Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

AMLO vs. Biden, la catástrofe anunciada.

por La Redacción noviembre 20, 2020
noviembre 20, 2020

Por: Jorge Zepeda Patterson. PERCEPCIÓN. 20/11/2020

Los dos mandatarios no serán amigos personales, pero eso no tiene por qué traducirse automáticamente en una actitud hostil.

La extracción social y política de Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador no podía ser más distinta, sin embargo en algunos aspectos parecerían haber sido separados al nacer. Corre entre ellos una empatía personal derivada de algunas identidades obvias: ambos se impusieron a la maquinaria política profesional de Washington y la Ciudad de México, impulsados por el resentimiento popular en regiones y grupos sociales desdeñados por el modelo de crecimiento y la globalización de los últimos años; ambos desconfían de los tecnócratas y los especialistas, los dos se inclinan por un retorno a los sectores productivos tradicionales, gustan de invocar el nacionalismo y ejercen el poder en términos de un liderazgo personal y voluntarista caracterizado por un recelo al entramado institucional.

Y si bien no hay que llevar demasiado lejos estas identidades, bastaron para establecer entre ellos una relación de amistad y apoyo mutuo, muy valorada por López Obrador. Una y otra vez el presidente mexicano ha destacado, con razón, que gracias a esta amistad se logró evitar el «huracán categoría 5» en contra de México que se había pronosticado por el arribo del empresario a la Casa Blanca. Lejos de eso, AMLO ha agradecido en público un par de intervenciones de Trump a favor de nuestro país.

Para el código de valores del propio López Obrador sería una ingratitud darle la espalda a su colega en los momentos en los que afirma haber sido víctima del proceso electoral. No sé si AMLO crea que, en efecto, hubo mano negra en contra del republicano, como este afirma, o incluso si esa impugnación pueda mantenerlo en el poder. Lo dudo. Simplemente debe parecerle de mal gusto traicionar esa relación basada en un vínculo personal. Es eso lo que hay de fondo y no una teoría Estrada del respeto a los procesos internos de otros países, como AMLO ha argumentado, porque eso no le impidió felicitar a los presidentes electos de Argentina o Bolivia horas después de haber cerrado las urnas.

Los críticos de AMLO han querido ver en esta actitud una futura catástrofe para México. Me parece un exceso y delata, como en tantas otras cosas, un intento de utilizar cualquier controversia para llevar agua al molino del antilopezobradorismo. Es un desacierto diplomático, sin duda, pero se han exagerado por razones políticas las consecuencias que podría acarrear.

Está claro que Biden y López Obrador no serán amigos personales. Pero eso no significa que habrá represalias o se traducirá automáticamente en una actitud hostil. Biden es un funcionario profesional, seis veces senador y ocho años vicepresidente lo cual significa que procederá a impulsar la agenda que le conviene a su país, a su partido y, sobre todo a su reelección dentro de cuatro años. Es decir, business as usual.

El retorno de los demócratas tampoco supone por sí mismo un cambio radical para México. Por un lado, todo indica, los republicanos mantendrán el control de la cámara de senadores, lo cual acota significativamente los márgenes de la Casa Blanca. Por otra parte, el resentimiento de los 71 millones que votaron por Trump no puede ser ignorado si no quieren perder la presidencia en 2024. Ganaron ahora gracias a la recuperación del cinturón industrial tradicional que corre por Wisconsin, Michigan y Pensilvania que Trump les había quitado. Es una región en la que abundan obreros molestos con el proceso de integración con México a quienes los demócratas tratarán de tener de su lado. Lo mismo sucede con los productores agrícolas de Florida, Georgia o Texas que buscan restricciones a las importaciones de su vecino del sur.

Es probable que en términos fronterizos y migratorios el arribo de Biden constituya una buena noticia para México y su gobierno; al menos nos libramos del chantaje permanente que significó la hostilidad y la volatilidad de Trump sobre el tema. Pero en cambio será un incordio para el Gobierno de la 4T la inclinación del demócrata a los temas ambientalistas y su énfasis en las energías alternativas. Los enfoques ecologistas opuestos entre ambos gobiernos podrían ser una fuente permanente de conflicto. En un escenario positivo, podría influir favorablemente para que México matice su categórico y controvertido espaldarazo a los combustibles fósiles y contaminantes.

Si bien habría sido deseable una relación empática entre dos presidentes que serán colegas los próximos cuatro años, el distanciamiento de las cabezas no es del todo desfavorable: la relación tendrá que operar estrictamente sobre canales institucionales y al margen del riesgo de exabruptos voluntaristas. El propio Biden, cuando vicepresidente, encabezó comisiones para asuntos bilaterales y conoce bien esos canales. En ambos lados hay operadores, el canciller mexicano Marcelo Ebrard y la embajadora en Washington Martha Bárcena tan solo por hablar del lado mexicano, capaces de gestionar profesionalmente la compleja relación.

En muchas otras cosas es probable que las relaciones entre ambos países sigan siendo lo que siempre han sido: un entramado complejo entre dos sociedades unidas por una miríada de contactos, algunos simbióticos en ese tercer país que es la frontera de ambos lados. Un entresijo que parece seguir su propia lógica independientemente de quienes ocupen las respectivas sillas presidenciales. En otras palabras, los catastróficos augurios sobre la negativa de AMLO a reconocer a Biden alimentan el morbo del día, pero tendrán pocas repercusiones de fondo, por más que sus adversarios quieran engrosarle la factura al presidente mexicano. En eso también: business as usual.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: PERCEPCIÓN.

68
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿En defensa del fuero militar o de la verdad?
noticia siguiente
El suplicio de Aurelia.

También le podría interesar

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Religión y política autoritaria: la mano del gobierno...

enero 24, 2023

“EL REFORMISMO ES EL PRINCIPAL VEHÍCULO DE LA...

enero 24, 2023

Visitantes en estos momentos:

158 Usuarios En linea
Usuarios: 24 Invitados, 134 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Segundo aire golpista vs la 4T.

noviembre 4, 2019

«LA POLÍTICA ESTÁ CONTAMINANDO EL DEBATE EN...

septiembre 3, 2020

«Pensar que en un aula todo el...

septiembre 25, 2022