Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Avanza demanda contra PNUD Colombia por alianza con petrolera Geo Park en Putumayo

por RedaccionA octubre 16, 2021
octubre 16, 2021
802
De este ARTÍCULO eres el lector: 517

Por: Contagio radio. 16/10/2021

Las comunidades integrantes de la Asociación para el Desarrollo de la Perla Amazónica,Adispa y del Resguardo Siona del Putumayo presentaron una demanda contra PNUD Colombia, que realizó un convenio con la empresa petrolera GeoPark, antes Amerisur, por 1.9 millones de dólares, lo que para las comunidades levanta desconfianza en el organismo internacional con el que venían trabajando desde hace años.

El descontento de las comunidades tiene que ver con los proyectos que desarrollan junto al PNUD ya que según ellos y ellas ese organismo tiene información privilegiada sobre las comunidades y los liderazgos de las personas al interior de ellas qué pueden estar en riesgo por la alianza entre PNUD y la petrolera.

Daños ambientales y guerra es la estela de las petroleras con las que se alió el PNUD en el Putumayo

Además las intervenciones qué es desde el 2019 han hecho las empresas petroleras en el departamento del Putumayo, como AMERISUR, han dejado afectaciones ambientales, territoriales sociales y culturales que han sido ampliamente denunciadas.

A esto se suma qué en muchas ocasiones se ha evidenciado que los actores armados que hacen presencia en el departamento del putumayo estarían defendiendo los intereses de las empresas desarrollan su trabajo en la región así como de las economías ilegales generando un control territorial qué incluye asesinatos amenazas patrullajes armados y otras agresiones en contra de indígenas y campesinos.

Por estas razones señalan que la alianza entre el organismo internacional y la empresa GeoPark es por lo menos incoherente con la necesidad y las posibilidades de protección ambiental y territorial qué buscan tanto indígenas como campesinos y qué debería buscar también el PNUD.

Carta de las comunidades.

El rechazo de las comunidades a esta alianza fue tal qué los indígenas Siona devolvieron un primer desembolso de un proyecto realizado con el peludo por 52’000.000 de pesos que llegaron a una de las cuentas del cabildo. Por este tipo de decisiones el PNUD decidió cancelar la alianza con GeoPark, sin embargo, la demanda de las comunidades indígenas y campesinas sigue su curso y deberá tener unos primeros resultados durante este año.

La historia de violencia ligada a la extracción petrolera es de vieja data

La Comisión de Justicia y Paz, organización que apoya a Adispa y a las organizaciones indígenas del Putumayo ha denunciado en varias ocasiones que los daños ambientales y sociales producidos por la petrolera Amerisur siguen en la impunidad, y no hay una respuesta oficial que brinde las garantías para el ejercicio pleno de los derechos de las comunidades a la vida y al territorio.

Esta situación se ha agravado después del Acuerdo de Paz, en el que grupos armados como los Comandos de Frontera y el Frente Carolina Ramírez han entrado en disputa por el territorio y han dejado a las comunidades en medio de la confrontación. El hecho más reciente se presentó cuando una bebé de nueve meses fue asesinada en medio de disparos cruzados y el líder social Antonio Loaiza el pasado 5 de Octubre.

Los Comandos de la Frontera dentro de su estrategia de control social territorial además de cuestionar los procesos organizativos en coincidencia con la lógica de la inteligencia militar asociándolos a ser parte de una estrategia de la guerrilla de las FARC. Recientemente se conocen las estigmatización expresadas por parte de Comandos de La Frontera contra la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica, ADISPA, organización que representa legalmente la ZRC, y además, una serie de informaciones de planes de persecución y de desarraigo sobre los liderazgos de esta iniciativa de uso y goce del territorio como parte de una propuesta colectiva.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Contagio radio

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cooperación Genuina: un sueño a concretar que implica Educación Alternativa Popular
noticia siguiente
Los claroscuros del primer mes sin subcontratación en México: “Suena bonito pero cobro menos”

También le podría interesar

La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...

mayo 20, 2025

“Conmigo o en mi contra”: La intensificación de...

marzo 4, 2023

América Latina atrapada, ¿y sus escuelas?

noviembre 12, 2021

Visitantes en este momento:

1.607 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,1.022 Invitados,584 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Indígenas denuncian extracciones de gigante petrolero chino...

junio 19, 2021

América Latina atrapada, ¿y sus escuelas?

noviembre 12, 2021

Una realidad fragmentada

noviembre 14, 2016