Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ausencia del Estado: crece el rol de las organizaciones campesinas para brindar acceso a la salud

por RedaccionA septiembre 6, 2024
septiembre 6, 2024
589

Por: Belen del Huerto. 06/09/2024

Un equipo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se dedicó a investigar la desigualdad en el acceso a la salud sexual y reproductiva entre mujeres de zonas rurales y urbanas en Argentina. El estudio abarcó comunidades campesinas de Santiago del Estero, Mendoza, Misiones y Jujuy, así como la zona del Abasto en Buenos Aires.

Carolina Rodríguez es del cordón hortícola de La Plata y promotora de salud de “Mujeres de la Tierra”. En ese marco, cuenta que “recursos de salud no hay” y que las salas públicas más cercanas para algunas mujeres de la zona son las de Colonia Urquiza y la de Abasto, “aunque siempre terminan yendo a otro lado también para parir a su hijo”. Además, “a veces no las quieren atender y terminan yendo al hospital de Goné siendo ellas de Colonia Urquiza”. “Todas esas desigualdades existen y eso que estamos acá cerca de La Plata”, afirma Carolina.

Un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) detalla que las organizaciones han desarrollado programas y protocolos propios para enfrentar las barreras de acceso a la salud, especialmente en temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, buscando priorizar la salud preventiva sobre la paliativa. Las dificultades incluyen visitas discontinuas de unidades sanitarias móviles, falta de equipamiento, políticas insuficientes para trabajadoras temporales y escasez de anticonceptivos y medicinas en centros de salud. Las promotoras de salud juegan un papel crucial al intermediar entre las comunidades y el Estado.

“Las campesinas tenemos que pasar por malos tratos para recibir el chip (anticonceptivo), por eso es que las promotoras somos las que lo gestionamos y aún así nos cuesta conseguir cuatro o cinco anticonceptivos para las más chicas. Si ellas fueran por sí mismas, no se lo dan y ahí empieza la discriminación”, continúa Rodríguez. 

Daiana Aizenberg, integrante del equipo de la Agenda Transversal Feminista del CELS, señala que muchas de las mujeres campesinas mencionaron la problemática de las unidades sanitarias móviles, más conocidas comúnmente como los “camioncitos de salud” que es un servicio del Estado en el que viajan profesionales y aparatología a las diferentes comunidades para brindar mamografías y Papanicolaou. “En estos servicios fallan las campañas de comunicación del Estado para poder informar con antelación que esos camioncitos estarán en la zona. No informan en qué fechas y en qué horarios van a estar y permitir que en la comunidad se organicen para que la mayor cantidad de personas accedan a la atención”, explica Daiana. 

Por otro lado, la integrante del CELS cuenta que en Argentina existen diferentes políticas públicas para fomentar el acceso a la salud, pero después en la ejecución “no se llevan a cabo o se llevan a cabo con errores o no tienen en cuenta las particularidades locales de esa implementación”. 

En Misiones, por ejemplo, estas políticas de salud no están adaptadas a las trabajadoras golondrinas, que son muchas en esa provincia y que se trasladan a las cosechas yerbateras. Además, hay gran deficiencia presupuestaria para los derechos sexuales y reproductivos. “Los partos debemos programarlos y hacer una vaquita para que las ambulancias lleven a las mamás. Nos cobran 30.000 pesos el combustible para usar las ambulancias. Muchas veces el chofer de la ambulancia tuvo que hacer el parto”, cuenta Mabel Radque, una de las promotoras comunitarias de salud de Misiones.

“Estas cuestiones resultan aún más preocupantes en términos de salud sexual y reproductiva en embarazos o en interrupciones del embarazo donde lo difícil es el traslado más que la pastilla o el embarazo. Las promotoras de salud y de género terminan suplantando al Estado para que las mujeres y niñas tomen las decisiones”, explican desde el CELS.

Con el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), bajó un 57% la tasa de embarazo adolescente en todo el país. Sin embargo, en 9 provincias existen índices superiores a este promedio siendo que la provincia de Misiones tiene la segunda tasa más alta del país. Actualmente este programa está desmantelado. 

“Sé que estamos estamos hablando de la salud pero es más allá de eso, es educación y conectividad lo que también nos falta. En las zonas alejadas de Misiones no tenemos señal de ninguna red móvil. Tenemos más señal de las redes de Brasil que de Argentina. Esto sin decir la cantidad de cortes de luz que tenemos. Y cuando podemos ir al médico terminamos atendiendo más a los chicos que atendiéndonos nosotras”, relata Radque.

Impacto de agrotóxicos

El estudio “Campesinas” también aborda el impacto de los agrotóxicos en los abortos espontáneos y resalta la importancia de las políticas públicas que aseguren el acceso equitativo a la salud, independientemente de la situación económica, social o geográfica.

“Las organizaciones nos enfrentamos con este modelo agroexportador que afecta la salud, no sólo de la población campesina e indígena sino también a la población urbana con esta falta de responsabilidad de las empresas. Nosotros ponemos esto sobre la mesa en la queja internacional por la empresa Bayer Monsanto, multinacional que lanza sus productos y sus políticas al mercado mundial sin ninguna responsabilidad por la violación a los derechos humanos y al medio ambiente y en eso las mujeres somos las más afectadas”, introducen desde el CELS. 

Pamela Moreno -integrante del MOCASE, histórico movimiento campesino de Santiago del Estero- cuenta su experiencia “monte adentro”. “Tenemos conocimiento de enfermedades en las personas y en los animales que uno cría en el campo como enfermedades de la piel y muchos tipos de cáncer, pero que los médicos no te saben decir exactamente qué es. Nos piden que nos vayamos a hacer estudios carísimos que ni siquiera se hacen en Santiago y eso va desalentando a la gente a que recurra al sistema de salud”.

“Quienes contamos con campos chicos tenemos a la vuelta campos grandes donde siembran las multinacionales y allí fumigan aviones todo el día contaminando la tierra. Uno quiere producir una huerta familiar y agua que toman los animales y hasta la que consumimos está contaminada porque tenemos depósitos de agua que son abiertos”, explica Pamela. 

Pamela Moreno (MOCASE)

El conocimiento del MOCASE sobre la repercusión de los agrotóxicos en la vida del campo lo van construyendo comunitariamente. “Charlamos con los compañeros de una comunidad con la otra y vamos viendo entre todos cómo nacen los animales antes de tiempo y malformaciones. También recopilamos los testimonios de los niños que nacen en los partos prematuros. Vemos muchas cosas ahí monte adentro”. 

“Yo personalmente tengo a mi hija con algunos problemas de salud. La vez pasada la llevé a Tucumán y me dicen tengo que hacerle una valoración de materiales pesados porque los medicos saben sobre los agrotóxicos que hay en Santiago, pero no consigo en ningún lado dónde le hagan la prueba de materiales pesados que le piden de la sangre y en pelo. He recorrido todo Santiago y no he conseguido. Uno ya saca sus propias conclusiones”, detalla Pamela. 

Por su parte, la referente del MOCASE, Daiana Cortez, apunta que este movimiento teje una vinculación constante con profesionales que trabajan seriamente el tema agrotóxicos y así poder recaudar datos científicos para mediar también en esos términos. Paralelamente, la organización “tiene una estrategia de resistencia para frenar la fumigación con agrotóxicos y evitarlos al máximo”. 

“No bajamos los brazos, aunque las empresas no respeten lo que decimos. Queremos hacer valer las leyes y seguir capacitándonos o aprendiendo a compartir esta lucha que tenemos”, finaliza Cortez.

Para el CELS, la organización comunitaria y la organización política de las comunidades son la condición para acceder a la salud. “Sabemos que el Estado está en retirada, pero hay una diferencia importante en que las organizaciones estén o no estén y eso resalta este informe”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El grito del sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«No es coincidencia que esta pérdida de democracia se dé al mismo tiempo que el auge de la tecnología digital»
noticia siguiente
«Es importante mostrar la discapacidad para normalizar las diferentes realidades que existen»

También le podría interesar

Neuroplasticidad, el cerebro mutable

junio 23, 2025

Bolivia. FMI urge cambios en Bolivia y alerta...

junio 7, 2025

Valoraciones sobre la situación de Ruth López

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

701 Usuarios En linea
Usuarios: 219 Invitados,482 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Minsa señala que mirar el celular mientras...

abril 28, 2024

Abolir la flagrante desigualdad en América Latina...

mayo 19, 2021

¿Indígenas buscando reoxigenar al Estado criollo que...

octubre 20, 2023