Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

América Latina atrapada, ¿y sus escuelas?

por RedaccionA noviembre 12, 2021
noviembre 12, 2021
709
De este ARTÍCULO eres el lector: 447

Por: Juan Carlos Yáñez. 12/11/2021

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó su informe regional de desarrollo humano 2021, con un título elocuente: Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe.

A continuación, expongo algunos de los elementos principales del documento y reflexiono sobre las posibilidades que tienen los sistemas escolares para desatascarse de sus condiciones crónicamente precarias, agudizadas con la pandemia.

El título sintetiza la tesis central. Afirma que Latinoamérica y el Caribe están atrapadas en una doble trampa: desigualdad alta (“persistentemente alta”) y baja productividad. Breve y contundente.

Los ingresos disminuyeron y aumentó el desempleo, informan los redactores. 22 millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza en la región, regresando a los niveles de 2008. El problema es añejo. Los gobiernos actuales o la pandemia no son culpables del subdesarrollo; esta región del mundo exhibe una de la tasas de desigualdad más altas en la historia. La trampa se explica por una multiplicación de factores, entre los que destacan la concentración de poder, así como la violencia política, criminal y social.

La desigualdad, como la pobreza, es hija de multitud de dimensiones. Hay desigualdades verticales, producto de las asimetrías en ingresos y concentración de riqueza, y otras, horizontales, resultado del género, etnia, geografía y orientación sexual.

El segundo capítulo del informe reúne opiniones de la gente acerca de la desigualdad y cómo creen que debería ser la respuesta en materia de políticas. Las percepciones alertan. De acuerdo con Latinobarómetro 2020: 60 % de la población cree que el acceso a la educación es injusto; 66 % opina lo mismo para salud; 80 % para la justicia y 81 % señala que es injusta la distribución de la riqueza, con diferencias notables entre el 20 % más rico y más pobre, pues los primeros creen que es menos abusiva.

También hay un consenso inquietante: “La población latinoamericana (cree) que sus países son gobernados en interés de unos pocos grupos poderosos y no por el bien de todos”, especialmente alto en Paraguay, Chile y Costa Rica, en donde más del 90 % opina eso.

El capítulo 3 analiza la concentración de los poderes económico y político y sostiene que la alta desigualdad consolida esa hegemonía. Coexisten los márgenes de rentabilidad más altos del mundo y constantes en el tiempo, con sistemas tributarios ineficientes en la distribución. Esta concentración de poder tiene efectos negativos en el presente y futuro: “Las élites económicas rara vez han utilizado su poder político para impulsar reformas que pondrían a sus países en el camino del desarrollo, aumentando el bienestar para todos”.

El capítulo 4 se detiene en el cruce de violencia, desigualdad y productividad. Por el número de homicidios es la región más violenta del mundo. Con el 9 % de la población mundial, América Latina concentra el 34 % de las muertes violentas, además, prevalecen violencia sexual, robos, abuso policial y trata de personas.

La desigualdad fomenta condiciones para la violencia, entre otras razones, porque incentiva actividades ilegales; engendra frustración entre los desposeídos, quienes perciben desventajas, falta de oportunidades e injusticia. Por las condiciones de desigualdad, algunos grupos poblacionales (mujeres, minorías étnicas y de género) se vuelven más vulnerables.

Ante el amasijo de problemas históricos y estructurales, el capítulo 5 se pregunta qué tan eficaces fueron las políticas de protección social. La conclusión se anticipa: la región exploró muchas políticas para abordar desigualdad y aumentar productividad, pero el éxito es limitado. Son políticas de corto plazo, fragmentadas e ineficaces, a veces, con efectos regresivos. La lección es nítida: sólo un abordaje desde la complejidad de las interrelaciones entre variables centrales logrará liberarnos de la trampa.

¿Atrapados en educación?

El PNUD advierte que América Latina es la región con menor movilidad educativa intergeneracional antes de la pandemia; que sus estudiantes más pobres enfrentan riesgos mayores de trompicarse en el circuito escolar.

La violencia en el continente afecta los resultados educativos. En tiempos de confinamiento, la violencia social y doméstica lastimó principalmente a adultos mayores y niños. El COVID-19 trajo una carga adicional de caos y muerte; acarrea crisis económicas y sociales que fragilizan aún más a las sociedades. En donde hubo avances, como la reducción de la pobreza multidimensional experimentada durante este siglo, la pandemia anuló la mejora en el nivel de vida de los hogares, los servicios de salud y educación, por los millones de alumnos que se desconectaron y la calidad de la enseñanza que pudieron recibir la mayor parte, especialmente en escuelas públicas.

Si las oportunidades educativas ya estaban desigualmente distribuidas, la pandemia acentuó la gravedad. En educación terciaria, por ejemplo, las diferencias son enormes entre el 20 % más bajo y el 20 % más alto.

El logro educativo, medido como promedio de años de instrucción formal en población adulta, pasó de 7.4 en el año 2000 a 9.3 en 2018. Los ricos, como los pobres, están más escolarizados que hace décadas, y eso es alentador, aunque sólo cinco países tienen promedio de escolaridad de más de 10 años entre los adultos de 25 a 65 años: Argentina, Chile, Panamá, Uruguay y Venezuela.

En el siglo XX creció la proporción de niños cuyo logro educativo al llegar a la edad adulta fue superior al máximo alcanzado por los padres. Pasó en el mundo y en América Latina. Sin embargo, la educación paterna sigue condicionando el nivel de escolaridad de los hijos. El informe sostiene que cada año de escolaridad de los padres aumenta la probabilidad de estudiar más años para los hijos, aunque esa variable pesa menos en Brasil, El Salvador, México y Venezuela.

Hay progresos: la desigualdad en la educación disminuyó. La probabilidad de que los niños de sectores desfavorecidos terminen la secundaria aumentó en América Latina, aunque la pandemia podría rebajarla, con afectaciones dispares por grupos económicos. Avanzó en igualdad de género, aunque persisten diferencias entre países, por ejemplo, atrasos en Bolivia y buenos resultados en Brasil.

En resumen, con el informe del PNUD podemos concluir que la expansión de los sistemas educativos ayuda a reducir la desigualdad, pero es insuficiente; porque faltan alternativas de política pública sistémicas y porque la calidad de la educación se distribuye inequitativamente.

En los países de América Latina y el Caribe, atrapados en las fauces de la desigualdad y el crecimiento pobre, las perspectivas para los sistemas educativos eran críticas antes de la pandemia; ahora se volvieron sombrías. No hay presente promisorio, pero el futuro puede empeorar. ¿Hay alguna vía para darle la vuelta a la historia?

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“El agro no es pop”: un estudio brasileño muestra que el hambre es resultado del agronegocio
noticia siguiente
De clamores y apocalipsis

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.411 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,RedaccionA,RedaccionEM,789 Invitados,619 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La forma de aplicar la Nueva Escuela...

julio 18, 2024

Para el gobierno los indígenas no merecen...

julio 13, 2016

La educación se derrumba y quienes nos...

diciembre 2, 2021