Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿A QUÉ LE LLAMAMOS COSAS DE NIÑAS?: ENTREVISTA CON LAS CHALANAIS

por RedaccionA mayo 2, 2023
mayo 2, 2023
446

Por: Aimeé Valenzuela. 02/05/2023

Cada vez que escuchamos “cosas de niñas”, es probable que pensemos en labiales, estéticas y tacones; en mantener la espalda recta, no reír fuerte, cruzar los tobillos y no decir malas palabras. También en cuidar, procurar y servir a otros. Sin embargo, las “cosas de niñas” también son usar herramientas, practicar deportes de contacto, conducir autobuses o dedicarse a la construcción, la ingeniería o la ciencia. Porque, en realidad, las “cosas de niñas” no son más que cosas.

Me acerqué a Luz y Andrea, miembros y fundadoras del grupo que presta servicios de reparación del hogar “Las Chalanais”, para entrevistarlas y hablar sobre cómo romper con el paradigma de “lo que es ser mujer” no sólo nos permite abrir nuestros horizontes, sino encontrarnos con un mundo de posibilidades donde la libertad de acción es la mejor recompensa. Hablamos, también, sobre cómo este paradigma nos hace sentir segregadas y creer que aquello que sabemos, fuera de lo que se espera, no tiene relevancia, cuando, en realidad, podría cambiar nuestra forma de vivir y proyectarnos a nosotras mismas.

Aimée Valenzuela: ¿De dónde nace la idea de “Las Chalanais”?

Andrea: Nace del hartazgo del sistema. De la inconformidad que sentíamos con respecto a las prácticas explotadoras de los trabajos “comunes”. Al dedicarnos al diseño industrial, el trabajo siempre se encontraba bajo lógicas de patronaje que, además, se volvían en nuestra contra al ser mujeres prietas. Esto, en combinación con lo que se presentaba en nuestro entorno, en el que la mayoría de las mujeres se veían envueltas en estafas o agresiones por parte de quienes les brindaban los servicios de reparaciones del hogar, se conjuntaron para, con nuestro conocimiento de materiales y conocimientos prácticos adquiridos dentro del núcleo familiar emprender “Las Chalanais” y ofrecer servicios seguros, justos y garantizados. De esta forma, encontramos una manera de sostenernos económicamente aplicando lo que sabemos hacer.

AV: ¿Para ustedes que es “Las Chalanais”?

Andrea: Somos un espacio seguro al cual te puedes acercar para obtener soluciones en tu hogar en torno al mantenimiento. Definimos al proyecto como un servicio de reparaciones domésticas y soluciones en el hogar. Con esto queremos lograr dignificar espacios y darles a los hogares un nuevo aire, ya que nos dimos cuenta de que en muchas ocasiones las casas están ocupadas por mujeres, pero no precisamente habitadas por ellas. Una de nuestras labores es solucionar aquellas problemáticas que a muchas mujeres no se les ha enseñado a resolver y por lo cual tienden a tener que aceptar la presencia de un hombre dentro de sus espacios.

AV: ¿Cuáles son, específicamente, los trabajos a los que se dedican?

Luz: Principalmente, hacemos plomería, electricidad, diseño y armado de muebles, ya sea hacer un mueble para cierto espacio, armar uno que la clienta ya tenga o encontrar el que necesita. También hacemos diseño y acabados. Nosotras no realizamos trabajos de albañilería como tal, pero creamos una red con otros grupos de morras y morres con los que podemos trabajar.

Andrea: Por otra parte, hacemos la instalación de cubiertas ligeras, e impermeabilización con ayuda de algunas aliadas. En general, somos capaces de llevar nuestros proyectos, salvo la albañilería, desde la manufactura hasta la implementación.

AV: ¿Tuvieron alguna inspiración para crear “Las Chalanais”?

Luz: Más bien nos vimos capaces de hacer las cosas, más que guiarnos por alguien o por otro proyecto, nosotras nos aventamos a realizar estas actividades. Una vez que comenzamos fue que conocimos a más morras que están haciendo lo mismo. Así nos dimos cuenta de que existían y nos dio gusto ver que hay una oportunidad de formar una red, ya que poco a poco comenzamos a ubicarlas en redes sociales. De esta forma nos encontramos con una ola de mujeres y disidencias que están dándose cuenta de que son capaces de realizar estos trabajos.

Aunque, si tuviéramos que señalar una inspiración, mencionaríamos la necesidad de salir de la relación jefe—empleado.

Andrea: También ver que mi mamá lo hacía y decir “si ella lo hace y yo también lo sé hacer, y, además, necesito cobrar, por supuesto que lo podíamos implementar”.

Por otra parte, otra cosa que nos ha inspirado después de comenzar con este trabajo es demostrarles a las morras que sí pueden hacerlo ellas, que las cosas no son complicadas y que, si no quieren hacer las cosas, por lo menos pueden entenderlo para que no las estafen o agredan. Nos parece muy importante que nuestras clientas se sientan capaces de entender el funcionamiento de su hogar y saber qué es lo que pueden necesitar.

AV: ¿Cómo llegaron a saber lo que saben?

Andrea: Con mucha convicción, pero más porque yo vengo de una familia de electricistas y mi mamá es ingeniera, pero antes, es importante decir que las reparaciones son como un juego, una vez que entiendes las reglas sólo es cuestión de ir subiendo los niveles. Al inicio se trata de familiarizarte con qué son las herramientas y para qué sirven. En mi caso, no tengo una familia tradicional, entonces a mí no me enseñaron a cocinar o esas cosas, pero desde chiquita mi abuelo me decía “pásame las pinzas” o “esto es una perica”. Entonces todo se volvió algo cotidiano para mí, tanto asistir a mis tíos y a mi mamá, como comenzar a hacer las cosas yo. Después, le transmití este compendio de experiencias a Luz, quien al final también tenía un recorrido previo y logró entenderme.

Luz: Yo no tengo ese historial con mi familia, pero en la universidad tuve acercamientos con herramientas y materiales, de tal forma que vi lo fácil que era utilizarlos y lo mucho que lo disfrutaba. De cierta forma, hacer esto me hacía sentir capaz y empoderada. Cuando Andrea habló conmigo dije “sí, a huevo”, porque me gusta hacer cosas con las manos y, además, es un servicio que no para. Siempre hay algo que hacer y siento que produzco algo con mi cuerpo que no siento que sea inútil, contrario a lo que me sucedía con el trabajo en el diseño industrial.

Andrea: Sí, siento que estamos ayudando a las personas a tener sus espacios en buenas condiciones. Además, cada proyecto nuevo se presenta como un reto porque, aunque sean cosas que ya sepas hacer, hay que encontrar la forma de solucionar problemas que alguien más causó o que no se presentan como esperabas. Por eso nuestro conocimiento crece cada vez más, entre el boca a boca, internet y cuestiones prácticas que se nos presentan durante las labores.

AV: ¿Cuál ha sido el mayor reto con el que se han encontrado?

Andrea: Aprender a cobrar y a reconocer el valor de nuestro trabajo, de lo que sabemos y de lo que invertimos en saberlo. También aprender a darnos espacios de descanso, ya que es un trabajo que involucra mucho el cuerpo y a veces, por querer cumplir, se presentan accidentes.

Luz: Uno de los ejes principales en nuestro proyecto es la dignificación del trabajo, tanto por el lado económico, como del lado de la autorregulación. Aprender a decir “no me voy a auto explotar sólo porque soy mi propia jefa”, porque si no, al final, caemos de nuevo en el vivir para trabajar, que es justo lo que intentamos dejar atrás.

AV: ¿Se han encontrado con algún inconveniente por ser mujeres?

Andrea: Sí, con los proveedores es algo rutinario, pero es algo con lo que hemos aprendido a lidiar. Desde la universidad ha sido un obstáculo que se nos ha presentado, ya que en ocasiones nos quieren vender algo que no necesitamos o dudan de que sepamos para qué o cómo vamos a utilizar lo que solicitamos porque somos mujeres.

AV: ¿Los servicios que ofrecen son sólo para mujeres?

Luz: No, sí les damos preferencia, pero estamos abiertas a todo aquel que busque nuestros servicios. En su mayoría han sido más las mujeres que nos contactan, pero sí trabajamos con hombres.

Andrea: Quizá el sueño podría ser dedicarnos sólo a trabajar con morras y morres, pero por ahora hemos aprendido con quien nos busque y a mostrar claridad y profesionalismo. Gracias a esto recibimos respeto hacia nuestro trabajo sin importar el género de quien nos contrata.

AV: ¿Ha habido personas que duden de sus capacidades?

Luz: Clientes como tal, en realidad, no. Creo que nos han buscado por ser morras y por ello respetan ese aspecto; sin embargo, al momento de lidiar con proveedores sí nos encontramos con mansplaining.

Andrea: Aunque también, con el tiempo, hemos filtrado a nuestros proveedores y nos hemos encontrado con personas que confían en nosotras. Creo que esto también se debe a que comenzamos nuestro trabajo con el boca a boca. A partir de la recomendación creció nuestra red de clientes.

AV: ¿Cómo ha sido el encontrarse con redes de personas que se dedican a lo mismo que ustedes?

Luz: Pues ha sido interesante, si bien una colectiva no existe, sí es el sueño crear una como gremio para poder apoyarnos entre nosotres. Ya que nuestro trabajo ha sido muy precarizado y no contamos con prestaciones o respaldos, el crear una red de apoyo es importante para sentirnos parte de una comunidad y saber que tenemos con quien contar para ciertos trabajos.

Andrea: Durante el camino nos hemos topado con morres con los que hemos creado relaciones muy gratificantes, con los que compartimos vivencias y con los que, aunque es muy complicado, ya que hay dinero de por medio, estaría interesante crear lógicas de trabajo horizontales. El sueño es crear esta gremia apoyadora, pero aún no damos esos pasos.

AV: Para concluir, ¿qué les dirían a mujeres que han dejado de hacer cosas sólo porque “son de batos”?

Luz: Amigas, dense cuenta, no se limiten por ideas tontas de género.

Andrea: Pues que reflexionen, si los batos que hacen cosas que “son de batos” las hacen mal y lo siguen haciendo, ¿por qué ustedes tendrían que dejar de hacerlo? No existe ninguna medida, no hay nadie a quien complacer, si les gusta hacerlo y saben hacerlo, aviéntense. Tengan siempre claro que ya hay mucha apertura y que, así como nos encontramos con personas desconfiadas de nosotras, también nos encontramos con personas increíbles que nos apoyan y nos impulsan.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tierra adentro

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Nayib Bukele: el destructor ambiental
noticia siguiente
Agresiones a personas y comunidades defensoras se desbordaron en 2022: CEMDA

También le podría interesar

«Las cosas que nos forman de niños quedan...

abril 19, 2025

Reseña | Educación Infantil y bien común (Por...

abril 7, 2025

Trump suspende financiación para la representación legal de...

abril 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.265 Usuarios En linea
Usuarios: 217 Invitados,1.048 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bombas en Yemen: el silencio sobre el...

agosto 17, 2018

Pablo Queralt: “Volvemos a las manchas indelebles...

junio 27, 2022

Nacer devaluadas, la realidad de las niñas...

abril 23, 2022