Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Conmigo o en mi contra”: La intensificación de la polarización política en América Latina y el Caribe

por La Redacción marzo 4, 2023
marzo 4, 2023
542
De este ARTÍCULO eres el lector: 497

Por: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 04/03/2023

Con base en lo que vemos en las noticias y las redes sociales, es fácil concluir que las sociedades latinoamericanas y caribeñas están más divididas que nunca. El malestar social, las contiendas electorales reñidas y el estancamiento legislativo a menudo se atribuyen a los altos niveles de polarización. 

Utilizando datos de Variety of Democracies (V-Dem), este #GraphForThought analiza lo que sucedió con la polarización en la región en las últimas dos décadas. V-Dem utiliza datos de encuestas para medir si una “sociedad está polarizada en campos políticos antagónicos” y cómo esto afecta la interacción social. Define a las sociedades como altamente polarizadas si los partidarios de campos políticos opuestos son reacios a participar en interacciones amistosas, por ejemplo, en funciones familiares, asociaciones cívicas, actividades de ocio y lugares de trabajo. 

La creciente polarización política es una tendencia mundial, sin embargo, ALC es la región en la que más ha aumentado la polarización en los últimos 20 años. A principios de la década de 2000, ALC obtuvo un puntaje muy por debajo del promedio mundial y fue la segunda región menos polarizada del mundo. Sin embargo, a partir de 2015, la polarización comenzó a crecer más rápido que el promedio mundial, superándolo alrededor de 2017. Hoy, ALC se encuentra entre las regiones más polarizadas del mundo, solo superada por Europa del Este y Asia Central.  ciedades se fragmentan en grupos (como se define en el clásico paper de Esteban y Ray (1994)): la identificación vis a vis alienación. Cuantas más personas se identifiquen con un grupo dado y más características compartan, más fuerte será su sentido de identificación con este grupo. Al mismo tiempo, cuanto más se identifican con un grupo, más fuerte es la sensación de distanciamiento con otros que no comparten características específicas, entendida como alienación. 

Si bien no es nuevo, los procesos de identificación y alienación están siendo moldeados cada vez más por la forma en que consumimos información. A medida que más personas obtienen sus noticias e información de las redes sociales y la web, los algoritmos usan cámaras de eco o filtros de burbujas para decidir qué tipo de información se muestra en función del historial de búsqueda y las redes de un usuario. En cuanto a las ideas políticas, este algoritmo promueve la creación de burbujas ideológicas que tienden a confirmar creencias políticas preconcebidas. Como resultado, hay un debilitamiento de la deliberación política ya que la gente apenas se expone a puntos de vista opuestos. 

Cuando las personas se clasifican en posiciones antagónicas, el papel de un tercero que pueda mediar entre ellos es fundamental para procesar el conflicto. En las sociedades modernas, este es el papel de las instituciones estatales. Sin embargo, en el caso de una alta polarización política, es menos probable que las instituciones sean vistas como mecanismos neutrales para procesar el conflicto y no como herramientas partidistas para ejercer el poder. Cuando este llega a ser el caso, es más probable que ocurran brotes violentos. 

Sin embargo, los gobiernos pueden aplicar políticas que construyan un terreno común y reduzcan la animosidad entre grupos, ayudando a mantener sociedades pacíficas y contratos sociales que conduzcan al desarrollo. Repensar el sistema de protección social a través de los lentes de la universalidad (vea el Capítulo 5 del Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 para una discusión completa sobre esto) podría reducir la distancia social y fomentar puntos de contacto entre ciertos grupos sociales. Asimismo, los espacios públicos recreativos, culturales y, en general, la provisión y calidad de los bienes públicos, también pueden servir a este fin. Finalmente, la literatura sobre cognición social (Batson et al (1997)) muestra que inducir empatía por un miembro de un grupo estigmatizado puede mejorar las actitudes hacia el grupo en su conjunto. 

Fotografía: nodal

PULSA PARA LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Lo nuevo normal climático – el fin de la especie y la salvación cristiana: respuesta a un desafío
noticia siguiente
REDONDO: “Alcarràs”

También le podría interesar

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?

julio 1, 2025

‘Persépolis’: la obra de Satrapi que denunció hace...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

832 Usuarios En linea
Usuarios: 326 Invitados,506 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Dejemos de hablar de género

abril 12, 2022

Cambio climático: no somos los dinosaurios, somos...

junio 21, 2024

Ciudades resistentes, ciudades posibles

noviembre 7, 2022