por el establecimiento de ciertos criterios que den cuenta del “fenómeno Bolsonaro, esto es, ofrecer una lectura adecuada del Brasil actual y de la población que le acompaña y le vota, incluso al poner en riesgo sus propios derechos”. Advierte la necesidad de realizar este análisis tomando en cuenta “el amplio y sobre todo diverso espacio político que se le opone” a Bolsonaro.

Su análisis de la política brasileña le hace pensar la “urgencia de articular una lucha política que trascienda el proyecto del PT y sus aliados” encaminada a fortalecer la “capacidad de acción organización y movilización autónoma de los movimientos sociales y organizaciones de base, cuya actuación fue, en cierta medida, contenida, institucionalizada y subalternizada durante los gobiernos del PT”.

En ese sentido, señala la necesidad de un ejercicio de “democratización y diálogo entre las fuerzas que se oponen al proyecto Temer-Bolsonaro, liderado por el PT y Lula, pero con una base popular más amplia y movilizada a favor del retorno de la democracia en Brasil”.

Finalmente, Lloreda resalta que quizás quienes han logrado explicar mejor esta situación han sido los movimientos y organizaciones feministas de Brasil con la campaña “#EleNão” (Él No), a través de la cual han “identificado y visibilizado con mayor claridad los gestos que desde el poder se manifiestan contra derechos arduamente disputados y alcanzados en las últimas décadas”.

Su idea final es tan contundente como programática: “No existe derecho sin lucha permanente”. Para el investigador, “los posicionamientos de Bolsonaro y sus allegados, demuestran que los derechos adquiridos son siempre contingentes, y que el principio de progresividad solo está vigente cuando beneficia al sistema-mundo hegemónico”. Por esta razón, Lloreda señala que esta es una de las “mayores enseñanzas de los tiempos que corren en el continente: sin organización y sin lucha, nada evita el retorno del pasado. Toda lucha pasada es una lucha presente”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Segundo Enfoque

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Deberíamos educar críticamente ya que habría menos individualismo y más compromiso colectivo para mejorar la sociedad en la que vivimos”
noticia siguiente
¡2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA… NI SE OLVIDARÁ!

También le podría interesar

Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS

mayo 9, 2025

Brasil: Miles de indígenas protestan contra ley que...

mayo 3, 2025

Brasil. Tres notas sobre la situación actual

marzo 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.078 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,230 Invitados,847 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Es el momento de crear bancos comunitarios»

octubre 20, 2023

«Regar las semillas» de la democracia contra...

noviembre 17, 2024

Enero rojo termina con luchas.

febrero 6, 2019
Contactanos