Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

De clamores y apocalipsis

por RedaccionA noviembre 12, 2021
noviembre 12, 2021
605
De este ARTÍCULO eres el lector: 315

Por: Carlos del Frade. 12/11/2021

(APe).- Hay fecha para el apocalipsis.

En la reciente Cumbre sobre Cambio Climático, celebrada en Escocia, entre 2030 y 2070 parece oscilar el epílogo de esta cápsula espacial cada vez más frágil como consecuencia de la devastación planificada que impusieron los países más poderosos a través del capitalismo.

Aunque se hable de agroecología y desarrollo sustentable, las empresas multinacionales avanzan sobre los bienes comunes, la biodiversidad y el viejo objetivo de los llamados “recursos naturales” para convertirlos en ganancias financieras, ni siquiera productiva.

-Me di cuenta de que la lucha es por quién controla los recursos naturales. Si son del pueblo, bajo la administración del Estado, o de los privados, bajo el saqueo de las trasnacionales…Y en Bolivia no nos perdonaron que los llamados indios hayamos encabezado la recuperación de nuestros recursos naturales. El Imperio no acepta que haya otro modelo económico, mejor. Ese es nuestro pecado, haber garantizado una esperanza. El 1° de mayo de 2006 no me tembló el pulso para nacionalizar los hidrocarburos – dijo hace poco tiempo el sobreviviente Evo Morales, aquel que asumiera en la Puerta del Sol, en Tiahuanaco, a orillas del Titicaca.

Más allá de las bellas palabras, son los números del presupuesto los que revelan la verdadera altura de los intereses políticos.

Las partidas para el ambiente en la Argentina apenas llegan al 0,12 por ciento, aunque el presidente de la Nación haya dicho que es necesario escuchar “el clamor de la Tierra”.

En una de las fechas nombradas en la Cumbre, 2030, existe un compromiso de parar con la deforestación.

En la Argentina la destrucción de los montes y bosques naturales ya supera el 80 por ciento y en provincias como Santa Fe está por encima del 90 por ciento de lo que había en 1914.

La empresa inglesa “La Forestal”, entre 1880 y 1964, taló cuatro millones de quebrachos colorados únicos en el mundo con el objetivo de producir tanino, energía y materias primas para curtiembres, al mismo tiempo que contaba con la colaboración especial del estado de Gran Bretaña. Alguna vez habrá que cobrarle a los ingleses no solamente la usurpación de Malvinas si no también aquel ecocidio que continúa en el tiempo con el mayor grado de necesidades básicas insatisfechas, entre las cuales se cuenta el analfabetismo, en cinco departamentos del norte santafesino.

Pero La Forestal no terminó con el cierre de su último ingenio en La Gallareta si no que se multiplicó a lo largo del mapa argentino, en particular y latinoamericano en general.

Las nuevas Forestales son las que denuncia Evo Morales y a cambio del quebracho que ya no está ahora vienen por el agua.

La tercera bajante consecutiva del río Paraná, consecuencia de la bestial autorización del gobierno de Bolsonaro para que las mineras destruyeran el 18 por ciento de la selva amazónica en los últimos cuatro años, es el anticipo de lo que va a suceder en poco tiempo en el noroeste argentino con la excusa de la explotación del litio, el oro blanco, del cual la Argentina es el segundo yacimiento planetario.

Millones de litros de agua serán evaporados detrás de las ganancias que produce el litio y que quedarán en manos extranjeras.

Difícil imaginar cómo llegará la cápsula espacial a los años 2030 o 2070.

Aunque digan que es fundamental escuchar el “clamor de la Tierra”, los magros presupuestos dejan zona liberada para la continuidad de la explotación irracional de los bienes comunes.

Efectivamente el apocalipsis parece aproximarse y ya figura como costo de producción en los balances de las grandes empresas, los números que suelen subordinar las bellas palabras a ocupar su lugar en el triste museo de las buenas intenciones.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pelota de trapo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
América Latina atrapada, ¿y sus escuelas?
noticia siguiente
Deseducación y determinismo social

Visitantes en este momento:

851 Usuarios En linea
Usuarios: 373 Invitados,478 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial