Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial

por RedaccionA febrero 6, 2023
febrero 6, 2023
1,1K

Por: David Auris Villegas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

El aprendizaje significativo es el fin de toda educación y esta puede desarrollarse en las aulas académicas o en la cotidianeidad de la vida, como en el caso peruano, las protestas sociales están implantándonos una extraordinaria lección, solo que los actores no abren espacios para el diálogo, debido a que fueron educados desde el paradigma vertical, donde una persona trata de imponer sus ideas a los demás, entorpeciendo así toda forma de diálogo.

Esta imposición se da en las aulas ingenuamente liderados por los maestros. Los estudiantes, como estrellas del aprendizaje, desarrollan trabajos académicos grupales y siempre concluyen casi en todos los niveles de la educación, en una exposición que son aplaudidos por sus compañeros y el maestro, creyendo que aprendieron para la vida, pero no es así, porque simplemente memorizaron un texto y ese argumento trataron de imponer a sus compañeros, así como hoy, los políticos de diferentes tendencias ideológicas intentan imponer sus ideas a los demás.

Ante el aletargado paradigma de aprendizaje que no ayuda a vivir mejor, desde mi experiencia e investigación pedagógica en las diversas aulas, enarbolo como alternativa de aprendizaje, el Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial (ABDIV), como una poderosa e innovadora estrategia didáctica para lograr el real aprendizaje significativo de los estudiantes de todos los niveles.

El ABDIV, a modo de paradigma pedagógico de vida, postula como su punto neurálgico al diálogo interactivo-vivencial, como un método pedagógico para todos los niveles de la educación, desde inicial hasta los posgrados y claro, es una contundente herramienta capaz de solucionar los problemas sociales como la que estamos viviendo.

Y muchos se preguntarán sobre cómo se aplica en las aulas o en estas protestas sociales. En las aulas, se desarrolla contextualizándose a cada nivel, iniciándose con el planteo del tema a desarrollar, para que los estudiantes trabajan en grupos, liderados por el maestro y luego viene la parte final del proceso cognitivo y es ahí donde los grupos dialogan sobre sus temas, como en la vida real, apoyándose en una diapositiva, un papelógrafo u otros objetos, según sea el aula virtual o físico.

Y durante este diálogo vivencial, los estudiantes conversan con amenidad, empatía y creatividad, relacionando el tema con la vida real y el contexto local, nacional y mundial, siempre desde el enfoque crítico, creativo y reflexivo, y la propuesta, desbordando respeto hacia las ideas de sus compañeros, de esta manera generando un ambiente democrático, tolerante y solidario.

Asimismo, el ABDIV, podemos emplear como una herramienta dialógica para conversar entre los grupos que protestan y el gobierno, poniendo sobre el tapete democrático, las verdaderas necesidades de ambos bandos en igual condición, adornado desde la pedagogía humanista y empatía, cuyo único ánimo es lograr un acuerdo y consenso que beneficie a ambas partes y lo más importante, el resultado beneficiará a los demás.

Palmariamente, el ABDIV va más allá del campo académico, pues su interés es humanístico y se perfila como una acción pedagógica que desarrolla la creatividad, solidaridad, pensamiento crítico, compromiso social, el trabajo colaborativo, la interculturalidad, por lo que se recomienda esta estrategia que busca la convivencia a través del diálogo y el intercambio de experiencias en el mismo entorno del aula y en la sociedad buscando el buen vivir.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, pedagogo peruano y creador del ABDIV.

Fotografía: Dialnet

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
noticia siguiente
Un paraíso perdido

Visitantes en este momento:

946 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,276 Invitados,669 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 8

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial