Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Aprendo en casa y la pedagogía del reality show.

por La Redacción julio 18, 2020
julio 18, 2020
1,5K

Por: David Auris Villegas. Escritor y pedagogo. 18/07/2020

La pedagogía del reality show, es uno de los “enfoques” más innovadores y dignos de estudios doctorales, surgido en esta pandemia, como aporte de los científicos del Ministerio de Educación del Perú a la educación estatal, materializado en el programa, Aprendo en casa, simplemente al alcance de un clic en Youtube, gestada de esta manera.
¡Ustedes atrás! Así relegó el Minedu a la comunidad docente, al poner a actrices y conductores mediáticos al frente del programa educativo oficial, Aprendo en casa, dirigido a los estudiantes del ecosistema estatal. Con esta extraña actitud, Minedu como un patrón medioeval, vapuleó a su personal, erosionando la alicaída imagen del magisterio, confinándolos a un segundo plano, en momentos que los exigen a liderar este novísimo aprendizaje digital.
Aprendo en casa, programa educativo dirigido a más de seis millones de estudiantes de la Educación Básica del sector estatal, impulsado por Minedu, se lanzó el 06 abril, como una alternativa de vanguardia pedagógica, curiosamente protagonizado por actores y esbeltas e inteligentes actrices, en el contexto de la pandemia, para iniciar emotivamente el proceso de aprendizaje a través de la internet, televisión y radio.
“No se trata que el Papá se vuelva profesor, porque ahí entramos en crisis total”, dijo al respeto, el Ministro de Educación, Benavides, en una entrevista en marzo. De lo dicho, entendemos que Minedu, disponía de tiempo para seleccionar docentes y prepararlos para la actuación ante cámaras, por lo cual, desconocemos las razones de preferir el facilismo neocolonial.
Habida cuenta que, para el ejercicio docente estatal, según la ley de Educación N°28044, se requiere título pedagógico y se accede a través de un concurso público. En ese sentido, ¿Bajó qué criterios habrán elegido a las actrices, actores y estudiantes universitarios, como estrellas de la educación virtual? ¿Acaso pretenden imponernos su novedoso enfoque? La pedagogía del reality show, para aquellos quienes no podemos solventar una educación privada.
Probablemente el criterio, fue la competencia del arte dramático, entonces, ¿De entre más de medio millón de docentes no habrá quienes manejen el arte escénico? Por supuesto que hay miles. Sin embargo, los preclaros ejecutivos, lejos de un juicio científico pedagógico, con hijos en instituciones privadas, prefirieron a los “influencer”, como una irreverente falta de respeto al colectivo docente, tácitamente considerándolos, profesionales de segunda.
Desconociendo que somos un país extremadamente dependiente de los factores socioculturales, y ciegos ante la bárbara digitalización, Minedu, renuncia promocionar la virtualización docente como profesionales de exportación, negándolos un rol protagónico en las pantallas de la televisión, monopolizados por personajes mediáticos que poco o nada tiene que decirnos.
Observemos a la filosofía chilena, de quien podemos aprender. En abril iniciaron sus clases virtuales con el programa Aprendo Tv, con sus docentes como protagonistas y líderes del aprendizaje. El programa peruano, Aprendo en casa, inició en abril, encabezada por animadoras y conductores, con docentes de la esfera estatal como “actores de reparto o extras”.
Para valorar comparativamente, en Wikipedia, Aprendo Tv, aparece organizado pedagógicamente y resalta los tópicos tratados. Aprendo en casa, patentiza el reality show, resaltando a las conductoras sin importar los temas tratados, desoyendo la voz de los expertos, quienes argumentan, la educación es muy importante que no podemos dejar en manos de burócratas carentes de visión de desarrollo sostenido y equidad.
Coincidiendo con Ignacia Gómez, creo que el estado peruano, está violando nuestro derecho a la educación de calidad, tratándonos como ciudadanos de segunda categoría, por el simple hecho de pertenecer al bolsón de la educación estatal; mientras la esfera de la educación privada, es manejada bajo otros patrones cognitivos, profundizando aún más, nuestra brecha académica.
Ante esta paradoja educativa, ¿Es ineludible sustituir a los altos ejecutivos del Minedu, por científicos multidisciplinarios para reformular su liderazgo, facilitando el espacio protagónico a los docentes, como epicentro del aprendizaje? Así como esta coyuntura de la pandemia, no debe servir de argumento para banalizar a la educación estatal y socavar la autoestima de la familia educativa, imponiéndonos esta rara pedagogía del reality show con aires de inequidad, en una sociedad, aletargada en brazos de las redes sociales.

Notas:

  • Aprendo en casa. (Perú) Recuperado de:
    https://www.youtube.com/watch?v=ZEghO1nY7tM&t=168s (15/07/2020)
  • Aprendo Tv. (Chile) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=duSAt-tp9Rw&t=73s (15/07/2020)
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendo_en_casa_(programa_de_televisi%C3%B3n) (15/07/2020)
  • https://es.wikipedia.org/wiki/TV_Educa_Chile (15/07/2020)
  • Ignacia Gómez. Recuperado de: https://www.latercera.com/opinion/noticia/tv-
    educa-chile-un-gran-proyecto-no-puede-acentuar-las-
    desigualdades/AFL3PDOCWNG5FJOXKUF64BK7MM/ (16/07/2020)
  • Martín Benavides. Entrevista. Recuperado de:
    https://www.youtube.com/watch?v=V5pT2Pb4LYs (16/07/2020)

© David Auris Villegas. Escritor y pedagogo.

Fotografía: aprendoencasa.pe

Compartir 2 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Es factible la obligatoriedad de una vacuna contra el COVID-19?
noticia siguiente
EL RETO DEL ANALFABETISMO: DEL “CUÁNTOS LEEN” AL “CÓMO LEEN”.

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Campesino peruano pierde caso climático contra gigante de...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.690 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,736 Invitados,953 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ES MÁS QUE VIBRAR ALTO

octubre 13, 2021

No es una teoría, los derechos trans...

junio 16, 2020

La encrucijada de las ideas: aplicación y...

junio 23, 2024