Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Bendición o problema? Las dos caras de la irrelevancia de América Latina

por RedaccionA septiembre 30, 2022
septiembre 30, 2022
589

Por: Carolina Gomes. 30/09/2022

Federico Rojas de Galarreta, profesor de Ciencias Políticas del Instituto de Asuntos Internacionales de la Universidad de Chile, de 39 años, habla de las desigualdades sociales dentro de América Latina y de la dificultad de hablar de todo el continente como un solo lugar.

¿Cuáles son los principales problemas sociales de América Latina?

«Esa es una gran pregunta. Creo que tenemos una mezcla de democracias desiguales, sociedades desiguales y erosión de la soberanía en el contexto de la globalización, que no es sólo un problema local. Pero en América Latina, en concreto, con Estados no muy capaces, es un problema que se hace cada vez más grande. Una de las reivindicaciones democráticas es que todos somos iguales, al menos formalmente; cuando te fundes en sociedades desiguales en las que la gente no tiene los mismos recursos económicos ni la misma influencia, la promesa democrática se desvanece. Así que tenemos desigualdades sociales y económicas, además de la promesa rota de la igualdad política.

Creo que la insatisfacción con la democracia es un problema latente, porque si esta tendencia se mantiene en el tiempo, la insatisfacción con la democracia, la creciente desigualdad, la legitimidad democrática bajará, y eso es un problema del sistema político.

Además de eso, hay problemas globales que son más grandes que los estados-nación. Por ejemplo, tenemos la pandemia, los problemas migratorios, los crecientes flujos económicos y el crimen organizado.

Otra forma de responder a la misma pregunta es que uno de los problemas globales de América Latina es que ya no es relevante. Tal vez sea un problema, tal vez sea una bendición en este momento, porque si lo miras, demográficamente, no es una región grande comparada con Asia o Europa.

Aunque no es una región relevante en el mundo, ahora es un problema porque América Latina tiene dificultades para poner su posición sobre la mesa en los foros o reuniones multilaterales. Por otro lado, también puede ser una bendición en cuestiones de seguridad. América Latina no se enfrenta a guerras o contratos militares en un mundo que no es como un inter-estado, en un mundo donde esa posibilidad como América; parece un tema lejano como ocurre en otros lugares».

Si uno de los problemas de América Latina es dejar de ser relevante, y con ello ser una bendición, ¿cómo se puede relacionar el crecimiento de las tendencias juveniles con el hecho de ser una bendición en ambos casos?

«América Latina no es relevante en cuanto a poder material o economía de seguridad gráfica pero tiene recursos humanos que pueden superar este condicionamiento. Creo que los movimientos juveniles, feministas y ecologistas, tienen una influencia inusitada en todo el mundo.

Creo que tanto el feminismo como las causas medioambientales son importantes para la juventud latinoamericana en este momento, por lo que podría haber una oportunidad de influir en otras culturas locales. Tendemos a pensar en América Latina como una unidad, pero tiene mucha diversidad. No sé si estos cambios tardarán dos, cinco o veinte años, pero obviamente están en marcha. Tienen diferentes expresiones políticas, y la política suele ser más lenta que la sociedad».

¿Cuál es su interpretación sobre la necesidad de dar visibilidad a estos movimientos y qué movimientos deberían recibirla más, según los países?

«Creo que en los países con un mayor porcentaje de población urbana se da más visibilidad a los movimientos feministas, LGBTQ+, y en los países con otro tipo de ciudadanos, hay una mayor preocupación por los temas medioambientales. Hay un gran choque entre los pueblos pequeños y las grandes ciudades en la población mundial».

En América Latina hay más de 30 países, ¿en qué sentido se puede hablar del continente como un todo?

«Tienen similitudes. Tienen la misma herencia colonial, comparten estos problemas de desigualdad democrática, la misma noción de soberanía y comparten problemas, pero tampoco parecen compartir el mismo interés en términos de cooperación. Le daré un ejemplo: tenemos la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que es un foro intergubernamental para coordinar posiciones en cuestiones internacionales. Si miramos a América Latina y el Caribe, vemos que en términos de cambio climático, tienen los mismos intereses, pero las mayores diferencias son entre los países más industrializados, como Brasil, Argentina y México y los menos industrializados. No se llevan bien y no se ponen de acuerdo en una posición común en cuanto a las emisiones de carbono.

Tienen una historia cultural, así que podemos pensar en América Latina como una región con una tensión entre países. Es curioso porque aunque las diferencias parecen mayores que las similitudes, hay un intento de llevarse bien y de unir políticamente a América Latina».

Federico Rojas de Galarreta

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Quién es Giorgia Meloni, la ultraderechista que se encamina a gobernar Italia
noticia siguiente
La causa de las ultraderechas

También le podría interesar

Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...

mayo 9, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.154 Usuarios En linea
Usuarios: 209 Invitados,945 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Paraguay: ¿Payo, la última frontera democrática? Teorema.

mayo 29, 2023

Bolsonaro amaga con un golpe de Estado.

abril 21, 2020

La crisis del neodesarrollismo y el laberinto...

junio 16, 2020