Top Posts
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LO LÍCITO, LO OBLIGATORIO Y LO PROHIBIDO

por RedaccionA diciembre 11, 2022
diciembre 11, 2022
455

Por: GIORGIO AGAMBEN. 11/11/2022

“La zona de lo lícito se reduce cada día y una hipertrofia normativa sin precedentes tiende a no dejar ningún ámbito de la vida humana fuera de la obligación y la prohibición.” Giorgio Agamben

Artículo del filósofo italiano Giorgio Agamben publicado originalmente el 28 de noviembre de 2022 en su columna «Una voce»…    

Por: Giorgio Agamben 

Según los juristas árabes, las acciones humanas se clasifican en cinco categorías, que enumeran de la siguiente manera: obligatorio, loable, lícito, reprobable y prohibido. A lo obligatorio se opone lo prohibido, a lo loable lo que es reprobable. Pero la categoría más importante es la que se sitúa en el centro y constituye, por así decirlo, el eje de la balanza que pesa las acciones humanas y mide su responsabilidad (la responsabilidad se llama «peso» en el lenguaje jurídico árabe). Si loable es aquello cuya realización se premia y cuya omisión no se prohíbe, y reprobable es aquello cuya omisión se premia y cuya realización no se prohíbe, lo lícito es aquello sobre lo que el derecho sólo puede callar y, por tanto, no es ni obligatorio ni prohibido, ni loable ni reprobable. Corresponde al estado paradisíaco, en el que las acciones humanas no producen ninguna responsabilidad, no son en absoluto «pesadas» por el derecho. Pero —y éste es el punto decisivo— según los juristas árabes, es bueno que esta zona de la que el derecho no puede ocuparse de ninguna manera sea lo más amplia posible, porque la justicia de una ciudad se mide precisamente por el espacio que deja libre de normas y sanciones, premios y censuras.

En la sociedad en la que vivimos está ocurriendo exactamente lo contrario. La zona de lo lícito se reduce cada día y una hipertrofia normativa sin precedentes tiende a no dejar ningún ámbito de la vida humana fuera de la obligación y la prohibición. Gestos y hábitos que siempre se habían considerado indiferentes al derecho son ahora meticulosamente normados y puntualmente sancionados, hasta el punto de que ya casi no hay ninguna esfera de los comportamientos humanos que pueda considerarse simplemente lícita. Primero razones de seguridad no mejor identificadas y luego, cada vez más, razones de salud han hecho obligatoria una autorización para realizar los actos más habituales e inocentes, como pasear por la calle, entrar en un local público o ir a trabajar.

Una sociedad que restringe hasta tal punto el ámbito paradisíaco de los comportamientos no pesados por la ley no sólo es, como creían los juristas árabes, una sociedad injusta, sino que es propiamente una sociedad invivible, en la que toda acción debe ser autorizada burocráticamente y sancionada jurídicamente, y la desenvoltura y la libertad de las costumbres, la dulzura de las relaciones y de las formas de vida se reducen hasta el punto de desaparecer. Además, la cantidad de leyes, decretos y reglamentos es tal que no sólo es necesario recurrir a expertos para saber si una determinada acción es lícita o está prohibida, sino que incluso los funcionarios encargados de aplicar las normas se confunden y contradicen.

En una sociedad así, el arte de la vida sólo puede consistir en reducir al mínimo la parte de lo obligatorio y lo prohibido y, a la inversa, en ampliar al máximo la zona de lo lícito, la única zona en la que si no una felicidad, al menos una alegría se hace posible. Pero eso es precisamente lo que los miserables que nos gobiernan hacen todo lo posible por impedirlo y dificultarlo, multiplicando las normas y los reglamentos, los controles y las verificaciones. Hasta que la lúgubre máquina que han construido se arruine a sí misma, atascada por las mismas reglas y dispositivos que debían permitirle funcionar.  

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: bloghemia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Diecisiete millones de pobres y una alegría explosiva y cortita
noticia siguiente
El cuerpo de la pobreza

Visitantes en este momento:

995 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,249 Invitados,745 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial