Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Nemo Andi: “Hemos dialogado con la verdad sobre todo lo que sucede en la Amazonía, la selva y la costa ecuatoriana”

por RedaccionA enero 13, 2023
enero 13, 2023
648

Por: LOLA GARCÍA-ALIX. 13/01/2023

La dirigenta de la Mujer y Salud de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) participó del Examen Periódico Universal (EPU) en Ginebra. Como integrante de una confederación que reúne a 11 nacionalidades y 23 organizaciones de la región amazónica, la lideresa waorani explica que este instrumento le permite a los pueblos indígenas dar a conocer su realidad y los atropellos que sufren.

Foto: ONU Mujeres

Lola García-Alix: ¿Es la primera vez que participa en el Examen Periódico Universal que se realiza en Ginebra?

Nemo Andi: Así es. Es la primera vez que asisto en representación de Ecuador. Hemos participado como líderes y lideresas de la Amazonía, y hemos acompañado a nuestra organización madre que es la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

LGA: ¿Esta revisión del EPU es un instrumento útil para visibilizar los problemas y las demandas de los pueblos indígenas del Ecuador?

NA: Para los pueblos indígenas es sumamente importante porque nos permite visibilizar las problemáticas que tenemos en nuestros territorios. Nosotros somos los dueños del territorio, pero estamos siendo oprimidos por el Estado y sufrimos vulneraciones y atropellos. Entonces, de alguna manera, se puede visibilizar a través de estos exámenes.

LGA: ¿Cuál ha sido su apreciación sobre el informe presentado por el Estado ecuatoriano?

NA: Nuestra percepción no ha sido tan favorable ya que el informe que ellos han presentado no es como quisiéramos que sea. Entonces estamos un poco consternados porque no es la realidad ni la verdad. Queremos que los otros Estados se enteren de nuestra situación.

IWGIA DebatesIndigenas Ecuador Diciembre2022 2La delegación indígena de Ecuador: Zenaida Yasacama, Vicepresidenta de la CONAIE; Leonidas Iza Salazar, Presidente de la CONAIE; y Nemo Andy Guiquita. Foto: Lola García-Alix

LGA: ¿Cómo evalúa la participación de la delegación de los pueblos indígenas de Ecuador en esta sesión del EPU?

NA: La presencia de nosotros ha sido muy útil para conversar con otros Estados y que ellos recomienden nuestra posición y visión. Hemos dialogado con la verdad sobre todo lo que sucede en la Amazonía, la selva y la costa ecuatoriana. Por eso, consideramos que el Examen Periódico Universal es un instrumento muy valioso.

LGA: ¿Cree que la CONAIE y la CONFENIAE puedan utilizar este instrumento cuando regresen a su país?

NA: Nosotros vamos a poner en conocimiento a nuestras organizaciones sobre lo que sucedió aquí en Ginebra. Vamos a transmitir a nuestros territorios lo que hemos estado haciendo, lo que hemos escuchado y lo que hemos aprendido.

LGA: ¿Hay algo que le haya preocupado puntualmente?

NA: Lamentablemente, el gobierno está utilizando a una de nuestras compañeras indígenas para hablar en nombre de los pueblos indígenas. Eso nos preocupa porque puede causar una división en nuestra organizaciones. Entonces, sí estoy preocupada.

LGA: ¿Cuál es su sensación final sobre su participación en esta sesión del EPU?

NA: Nos vamos satisfechos por haber realizado nuestro trabajo. Nuestro objetivo era venir a conversar con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos para que ellos puedan incorporar nuestras observaciones en sus informes. Y también hemos podido hablar con los diferentes Estados. Por eso para nosotros es muy favorable haber participado. Esta experiencia es útil para nuestras organizaciones y nuestro territorio.

IWGIA DebatesIndigenas Diciembre2022 3Sala de la 41° sesión del Examen Periódico Universal. El Grupo de Trabajo evalúa la situación de los derechos humanos de los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Foto: Lola García-Alix

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Debates Indígenas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El feminismo: un viaje de iniciación
noticia siguiente
¿Qué se discute hoy?

También le podría interesar

Wifi en la Amazonía: el dilema de la...

mayo 7, 2025

La expansión de la megaminería y el vínculo...

mayo 6, 2025

Ecuador: una derrota del correismo cuestionada. Dossier

abril 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.019 Usuarios En linea
Usuarios: 204 Invitados,815 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecuador: fábulas, traiciones e ilusiones.

febrero 8, 2018

Ecuador: lo que hay es una insurrección...

octubre 13, 2019

Ecuador. Ni vencedor ni vencido: Noboa apuesta...

junio 20, 2024