Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

AMLO vs SCJN, falso dilema

por RedaccionA enero 28, 2024
enero 28, 2024
660

Por: Ernesto Villanueva. 28/01/2024

La postura más fácil es señalar y acusar al juzgador cuando las resoluciones son contrarias a las pretensiones del Ministerio Público. Muy poco se cuestiona la preparación y capacidad de litigio de las oficinas jurídicas del gobierno y de los fiscales.

El más reciente desencuentro entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sobre una resolución de un tribunal colegiado en torno a la prisión preventiva oficiosa, dictada a algunos militares por el caso Ayotzinapa, revela un problema de fondo. Veamos.

La carta enviada por la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, es un texto de naturaleza política que, sin duda, resulta atendible como una postura que puede ser compartible por el sentido común y la lógica más elemental. No hay duda de ello. El quid es que el escrito en cuestión carece de relevancia jurídica en el caso concreto, en el cual la SCJN y su presidenta están impedidos para traducir una comprensible posición política a una promoción judicial que pudiera tener un impacto directo en el proceso judicial de referencia.

López Obrador. Prisión preventiva oficiosa, un ariete político. Foto: Montserrat López

Como es sabido, la autoridad sólo puede hacer aquello que expresamente le permite la Constitución y la ley y, en este asunto, existe un conjunto de pasos procesales que debe ser observado en tiempo y forma. Se trata de derechos humanos adjetivos de los justiciables (es decir, de los gobernados que forma parte en un proceso judicial) previstos en los artículos 14 y 16 constitucionales donde ya hay jurisprudencia muy clara desde tiempo atrás de sus alcances y formas de protegerlos. En todo caso, pueden introducirse mejoras a esos procesos para hacerlos más expeditos, pero esta decisión le corresponde no a la SCJN, sino al Congreso de la Unión que ha diseñado el marco jurídico que hoy existe, con sus limitaciones y bondades, con arreglo a la propia Constitución y al derecho convencional, o sea, lo establecido en los tratados y convenciones internacionales reconocidos por México. 

En otras entregas en Proceso he hecho una analogía, para ser gráfico y entendible, entre un proceso judicial con las reglas del juego en el futbol soccer, que hoy hay que recordar. No todos los balones que terminan al fondo de la portería del equipo contrario son necesariamente goles. Ahí están el fuera del lugar, que haya tocado al árbitro y muchas otras reglas, que buena parte de la población conoce muy bien. 

Fiscalías. Sin cuestionamientos en su contra. Foto: David Deolarte

Hasta el día de hoy nadie se ha pronunciado porque se eliminen las reglas del juego en el futbol y que todos los tiros en la portería del equipo rival sean goles, sí o sí. En un juicio es tan importante el fondo como el aspecto procesal, aquí y en cualquier otro país que se precie de tener un Estado de derecho mínimamente eficaz. 

La postura más fácil, pero no correcta, es señalar y acusar al juzgador cuando las resoluciones son contrarias a las pretensiones del Ministerio Público. Muy poco se trata y se cuestiona la preparación y capacidad de litigio de las oficinas jurídicas del gobierno y de los fiscales, quienes tienen grandes oportunidades de mejora para blindar sus casos y ganar en tribunales. 

De esta suerte, todo es mejorable, pero es menester por ética pública identificar donde están los problemas y cómo, en su caso, habría que solucionarlos para evitar este intercambio incesante de desencuentros entre el gobierno federal y el Poder Judicial de la Federación que poco abona a la convivencia armónica entre quienes integran la sociedad. El camino de la racionalidad se ha perdido. Hay que encontrarlo.

Caso Ayotzinapa. Polémica por liberación de militares. Foto: Alejandro Saldívar

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Proceso. Suprema Corte. Caso Ayotzinapa, otra arena de pugna con el Ejecutivo. SCJN

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cuando los sociólogos actúan como «polis»: La observación participante
noticia siguiente
De la barbarie al terrorismo: los “enemigos” de siempre

También le podría interesar

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

La guerra sucia digital la instaló X en...

marzo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.146 Usuarios En linea
Usuarios: 218 Invitados,929 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México: el referéndum que no fue

agosto 15, 2021

‘Se vale rectificar’ afirma AMLO sobre adhesión...

julio 17, 2017

Reforma judicial de AMLO divide a ministros

julio 10, 2024