Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Lula electo presidente de Brasil: ¿Qué oportunidades y desafíos vislumbran los pueblos indígenas con el nuevo gobierno?

por RedaccionA enero 14, 2023
enero 14, 2023
842

Por: iwgia. 14/01/2023

El pasado domingo 30 de octubre, con una apretada diferencia de menos de 2 puntos, Luiz Inácio “Lula” da Silva logró imponerse sobre Jair Bolsonaro y resultó electo presidente de Brasil. Bolsonaro deja el cargo de primer mandatario con un oscuro legado en materia de políticas que afectan negativamente, entre otros, el tema indígena.

“Esperamos que algo pueda mejorar con la victoria de Lula, dado que en la historia reciente de Brasil los derechos de los pueblos indígenas nunca habían sido tan execrados como durante el mandato de Bolsonaro”, comentó Indianara Machado, Guarani-Kaiowá y miembro de la Asociación de Jóvenes Indígenas (AJI) de la Reserva de Dourados.

El resultado del proceso electoral hace resurgir los interrogantes acerca del futuro de los más de 300 Pueblos Indígenas que habitan en Brasil. En particular en el Amazonas, hogar también de la mayor concentración conocida de personas en aislamiento voluntario. Según datos del Instituto brasileño de Investigación Espacial (INPE), entre 2019 y 2021, con Bolsonaro en el poder, la tasa de deforestación de la Amazonía brasileña se incrementó en un 73%.

Esta deforestación rápida y a gran escala refleja una agenda política que privilegió los intereses de empresas y terratenientes por sobre los derechos de los pueblos indígenas constitucionalmente reconocidos. En nombre del “desarrollo nacional”, la administración bolsonarista atentó contra los procesos y las instituciones encargadas de la demarcación de tierras indígenas, liberando el acceso a territorios protegidos para su explotación económica. También durante este período se registraron violentos ataques contra pueblos indígenas por parte de grupos aliados con los intereses económicos, como sucedió con los Guarani-Kaiowá mientras reclamaban su territorio tradicional en la región del Mato Grosso do Sul. 

Frente a este escenario, las esperanzas de pueblos indígenas y activistas climáticos, entre otros, están puestas sobre el gobierno del nuevo presidente Lula. En su primer discurso como presidente electo, Lula aseguró que va a luchar por la “deforestación cero” de la Amazonía y que la “pacificación del medioambiente” es un compromiso asumido con los pueblos indígenas y con la biodiversidad. De acuerdo con su sitio oficial, ya en junio de este año Lula había asegurado saber cómo proteger la Amazonía y prometió públicamente dar marcha atrás con la política abusiva de Bolsonaro con los pueblos indígenas. A nivel institucional, se comprometió a “crear un ministerio para las causas de los pueblos originarios”.

“Incluso con la victoria de Lula, continuamos nuestra lucha de forma autónoma, en defensa de nuestros derechos, rescatando nuestras conquistas arrebatadas en los gobiernos anteriores”, resaltó Indianara.

Indianara explicó que de los múltiples desafíos a los que deben hacerle frente los pueblos indígenas, preocupa particularmente el “paquete de destrucción” impulsado desde el Congreso, en su mayoría por diputados bolsonaristas, el cual incluye la desregulación de las licencias medioambientales, la legalización de pesticidas prohibidos en Europa y el acaparamiento de tierras públicas.

“IWGIA está cautelosamente esperanzada con la noticia de la victoria de Lula y esperamos que muchas de las políticas impulsadas durante el gobierno de Bolsonaro sean revertidas, para la protección de los derechos de los pueblos indígenas en Brasil y para el manejo responsable de la Amazonía”, dijo la Directora Ejecutiva de IWGIA, Kathrin Wessendorf.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Minería en el río Uraricoera, Tierra Indígena Yanomami, Roraima, Brasil. Crédito: Bruno Kelly / HAY

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Conspirar, disuadir, desertar
noticia siguiente
La persistencia de una intuición. Los 40 años de la experiencia de la comunidad educativa Creciendo Juntos

También le podría interesar

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

La historia de Maria da Penha, la mujer...

junio 20, 2025

Visitantes en este momento:

957 Usuarios En linea
Usuarios: 285 Invitados,672 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La victoria electoral de Lula: festejar, alegrarse...

diciembre 21, 2022

Defender la vida es antisistémico.

marzo 26, 2020

El suicidio de la agricultura brasileña

octubre 11, 2023