Top Posts
Un balance de la lucha de la CNTE:...
Asamblea de Daniel Noboa aprueba instalación de bases...
La (des)nazificación de Alemania
El sistema de castas y los dilemas de...
AgroALBA arrancó en Venezuela: estrategias solidarias para producir...
¡No en nuestro nombre! Manifiesto de feministas contra...
Presidente Maduro propone Escuela de Agricultura Regenerativa para...
EE. UU. vs. China: ¿quién manda en el comercio...
Entre el wokeismo y el populismo de derecha
PALESTINA Y LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del desarrollo humano

por RedaccionA mayo 20, 2025
mayo 20, 2025
123

Por: Juan Carlos Ruiz. 20/05/2025

El Informe sobre Desarrollo Humano, publicado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), muestra que las desigualdades entre países ricos y pobres han aumentado por cuarto año consecutivo

El progreso del desarrollo humano, medido por las libertades y el bienestar de las personas, ha seguido siendo lento desde la gran conmoción que supuso la pandemia del COVID-19.

Durante varias décadas, los indicadores de desarrollo humano mostraron una curva ascendente y constante, y los investigadores de la ONU predijeron que, para 2030, la población mundial disfrutaría de un alto nivel de desarrollo. Esas esperanzas se han visto truncadas en los últimos años, tras un periodo de crisis excepcionales como la pandemia del COVID-19, y los avances se han estancado en todas las regiones del mundo.

Las presiones mundiales, como el aumento de las tensiones comerciales y el agravamiento de la crisis de la deuda, que limita la capacidad de los gobiernos para invertir en servicios de apoyo a sus poblaciones, como la atención sanitaria y la educación, están estrechando las vías tradicionales hacia el desarrollo.

“Esta desaceleración señala una amenaza muy real para el progreso mundial”, dice Achim Steiner, administrador del PNUD.

“Si el lento progreso de 2024 se convierte en ‘la nueva normalidad’, el hito de 2030 podría retrasarse décadas, haciendo que nuestro mundo sea menos seguro, esté más dividido y sea más vulnerable a las crisis económicas y ecológicas”.

Puede que, después de todo, los robots no vengan a por nuestros trabajos

A pesar de los sombríos indicadores, el informe es optimista sobre el potencial de la inteligencia artificial, señalando el ritmo vertiginoso al que las herramientas gratuitas o de bajo coste han sido adoptadas por empresas y particulares por igual.

El informe incluye recomendaciones de actuación para garantizar que la inteligencia artificial sea lo más beneficiosa posible para el desarrollo humano, incluida la modernización de los sistemas educativos y sanitarios para satisfacer adecuadamente las necesidades actuales, la construcción de una economía centrada en la colaboración humana con la IA, y situar a las personas en el centro de todos los aspectos del desarrollo, desde el diseño hasta el despliegue.

“Las decisiones que tomemos en los próximos años definirán el legado de esta transición tecnológica para el desarrollo humano”, afirma Pedro Conceição, director de la oficina encargada del Informe.

“Con las políticas adecuadas y centrándose en las personas, la IA puede ser un puente crucial hacia nuevos conocimientos, habilidades e ideas que pueden empoderar a todos, desde los agricultores hasta los propietarios de pequeñas empresas”.

Uso positivo de la inteligencia artificial en América Latina

Algunos países en América Latina han empezado a ver los cambios que el uso adecuado de esta tecnología puede ofrecer. 

Colombia destaca por utilizarla para mejorar la prestación de servicios públicos a nivel municipal, los gobiernos locales han adoptado sistemas basados en datos para gestionar los escasos recursos de forma más eficiente.

México está creando el Laboratorio GenAI, un centro público-privado-académico destinado a ampliar el acceso a la IA y fomentar la innovación nacional. La iniciativa refleja los esfuerzos para vincular el desarrollo de esta tecnología con la utilidad pública.

Argentina destaca por las aplicaciones feministas de la IA en su sistema judicial con proyectos como SOFIA, un chatbot que ayuda a las mujeres que sufren abusos en línea, muestran cómo el diseño de la IA puede cambiar las prioridades tecnológicas hacia la justicia y la inclusión.

Romper el hechizo de la inevitabilidad tecnológica

En última instancia, el mensaje del informe es que el impacto de la IA dista mucho de ser inevitable: más que una fuerza autónoma, es un reflejo y un amplificador de los valores y las desigualdades de las sociedades que la conforman.

Para evitar lo que denomina “decepción del desarrollo”, el PNUD insta a reforzar la cooperación mundial en materia de gobernanza de la IA, a alinear la innovación privada con los objetivos públicos y a renovar el compromiso con la dignidad humana, la equidad y la sostenibilidad.

Disparidades regionales

Entre regiones, el informe pone de relieve trayectorias divergentes. 

África, en particular África subsahariana, se enfrenta a grandes retos estructurales de desarrollo. Las graves carencias en infraestructuras, electricidad, Internet y potencia de cálculo, suponen importantes obstáculos para un acceso y un uso equitativos

Asia Oriental es una potencia mundial de la IA, con China desempeñando un papel central en la investigación de la IA, la robótica y los ecosistemas de datos. Sin embargo, el informe también señala una escasa inversión en seguridad de la IA, así como las brechas estructurales en la retención de talentos y la preparación normativa en toda la región

Europa y Asia Central experimentan una creciente polarización política y envejecimiento demográfico, y la IA se considera a menudo como una fuerza disruptiva en lugar de complementaria en el mercado laboral

América Latina y el Caribe, se enfrentan a la desigualdad, la lentitud de los avances educativos y las disparidades digitales. Los jóvenes de la región tienen tasas relativamente altas de uso de Internet en comparación con otras regiones en desarrollo. Sin embargo, las persistentes brechas de infraestructura limitan el acceso equitativo

Finalmente, los Estados Árabes, muestran ambición en el desarrollo digital y de la IA, especialmente en el Golfo, pero la recuperación es lenta, en medio de brechas digitales persistentes y limitaciones basadas en el género. El informe destaca tanto la concentración de la inversión y la producción en los países de renta alta como la desigual accesibilidad de los beneficios de la IA en la región.

*Periodista y Licenciado en Ciencias de la Información

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Other news

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos
noticia siguiente
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11 años en CDMX. Alertan modus operandi

También le podría interesar

China. De Confucio a la IA: el país...

junio 7, 2025

Pensamiento crítico. Cara y ceca de la Inteligencia...

junio 6, 2025

Con la IA, uno de cada cuatro empleos...

junio 3, 2025

Visitantes en este momento:

661 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,117 Invitados,543 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La CNTE y el acto de desenlatar la lucha de clases en México

    junio 6, 2025
  • 2

    ¡NO NOS VAMOS, SOLO NOS HACEMOS UN POCO MAS A LA IZQUIERDA!

    junio 6, 2025
  • 3

    Primer round: CNTE desnuda carácter neoliberal de la 4T

    junio 7, 2025
  • 4

    Alto al ataque mediático contra la CNTE, magisterio, organizaciones y sindicatos

    junio 2, 2025
  • 5

    Banco Azteca es premiado con 25 % de las AFORES: Pedro Hernández de la CNTE

    mayo 30, 2025
  • 6

    La CNTE: autonomía y movilización en el marco de una hegemonía progresista (3/3)

    junio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Ante la ratificación del Director del Colegio Preparatorio de Xalapa por parte de la USICAMM la Dirección de Bachillerato lo “retira” de manera arbitraria. Comunidad escolar inicia protestas

    junio 3, 2025
  • 9

    Daniela Griego, Presidenta Municipal electa de Xalapa. Recibe su constancia de mayoría

    junio 5, 2025
  • 10

    México. Maestros de la CNTE, continúa la huelga

    junio 4, 2025
  • 11

    ¡Quién miente?, ¿la presidenta o la CNTE?

    junio 1, 2025
  • 12

    AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son y cuántas cuentas controlan?

    mayo 25, 2025
  • 13

    Colombia. Potente huelga contra el boicot de la derecha al referendo de reforma laboral

    junio 5, 2025
  • 14

    La CNTE: autonomía y movilización en el marco de una hegemonía progresista (2/3)

    junio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El desafío intelectual frente a las IA

mayo 11, 2025

MICROSOFT ELIMINARÁ FUNCIONES DE RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES,...

julio 12, 2022

¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no...

marzo 25, 2023