Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Temen albazo en la aprobación de la Ley de Ciencia

por RedaccionA abril 19, 2023
abril 19, 2023
751

Por: ANTIMIO CRUZ. 19/04/2023

Diputados de oposición e investigadores externan su preocupación ante la filtración de un aparente dictamen de la iniciativa de ley, aun faltando cinco de los siete parlamentos abiertos e idéntico a la propuesta original de Conacyt

Un grupo de 18 diputados de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC), quienes son integrantes de la Comisión Dictaminadora para elaborar una iniciativa de nueva Ley General de Ciencia, enviaron una solicitud a los presidentes de las Comisiones de Ciencia y Educación en la que piden un balance del estatus en el que se encuentra el proceso de dictamen. Lo anterior debido a que en el acuerdo que se firmó para convocar a un Parlamento abierto se incluyó una reserva que presupone que el Dictamen ya debería estar aprobado el 12 de abril, lo cual cancelaría 5 de las 7 sesiones de consulta a investigadores, autoridades y representantes de empresas de base tecnológica, anunciadas el 14 de marzo. Esto ocurre en medio de la filtración de un posible proyecto de dictamen de la Ley, que es la propuesta íntegra de la iniciativa de Ley elaborada por Conacyt.

En total, son 71 diputados, de todos los partidos, quienes serán responsables de dictaminar la iniciativa de Ley que se redacte y que será sometida para el voto del pleno de 500 diputados federales.

EXTRAVÍO LEGISLATIVO

El documento firmado por los 18 diputados de oposición fue entregado a las Comisiones de Ciencia y de Educación el martes 11 de abril, pero fue difundido el viernes 14 en redes sociales por el diputado del PAN, ex director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y ex rector de la Universidad de Guanajuato, Juan Carlos Romero Hicks.

En el texto de 13 páginas, los legisladores firmantes recuerdan que la obligación de emitir una nueva Ley General de Ciencia se generó, como mandato, en mayo de 2019, cuando se reformó el Artículo 3 de la Constitución, donde se establece el derecho de la población mexicana a recibir los beneficios de los avances de la ciencia y la tecnología, y se pide a los Diputados elaborar una nueva Ley General en esa materia. Después recuerdan que hay cinco iniciativas de Ley sobre el tema, una de ellas es la que fue enviada por el Presidente, y por último señalan el acuerdo del 14 de marzo entre las Mesas directivas de las Comisiones de Ciencia y de Educación para realizar siete sesiones de Parlamento abierto e integrar las sugerencias que sean viables.

Las y los integrantes de las Comisiones de Educación y Ciencia debemos cumplir con los acuerdos y formalidades de cara a la creación de una nueva #LeyGeneralDeCTI.

El #ParlamentoAbierto y la #transparencia no son negociables. https://t.co/n1UaXuFFJJ pic.twitter.com/0cwoytCrCP

— Juan Carlos Romero Hicks (@JCRomeroHicks) April 14, 2023

Luego, su texto recuerda que en marzo todos los partidos aprobaron una Reserva en el acuerdo, donde se calculaba que el dictamen de la iniciativa de nueva Ley debería haber quedado concluido el 12 de abril; lo que no ocurrió. Esto se combina con otros problemas interconstruidos porque hasta la fecha, en el proceso de dictamen se han incumplido otros cinco puntos que se habían acordado:

1) Presentar la metodología que se aplicará para el proceso de dictamen; 2) Realizar por lo menos siete foros de Parlamento abierto; 3) Convocar a audiencias y consultas especializadas; 4) Convocar a las diputadas y diputados de las Juntas Directivas para análisis y discusión de la iniciativa, y 5) Instruir a las secretarías técnicas de las Comisiones de Educación y de Ciencia a procesar las opiniones y propuestas emitidas en las sesiones ya realizadas de Parlamento Abierto.

A partir de lo anterior, los 18 diputados firmantes piden: “Que las presidencias de las Juntas Directivas de las Comisiones Dictaminadoras realicen un balance legislativo del desarrollo de la metodología aprobada en la Primera Reunión Ordinaria de las Comisiones Unidas de Ciencia, tecnología e innovación y de educación”, y que “Se considere citar a la Segunda Reunión Ordinaria de las Comisiones Unidas de Ciencia, tecnología e innovación y de Educación, con el fin de dar a conocer dicho balance legislativo y construir los acuerdos necesarios que permitan dar continuidad al proceso de discusión, entre las y los diputados de ambas Comisiones; la realización de los Foros de Parlamento Abierto, las Consultas Especializadas y mesas técnicas”.

ESTRÉS EN REDES

El viernes, entre legisladores de partidos de oposición e investigadores se generó una ola de preocupación y alerta que expresaron, en redes sociales por su temor de que una nueva Ley General de Ciencia sea aprobada, sin consenso y sin integrar peticiones de científicos, mediante el proceso legislativo acelerado, conocido popularmente como “albazo”; lo cual se realizaría con voto a favor de los diputados del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quienes son la mayoría en el grupo dictaminador y en el pleno de la actual Legislatura.

Se han llevado a cabo dos de las siete mesas que acordaron los legisladores, no obstante, tanto Conacyt como Morena quieren cuanto antes el dictamen de su iniciativa.
Se han llevado a cabo dos de las siete mesas que acordaron los legisladores, no obstante, tanto Conacyt como Morena quieren cuanto antes el dictamen de su iniciativa. Cámara de Diputados

“Cómo es posible que se tenga un ‘proyecto’ de dictamen si aún no concluyen las Mesas de Parlamento Abierto? Es claro que las y los diputados morenistas cumplen órdenes de la directora de Conacyt. Invito a toda la comunidad a manifestar su inconformidad ante este acto…”, publicó en su cuenta de Twitter el diputado del PAN, Carlos Madrazo Limón, al difundir un documento con papel membretado de las Comisiones Unidas de Educación y de Ciencia con un posible anteproyecto de dictamen de Ley que avala la propuesta presidencial.

“URGENTE. Diputados de la oposición denuncian riesgo de albazo legislativo por parte de Morena para el Dictamen irregular de la #LeyGralCTI. Entérese leyendo el documento”, publicó en twitter la Doctora Brenda Valderrama, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex Presidenta de la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor).

“Una burla la de diputados @PartidoMorenaMx y @ElenaBuylla quienes ya tienen listo un dictamen aún cuando faltan 5 de las 7 sesiones del Parlamento abierto de discusión de la propuesta de Ley General de HCTI. Rechazo a esa imposición y abuso de autoridad”, escribió en su cuenta de Twitter el Doctor Miguel Ángel Méndez Rojas, investigador de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y divulgador de la ciencia con miles de seguidores, conocido como Nanoprofe.

Una burla la de diputados @PartidoMorenaMx y @ElenaBuylla quienes ya tienen listo un dictamen aún cuando faltan 5 de las 7 sesiones de Parlamento abierto de discusión de la propuesta de Ley General de HCTI. Rechazo a esa imposición y abuso de autoridad. https://t.co/bWPDuUheB2

— Miguel A. Méndez-Rojas (@nanoprofe) April 14, 2023

“Exigimos a @Mx_Diputados @DiputadosMorena @DiputadosPTmc la realización del #ParlamentoAbierto sobre la iniciativa de #LeyHCTI. La existencia de un proyecto de dictamen sólo confirmaría la falta de consenso de la comunidad académica”, publicó el Doctor Fabián Rosales, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

“Oquela como jode @Conacyt_MX. Mientras no concluya el parlamento abierto no tiene por qué existir ningún proyecto de dictamen”, expresó en su cuenta Diego Micher, Politólogo internacionalista del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

En caso de ser aprobada esa eventual Ley General, con el voto a favor de Morena, se trataría del texto íntegro de la iniciativa elaborada por el equipo que dirige actualmente Conacyt, a cargo de Elena Álvarez-Buylla, y enviada a la Cámara de Diputados el pasado 13 de diciembre de 2022 por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

PROCESO LEGISLATIVO.

A raíz de las reacciones de alarma y una ola de rumores, “Crónica” consultó en las Comisiones responsables de elaborar el dictamen, donde informaron para los lectores de este diario que, hasta el cierre de esta edición, no está convocada ninguna reunión para dictaminar iniciativa alguna antes del martes.

Sin restar importancia a la anterior información, las fuentes consultadas también explicaron que técnicamente sí es posible dictaminar y someter a votación del pleno de la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley el jueves o viernes, aunque esto implicaría romper un acuerdo entre los diferentes partidos, quienes se pusieron de acuerdo para convocar a siete sesiones de Parlamento abierto y sólo han realizado dos. De este modo, un eventual dictamen aprobado mediante un albazo de la mayoría sería presentando ante el pleno de la Cámara sin el apoyo de todas las fracciones parlamentarias y podría generar conflictos o quedar detenido al llegar al Senado, Cámara que debe ratificar o modificar lo aprobado por los Diputados.

CARTA A PRESIDENCIABLES.

Mientras esto ocurre en oficinas y pasillos del Palacio Legislativo de San Lázaro, el fin de semana comenzó a circular por correo electrónico, entre investigadores de instituciones públicas y privadas, el borrador de una carta abierta dirigida a 21 mujeres y hombres que han declarado públicamente su intención de competir por la Presidencia de México en 2024. En ese texto, que buscaba obtener firmas de apoyo de investigadores, se pide a los aspirantes a la Presidencia impedir un albazo legislativo y exigir que se cumplan las 7 sesiones de Parlamento Abierto para elaborar la nueva Ley General de Ciencia.

Entre los 21 nombres de personas a quienes se entregaría la carta abierta están cuatro aspirantes a la Presidencia por parte del partido Morena: Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Claudia Sheinbaum; así como el aspirante del Partido del Trabajo (PT), Gerardo Fernández Noroña, quien integra la alianza que llevó al cargo al actual jefe del Poder Ejecutivo.

Carta a aspirantes a la Presidencia

Carta a aspirantes a la Presidencia

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: cronica. Hasta ahora se han realizado sólo dos de los siete foros de parlamento abierto sobre la Ley de Ciencia. 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
ESTRUCTURA SECRETA DEL EJÉRCITO ESPIÓ CON PEGASUS A RAYMUNDO RAMOS, CON PLENO CONOCIMIENTO DEL SECRETARIO DE LA DEFENSA
noticia siguiente
El gobierno de México analiza declarar ya el fin de la pandemia como lo hizo Estados Unidos, y la vacuna Patria nunca llegó.

También le podría interesar

El falaz discurso opositor

agosto 20, 2024

Tejer fino abajo, en defensa de la vida:...

julio 19, 2024

En la política no hay casualidad

julio 19, 2024

Visitantes en este momento:

1.154 Usuarios En linea
Usuarios: 211 Invitados,943 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 9

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 12

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La militarización no te da ni seguridad...

octubre 6, 2022

Científicos podrán utilizar software para detectar plagio

septiembre 21, 2016

El “oporyunismo”

septiembre 13, 2017