Top Posts
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas...
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Enfoques cooperativos, Hoy: Reseñar sobre el Seminario internacional -Mercosur social – “Repensando las políticas públicas para no dejar a nadie atrás”.

por RedaccionA noviembre 24, 2022
noviembre 24, 2022
469
De este ARTÍCULO eres el lector: 426

Por: José Yorg. 24/11/2022

“En primera instancia, esta es una crisis de valorización que entraña una espiral de sobreacumulación, la caída de la tasa de ganancia y la ruptura de las dinámicas de acumulación; pero en última instancia significa una crisis civilizatoria. La acumulación mundial centralizada, comandada por el capital transnacional y basada en la explotación del trabajo barato, devastación ambiental y financiarización muestra sus verdaderos límites. Empero, el gran capital pretende restaurar el proceso de concentración de capital, poder, riqueza y conocimiento, sin importar que la vida humana y el metabolismo social estén amenazados de múltiples formas”.  Humberto Márquez Covarrubias

Invitados por el Instituto Social del MERCOSUR participarnos de manera virtual del Seminario internacional -Mercosur social – “Repensando las políticas públicas para no dejar a nadie atrás” realizado en Uruguay.

Tanto la Prof. Ana María Ramírez Zarza y yo, José Yorg, indicamos en principio que repensar las políticas públicas es una temática de mucha actualidad y de enorme relevancia para la recuperación de la democracia.

Se está abriendo un gran debate y  deliberación con la intención de contrarrestar el creciente enojo de los pueblos hacia la democracia pues, a pesar que se reconoce que es el mejor sistema de convivencia social, se coincide que la democracia está en crisis en el mundo.

Pusimos nuestra atención particularmente en el “Informe principal: Crisis de desigualdad: cambio de poder para un nuevo contrato ecosocial”, con Katja Hujo, Coordinadora sénior de investigación en el Programa de Desarrollo y Política Social del Instituto de Investigación de Desarrollo Social de las Naciones Unidas (UNRISD).

La coordinadora y autora principal del informe, Dra. Katja Hujo, presentó  desde Suiza virtualmente los principales hallazgos y datos importantes sobre el contrato social que-afirma- “se ha roto en gran detrimento de las personas y el planeta”.

 Reseña del Informe UNRISD 2022 Flagship Report

Quizás no haya evidencia más fuerte de la necesidad apremiante de rediseñar nuestro sistema global que el hecho de que una crisis de salud global duplicó la riqueza de los 10 hombres más ricos del mundo y envió a más de 120 millones de personas a la pobreza extrema.

Este Informe emblemático de UNRISD muestra cómo las desigualdades y las crisis se refuerzan y agravan entre sí, lo que lleva a una disparidad extrema, vulnerabilidad e insostenibilidad. Argumenta que esto no es el resultado de un sistema roto, sino de uno en el que la desigualdad y la injusticia están construidas por diseño.

El informe asocia las múltiples crisis y las crecientes desigualdades a las que nos enfrentamos con las opciones políticas promovidas durante la era de la hiperglobalización neoliberal. Revela las implicaciones para el desarrollo sostenible y para los grupos sociales desfavorecidos a través de los lentes de la interseccionalidad y el poder.

Para abordar la desigualdad, romper el ciclo de crisis múltiples y entrelazadas, y trabajar hacia un futuro más equitativo, justo y sostenible, el informe propone la creación de un nuevo contrato ecosocial y un enfoque político basado en economías alternativas, políticas sociales transformadoras, y reinventar del multilateralismo y fortalecer las solidaridades.

 La propuesta cooperativa:

Enfoques cooperativos; Hoy: Escuche humanidad: ¡¡¡Cooperativismo o barbarie, karajo!! (Extracto de su publicación)

Explorar conceptualmente las relaciones productivas históricas desarrolladas en las que marcaron etapas episódicas de la civilización humana es una labor que ayuda a entender los ciclos vitales de cada una de esas etapas, tales como la esclavista, la feudal y el propio capitalismo.

Ahora bien, si asumimos que el capitalismo atraviesa su etapa senil, decadente. Esto nos lleva necesariamente a imaginar cuáles deben ser las características o ejes de un eventual modelo o sistema socio-económico que supere al capitalismo.

A nuestro entender-sin vacilación alguna- ese modelo, ese sistema, es el cooperativismo.

Constituye el cooperativismo una propuesta civilizatoria basada en la transformación de la organización productiva de la sociedad sobre bases y principios equitativos, justos y respetuosos de la naturaleza. La producción y la distribución encaradas de manera proporcional, cuya dirección responde a signos vitales de la economía del buen vivir.

Estamos ante lo crucial, ante una necesaria transformación, necesitamos atravesar a la brevedad un proceso de metamorfosis celular cerebral que nos permita escapar de la lógica mercantilista y  regresar a nuestra génesis como especie humana: la cooperación.

¿Acaso dudamos que estamos en esa encrucijada? ¿Acaso no asumimos que la locura guerrerista sobrepasa todo y jaquea la preservación de la naturaleza y la propia especie humana?

La humanidad debe escuchar el grito de la naturaleza, de la vida misma y asumir el reto de: ¡¡Cooperativismo o barbarie, karajo!!

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: Raúl Rodríguez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Norma Etcheverry: “‘Viajar’ y ‘devenir’, entre ambos verbos, un lazo muy íntimo”
noticia siguiente
LA INFANCIA COMO DESECHO SOCIAL

También le podría interesar

Irán, Venezuela y el orden multipolar

julio 11, 2025

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.236 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,641 Invitados,594 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 9

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 10

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 11

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL ODIO: REIVINDICACIÓN DE LA DERECHA MUNDIAL

noviembre 23, 2022

El aporte ético-político de Rubén Zamora

enero 3, 2024

Rutas para la construcción de la paz

marzo 4, 2024