Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

ABACOENRED CONVOCA A DIPLOMADO SOBRE ‘INVESTIGACIÓN COMPROMETIDA E IMPLICADA EN LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO EN Y CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES”

por La Redacción enero 30, 2018
enero 30, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 61

Por: Otras Voces en Educación. 30/01/2018

La presencia de los movimientos y organizaciones sociales en el desarrollo de políticas alternativas y de resistencia en los países progresistas dan muestras del robusto espacio que activistas sociales organizados están teniendo en la creación de “formas otras”, en diferentes ámbitos de acción, con las cuales se configuran mundos posibles destinados a romper con las relaciones de poder y las asimetrías sociales, culturales y económicas signadas históricamente por el sistema capitalista dominante.

Es en la fuerza de las diversas historias, las diferentes palabras, los diferentes sentidos, tiempos y tramas, los diferentes conflictos ideológico-sociales que son deliberadamente develados ante una realidad que grita por ser transformada, desde donde hoy en día los movimientos sociales están teniendo un importante lugar en el ajedrez político en el cual se construyen alternativas progresistas que reorganizan al estado, a la sociedad y a los históricamente oprimidos e invisibilizados desde lo que Deleuze (1995) llama acontecimiento y vida, al referirse con ello a la liberación de la vida de aquello que la aprisiona.

En estos procesos de problematización de la realidad, desde donde se fracturan las relaciones de opresión propias del mundo vida occidental-patriarcal, emanan saberes emergentes producto de la experimentación de prácticas organizativas y de re-subjetivación desde, con y para un grupo activista organizado, que dan cuenta de la capacidad creadora de conocimientos de los movimientos sociales, producto de una praxis investigativa deliberada donde se diluyen las distinciones entre sujeto y objeto de estudio, entre práctica y teoría, pero también entre práctica-política y creación teoría-conocimiento. El desarrollo de este tipo de prácticas investigativas, denominadas por algunos autores y autoras como “investigación Implicada, “investigación descolonizada” “investigación colaborativa”, “investigación en co-labor”, “investigación activista”, implica hacer juego con acciones dialógicas que reconocen las condiciones de igualdad de aquellos que investigan con quienes tradicionalmente la academia ha distinguido como
investigadores(as), y por ende poner constantemente en el tapete los presupuestos y las certezas propias, así como las preguntas que nos asaltan desde la convivencia como activistas y como coinvestigadores/as, de manera que pueda dar paso a lo emergente y a la transformación de nuestras comprensiones sobre una realidad. Una posición como esta implica estar consciente que no se trata de un ejercicio de descubrimiento de una realidad externa sino que hace referencia a una responsabilidad política por el conocimiento producido en el entramado de la lucha por la fijación temporal de unos significados subversivos frente a otros legitimados socialmente.

Ahora bien, la investigación implicada que surge desde y con los movimientos y actores sociales requiere una discusión teórica y metodológica profunda, que trascienda un abordaje genérico y que conlleva múltiples cuestionamientos que aparecen para distinguir urgencias desde donde preguntamos ¿Para qué y por qué de la investigación con y desde los activistas? ¿Cómo pensar sus dimensiones y retos en el campo político, subjetivo y de implicación del investigador? ¿Cuáles pueden ser las orientaciones de una investigación social coherentes para una praxis investigativa
orientada a la descolonización? ¿Cómo sustentar epistemológica y metodológicamente un ejercicio investigativo que no solo genera conocimientos sino que pretende avanzar en el alcance de reivindicaciones políticas y sociales y con ello en la asunción del poder político? ¿Cómo afrontar en una investigación Implicada las asimetrías en las relaciones de poder/saber de quien investiga, las temporalidades, la confiabilidad, la validez y del uso de resultado características de la investigación social?

Desde esta perspectiva  convoca al Diplomado Investigación Comprometida e Implicada en la creación de conocimiento en y con los Movimientos Sociales: hacia prácticas investigativas de co-labor‘ cuyo propósito es profundizar la reflexión sobre los alcances y límites de la investigación Implicada o de co-labor, como respuesta ética y social ante las formas tradicionales en que la academia se ha vinculado con los saberes de los movimientos sociales, tarea que para ello requiere de la activa participación de las y los propios activistas, de manera que puedan reconocerse como investigadores orgánicos y co-investigadores(as) alineados(as) con una posición de género, clase, cultura, ideología, y activismo político, desde donde se asumen los procesos de creación y generación de otras epistemes, otras formas teóricas heréticas y subversivas, que a partir de un enfoque decolonial se generan en torno a problemas específicos vinculados a desafíos presentes en (y desde) en la vida misma.

Objetivos específicos:
1. Debatir las premisas epistemológicas de la investigación Comprometida e Implicada desde un enfoque decolonial.
2. Identificar aportes de movimientos sociales a la praxis de la investigación Implicada.
3. Conocer las implicaciones metodológicas de los aportes de la investigación Implicada, construyendo una perspectiva crítica sobre la pertinencia y vigencia de los aportes latinoamericanos en el desarrollo de investigaciones de este tipo.
4. Evaluar el papel de las y los activistas de los movimientos sociales como intelectuales orgánicos, así como las implicaciones académicas y políticas de su discurso.

Contenidos:
1. La Investigación Implicada, hacia la descolonización o en co-labor en los procesos de creación de conocimiento.
2. Antecedentes históricos de la Investigación Comprometida e Implicada:

• La Encuesta y la coinvestigación obrera,
• Los grupos de autoconciencia de mujeres y la epistemología feminista,
• El análisis institucional
• Lla Investigación Acción Participante o IAP.

3. Premisas básicas de procesos de construcción de sentido desde, con y en los movimientos sociales.
• El hecho investigativo como práctica política
• El hecho político como práctica teórica

4. De la Investigación Acción a la Investigación de Colabor

5. Metodologías y propuestas emergentes de experiencias latinoamericanas de
investigación Implicada: referentes desde activistas de diferentes causas sociales

• La etnografía colaborativa: reflexiones desde la practica situada

• Las narrativas colectivas.

Fecha de inicio: 26  de Febrero 2018

Facilitadora: Dra. Marianicer Celina Figueroa Agreda. Psicóloga Activista por la difusión libre y el Acceso abierto al Conocimiento y miembro de Comunalizar Conocimiento.Miembro del Centro Internacional Miranda – Venezuela. Miembro del Centro Nacional de Investigaciones Educativas Miembro de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa Coordinadora de contenidos del Portal Otras Voces en Educación.Investigadora PEII- Venezuela

Pre-inscripciones en: http://abacoenred.com/diplomado-sobre-investigacion-comprometida-implicada/

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Otras Voces en Educacion

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
A veces redes son muy irritantes.- EPN.
noticia siguiente
El ‘caso Lula da Silva’: ¿con qué pruebas ha sido condenado?

También le podría interesar

Presentan: Voces latinoamericanas y caribeñas

noviembre 8, 2020

Convocatoria abierta para el Diplomado en Facilitación de...

noviembre 2, 2020

Herman Van de Velde. «Educación Alternativa Popular en...

julio 21, 2020

Visitantes en estos momentos:

203 Usuarios En linea
Usuarios: 62 Invitados, 141 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL ANTE LAS LUCHAS...

junio 8, 2019

Herman Van de Velde habla sobre investigación...

agosto 25, 2016

Herman Van de Velde presenta el libro...

agosto 21, 2016