Top Posts
¿Dónde está la indignación por la violencia sexual...
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Al menos 10 parques industriales en Puebla vierten tóxicos afectando tierras y aguas

por RedaccionA julio 30, 2022
julio 30, 2022
989

Por: Ñaní Pinto. 30/07/2022

Durante conferencia de prensa realizada en el plantón del río Metlapanapa y en un posterior recorrido en zonas aledañas, habitantes de la región Choluteca evidenciaron las afectaciones a las tierras y fuentes de agua derivadas de las descargas de residuos tóxicos por parte de industrias que operan en la región.

Pobladores de Santa María Zacatepec, municipio de Juan C. Bonilla, señalaron que se está violando su derecho humano a un medio ambiente sano debido a la contaminación causada por parte de las empresas que operan en los corredores industriales ciudad textil Huejotzingo y Mercatus, así como por los desechos del desarrollo inmobiliario San Miguel, la granja porcícola Topoyanes, el aeropuerto Hermanos Serdán y el relleno sanitario de San Pedro Cholula.

En marzo del 2022, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Luis Espinosa Rueda, compartió a medios internacionales que, de los 21 parques industriales situados en Puebla, 10 de ellos no cuentan con conexión a la red de drenaje para sus residuos.

Te puede interesar – México: paraíso industrial de otros, infierno ecológico de su gente

Pese a la falta de infraestructura, las y los habitantes de Zacatepec denunciaron que la implementación de los corredores industriales se ha mantenido a lo largo de los años. “Con el actual gobierno se ha detonado un desarrollo industrial que no tiene drenaje, que están echando las aguas a los terrenos y esa agua ya está llegando al subsuelo, ya está contaminando nuestros pozos”.

Aguas negras, lodos y desechos entre las evidencias que mostraron los habitantes durante el recorrido en Santa María Zacatepec

“Toda esta contaminación en su conjunto ha contaminado a nuestros ríos, a nuestro ejido, nuestro aire, nuestras aguas superficiales y subterráneas y como pueblos originarios ya no lo vamos a permitir, ante esta guerra de destrucción surge la ley de los pueblos”, sentenciaron como integrantes de Guardianes de Metlapanapa, acompañados por miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y del Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala (FPDTA) y de Pueblos Unidos contra Bonafont.

A esta problemática se suma también la generación de residuos de otras instalaciones. “El aeropuerto también no tiene salida de aguas negras, de igual forma sabemos que es parte de la contaminación de nuestro territorio”, señalaron los testimonios durante la rueda de prensa.

El basurero que está en la zona entrada a Coapa, “ese tampoco tiene membranas, ninguna norma mexicana que esté respetando y todos los desechos y lixiviados están yendo a los mantos freáticos (…) tiraderos clandestinos que al amparo de las autoridades corruptas pueden tirar su basura y nadie dice nada. El hospital general de Huejotzingo tampoco cuenta con drenaje y lo mismo lo están desechando en un terreno que está muy cerca de la entrada al aeropuerto”, sostuvieron en la conferencia.

Contaminación

Entre los testimonios destaca que los ríos, ameyales y ojos de agua, entre otras fuentes, paulatinamente se van contaminando con la llegada de las industrias como aquellas que integran el parque Quetzalcóatl, con presencia de empresas del sector automotriz, de alimentos y logística.

El impacto de la contaminación ya es palpable para las y los habitantes de la región. El agua contaminada en Zacatepec por las industrias de Huejotzingo es amarillenta y ha dejado rastros de oxidación en tinacos, cubetas y mangueras. “No queremos sufrir lo que está pasando en los pueblos de Xalmimilulco, Tlaxcala, con lo del río Atoyac que ya está muy lastimado. Hay ya enfermos de cáncer, de insuficiencia renal, abortos prematuros, problemas en los pulmones, la gente se esta enfermando”, ejemplificaron.

Aguas negras, lodos y desechos entre las evidencias que mostraron los habitantes durante el recorrido en Santa María Zacatepec

A la exigencia para detener la contaminación, también se sumo el reclamo a la imposición de los parques industriales, pues pese a que son pueblos originarios, las empresas nunca les consultaron ni pidieron su aprobación para instalar los corredores. “Lamentablemente todas estas empresas han llegado sin ser consultados los pueblos, simplemente con imposiciones y corrupciones de los tres niveles de gobierno, federal, estatal y ni se diga municipal”.

Ilícitos

Las y los habitantes de Zacatepec afirmaron que el parque industrial ciudad textil Huejotzingo realiza descargas residuales clandestinas en el camino de desviación hacia el aeropuerto.

“Se hizo la denuncia (…) llegó Conagua (Comisión Nacional del Agua), pero curiosamente lo taparon de la noche a la mañana para hacerle creer a la gente que no están contaminando(…) Estos parques industriales están desechando el agua en lagunas de oxidación que están llegando al subsuelo y están llegando a los pozos de Zacatepec”.

Según las y los pobladores y organizaciones, los responsables de la contaminación son los tres niveles de gobierno junto con los empresarios del corredor industrial ciudad textil Huejotzingo, la Comisión Nacional de Saneamiento del estado de Puebla, la Comisión Nacional del Agua y el secretario del medio ambiente, quienes “siguen violando los derechos de los pueblos originarios pasando por alto un amparo colectivo”.

Amparos

Juan Carlos Flores, abogado integrante del FPDTA compartió que ya se han resuelto dos amparos en el tema de las descargas industriales de ciudad textil hacia el río Metlapanapa, en los cuales se determina que se deben de consultar a las comunidades sobre la presencia del proyecto. No obstante, enfatizó que los amparos están en revisión, “pues la comisión estatal del agua ha impugnado este derecho de las comunidades a ser reconocidos sus derechos”.

Para Flores es claro que, si se hubiera concluido la imposición del proyecto, “si no se hubiera parado por parte de las comunidades, todos los pozos de Santa María Zacatepec ya estarían negros, contaminados con lodos, pues esto solamente sucedió a cielo abierto, no es una zona que es un río que puede filtrarse mas fácilmente en todo el manto acuífero y que esta mas debajo de la comunidad, impactaría mas todos los pozos”.

El abogado refirió que se impondrá una denuncia popular ante la Conagua para que investigue e infraccione a las empresas contaminantes. “En Zacatepec, las sanciones pueden ir desde medio millón de pesos, pero también se tienen que contemplar los ingresos de quienes hacen las descargas que evidentemente son empresas alemanas, estadounidenses, son empresas que sí tienen bastantes ingresos”.

El problema mas grave es que los pozos y fuentes de agua “ya tienen lodo negro, las aguas son negras” señaló Flores quien también anunció que han solicitado a Conagua para que realice estudios y difunda los niveles de contaminación que ha causado el parque industrial.

“Que se realice la reparación del daño y haya las sanciones tanto administrativas, como económicas y penales que yo creo que es bastante procedente para esta situación (…) varias industrias del parque industrial ciudad textil han tenido inspecciones por parte de la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente), se les ha hecho observaciones de que no tienen tratamiento evidentemente de sus aguas residuales, no han cumplido con estas observaciones y estas son las consecuencias a la comunidad de Santa María Zacatepec”, demandó el abogado.

Finalmente, las y los habitantes exigieron la clausura de los parques industriales ante la alerta ambiental que se cierne sobre sus recursos hídricos. “No se puede tapar el sol con un dedo, la verdad estamos en riesgo de enfermarnos, en riesgo de correr peligro, nuestros hijos y eso no lo vamos a permitir, no queremos que se afecte nuestro territorio”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Avispa

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Cómo ubicar la sede de tu distrito para participar en las ELECCIONES de MORENA de este 30 y 31 de julio?
noticia siguiente
No necesitamos reformas, sino revoluciones

También le podría interesar

Los microplásticos lo contaminan todo. Pero ¿sabemos cuál...

abril 20, 2025

Ecologistas en Acción denuncia la burbuja de centros...

abril 1, 2025

La Iglesia Católica, con 150 mil firmas en...

marzo 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.046 Usuarios En linea
Usuarios: 259 Invitados,788 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 13

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sé moderado … ¡Sólo queremos LA TIERRA!

julio 22, 2022

¿Puede un bosque ser sujeto de derechos?

febrero 24, 2025

2 billones de dólares para la guerra...

julio 22, 2022